Familias de esclavos en la villa de San Gil
eBook - ePub

Familias de esclavos en la villa de San Gil

(Nuevo Reino de Granada), 1700-1779: Parentesco, supervivencia e integración social

  1. 384 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Familias de esclavos en la villa de San Gil

(Nuevo Reino de Granada), 1700-1779: Parentesco, supervivencia e integración social

Descripción del libro

Esta obra estudia la vida familiar de los esclavos de origen africano en un espacio local neogranadino (la villa de San Gil) durante el siglo XVIII. Se trata de una investigación sobre la organización familiar, los lazos conyugales, las relaciones padres e hijos y las diversas circunstancias de la vida diaria que debieron sortear los sectores esclavos. Se observa cómo ellos lograron construir realidades a partir de sus intereses y posibilidades, sorteando las dificultades de su condición para establecer relaciones de parentesco que iban más allá de los vínculos consanguíneos y de los ámbitos de las relaciones esclavistas. Es interesante destacar la capacidad que tuvieron los cautivos para establecer vinculaciones sociales con personas de diversa condición y calidad por medio de los tratos cotidianos y los sacramentos del bautismo y del matrimonio. Finalmente, se muestra alguna disposición de los amos para otorgar tratos flexibles y determinadas concesiones que hicieron posible una integración social entre esclavos y los demás sectores de la sociedad local.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Familias de esclavos en la villa de San Gil de Robinson Salazar Carreño en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Slavery. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN del libro electrónico
9789587844047
Categoría
Social Sciences
Categoría
Slavery

Capítulo 1
La villa de San Gil en el siglo XVIII:
poblamiento, economía y unidades esclavistas

La Villa de Santa Cruz y San Gil de la Nueva Baeza, fundada por estancieros en 1689 y con confirmación real en 1694, fue erigida al norte de la ciudad de Vélez, en una pequeña planicie a orillas del río Mochuelo (río Fonce), a 1140 metros de altitud.1 Establecida en el lugar donde había una cabuya2 para atravesar el río y unas casuchas en las que pernoctaban los arrieros en su travesía hacia o desde Santafé, la villa de San Gil fue producto del proyecto político de unos estancieros agregados al pueblo de indios de Guane que deseaban separarse como feligresado de dicha doctrina, en un claro deseo de conservar una diferencia entre españoles e indios.3 La fundación de la nueva villa con cabildo propio conllevó un conflicto jurisdiccional con la ciudad de Vélez, de la cual se escindió, y llegó hasta las cortes judiciales para dirimir la demarcación de los términos. A San Gil le correspondió el territorio conocido en el siglo XVII como “la provincia de Guane” —antigua cultura prehispánica que habitó el actual departamento de Santander—.4
La existencia de un cabildo afirmaba la presencia de una nueva plaza con autonomía civil, judicial y religiosa frente a las ciudades hispanas de vieja data, de la época de la conquista la mayoría —Tunja, Vélez, Pamplona, y la cuarta ciudad era San Juan de Girón, fundada en 1631—. San Gil se convirtió de esta manera en uno de los centros de poder político local español y en el núcleo de colonización agrícola en el dilatado corregimiento de Tunja del Nuevo Reino de Granada, que a mediados del siglo XVIII integraba las ciudades de Tunja, Vélez, Pamplona, Muzo y Villa de Leyva, con sus respectivas jurisdicciones.5
El establecimiento de la villa era la afirmación del poblamiento rural del norte de la comarca de Vélez durante la segunda mitad del siglo XVII, del crecimiento demográfico de los habitantes del área —dinámica generalizada en el siglo XVIII para todo el Virreinato del Nuevo Reino de Granada—, de la existencia de una economía floreciente y de las pretensiones de reconocimiento político de un vecindario. Simultáneamente, este proceso de poblamiento de nuevas tierras estuvo acompañado por la presión de los blancos6 y de los mestizos sobre los terrenos de los resguardos de indios;7 además, por la aspiración política de prósperos labriegos agregados a los pueblos de fundar “parroquias” de españoles,8 la conversión de pueblos doctrineros en parroquias y la búsqueda de algunos parroquianos por autonomía política, con la erección de una “villa”, lo que generaba largos pleitos y rivalidades entre poblados.9
Así, por ejemplo, la parroquia de Nuestra Señora del Socorro, que surgió en 1683 a partir de los españoles y mestizos agregados al pueblo de Chanchón, rápidamente se configuró como polo político y económico en la jurisdicción de San Gil, y compitió con los sangileños por el estatus jurídico y político en la provincia de Guane.10 El caso de los socorranos muestra el ascenso de un vecindario parroquial que se abrió paso ante sus rivales, llegó a ascender a villa en 1771 y, antes de finalizar el siglo, se estableció en la capital de un nuevo corregimiento.11 Pronto, en el siglo XVIII, San Gil y el Socorro se constituyeron no solo en referentes políticos y de poblamiento del nororiente neogranadino, sino en polos económicos que competían en pujanza con otros centros, como Pamplona, Girón, Vélez, Tunja y Villa de Leyva.12 En el periodo que se analiza, estos vaivenes no se pueden pasar por alto.
El objetivo de este capítulo es mostrar cómo se configuraron durante el siglo XVIII en la jurisdicción de la villa de San Gil dos asentamientos rivales política y económicamente —la villa de San Gil y la parroquia de Nuestra Señora del Socorro—. Por otra parte, me interesa averiguar las actividades económicas que desempeñaron los habitantes de la zona para sustentar a sus familias. En este último aspecto, es interesante conocer las diferentes alternativas que tuvieron los diversos segmentos de la población para conseguir el pan de cada día, así como para consolidar su riqueza material. Finalmente, el capítulo busca caracterizar la propiedad esclavista; esto es, la concentración de cautivos por cada amo. Este es un elemento que permite entender en parte la estructuración de la esclavitud en general, y la de la composición de las familias de esclavos en particular.
El capítulo se divide en tres partes. En primer lugar, se describe brevemente el surgimiento de la villa de San Gil y de la parroquia de Nuestra Señora del Socorro a finales del siglo XVII como proyectos políticos para poblar el norte de Vélez. Al fundar uno de los vecindarios con cabildo, se generó un extenso enfrentamiento entre las dos plazas por afirmar su preeminencia sobre la otra. En el siguiente apartado se hace una somera revisión de los aspectos económicos de la villa de San Gil en el siglo XVIII. Me interesan las actividades económicas a las que se dedicaron los habitantes de la comarca (agricultura, ganadería y artesanía) y su vinculación con el comercio de larga distancia. En la última parte presento las peculiaridades de la propiedad esclavista en la jurisdicción de San Gil. Se muestra qué tipo de dotación predominó en la villa de San Gil y su jurisdicción (map...

Índice

  1. Portada
  2. Resumen
  3. Portadilla
  4. Página legal
  5. Autor
  6. Contenido
  7. Lista de tablas, figuras y mapas
  8. Siglas
  9. Agradecimientos
  10. Introducción
  11. Capítulo 1. La villa de San Gil en el siglo xviii: poblamiento, economía y unidades esclavistas
  12. Capítulo 2. La población de la jurisdicción de la villa de San Gil: tendencias y composición
  13. Capítulo 3. “El mercado de brazos”:* la compra y venta de esclavos en la villa de San Gil
  14. Capítulo 4. Madres, hijos y otros parientes: las familias de esclavos en San Gil
  15. Capítulo 5. Los patrones matrimoniales de los esclavos en San Gil y el Socorro
  16. Capítulo 6. El bautismo en San Gil y el Socorro: mecanismo de socialización y ascenso social entre los esclavos
  17. Consideraciones finales
  18. Bibliografía