Siempre fui parte de ti
eBook - ePub

Siempre fui parte de ti

El testimonio de una hija

  1. 160 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Siempre fui parte de ti

El testimonio de una hija

Descripción del libro

Melissa Ohden tiene 14 años cuando conoce la verdad: sobrevivió a un aborto, y sus padres no saben que está viva.
En este libro relata la búsqueda de sus padres biológicos, y el viaje desde el odio y la vergüenza hacia la fe y el perdón. Tras diez años de búsqueda, localiza a su padre y le escribe, perdonándole y con el corazón lleno de preguntas. Pero este fallece antes de que lleguen a encontrarse. Melissa decide ser madre en el mismo hospital en que fue abortada. Esta experiencia transforma su actitud hacia las mujeres que abortan. ¿Podrá prepararse de algún modo para el encuentro con su verdadera madre? ¿Será capaz de escuchar su verdadera historia?

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Siempre fui parte de ti de Melissa Ohden, Aurora Rice Derquí en formato PDF o ePUB. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

ISBN del libro electrónico
9788432149023
Edición
1
1. «EL RELATO DE LA VIDA COMIENZA ANTES DE NACER.»
Michael Wood, Shakespeare
UNA TARDE SOLEADA DE MAYO de 2007 llegó un grueso sobre a mi casa en Sioux City. Supe sin mirar el remite que venía de los hospitales de la Universidad de Iowa en Iowa City, y que contenía el historial médico que daría respuesta a algunas de las preguntas que me habían atormentado durante casi toda mi vida. ¿Quién soy? ¿De dónde? ¿Qué sangre corre por mis venas? Y, ¿por qué renunciaron a mí? Son preguntas que se hacen la mayoría de los que, como yo, fueron adoptados al poco de nacer. Pero lo que yo necesitaba saber era más fundamental, y menos inocente: ¿Por qué intentaste matarme? Y, ¿cómo es posible que sobreviviera?
Sentí un pellizco de pánico en la boca del estómago. Ahora que tenía la información que llevaba tantos años buscando, mi cuerpo y mi espíritu se rebelaban. Pero como escribió el poeta irlandés James Stephens (otro adoptado), «la curiosidad se impone al miedo incluso más que la valentía». Así que, con dedos temblorosos, despegué el sobre y me enfrenté a los hechos de mi vida improbable.
Leí con los ojos bañados en lágrimas los fríos detalles de la manera en que escapé milagrosamente a la muerte —«el 24 de agosto se realizó infusión salina para abortar pero no se realizó con éxito»— y descubrí algo que no esperaba: los nombres completos de mis padres biológicos.
Sus nombres aparecían claramente en el registro de mi nacimiento, pero el mío no.
Mientras luchaba por sobrevivir en la unidad de cuidados intensivos neonatales del hospital St. Luke, los médicos comprendieron que mi madre llevaba embarazada muchas más de las supuestas dieciocho a veinte semanas. El pediatra que me reconoció un par de días después de nacer calculó que mi edad gestacional al nacer era de 31 semanas aproximadamente: bien entrado el tercer trimestre. La discrepancia señalaba algo que aún no se sabía: ¿Cómo es posible que ningún abortista cometiera semejante error, sobre todo en uno de los hospitales más prestigiosos de la zona? ¿Qué médico o enfermero se creería que una mujer embarazada de más de siete meses estuviera de menos de cinco?
Como cualquier bebé prematuro, sufría muchos problemas médicos graves, entre ellos un bajo peso al nacer (1,3 kg), ictericia y dificultad respiratoria. Pero mis problemas se complicaron además con los efectos de la solución salina venenosa a la que me vi expuesta en el vientre de mi madre. Nadie conocía las consecuencias a largo plazo de sobrevivir a un aborto. El desarrollo retardado es normal en los bebés prematuros, pero yo además convulsionaba; y la lista de posibles complicaciones se fue alargando, para incluir el retraso mental, la ceguera y una mala salud crónica.
Tres semanas después de nacer me trasladaron al hospital universitario de Iowa City, a quinientos kilómetros al este. Las enfermeras que cuidaban de aquella niña sin nombre me hicieron ropita diminuta y patucos de colores. Una de ellas, Mary, decidió que necesitaba un nombre, y me puso Katie Rose. Mis padres adoptivos se mantendrían en contacto con Mary durante años, intercambiando felicitaciones de Navidad y cartas con fotos mías y las novedades de mi progreso. Luego escribiría yo misma las cartas, y nuestra amistad duró décadas. Me hacía sentir muy especial que esta enfermera, que se preocupó por mí cuando nadie más lo hacía, siguiera preocupándose por mí después.
Mientras tanto, la agencia de servicios sociales que tenía mi custodia buscaba una familia dispuesta a adoptar a una recién nacida frágil. No era tarea fácil, debido a mi negro pronóstico médico.
La búsqueda condujo a Curlew, Iowa, un pueblo pequeño a sólo ciento sesenta kilómetros de donde nací. Una pareja joven que ya tenía una niña adoptada quería otra.
Les informaron de que el bebé tendría necesidades mucho más allá de lo básico. Amor tenían en abundancia; dinero para cuidados médicos y servicios especializados, no. Hicieron el viaje de cinco horas en coche para conocer al bebé chiquitito que necesitaba un hogar. Sin dejarse intimidar por los goteros y los monitores conectados al cráneo del bebé, rasurado de una sien a otra, tomaron una decisión. Aquel día experimenté por primera vez el amor de una madre, en brazos de la mujer que me miró a los ojos y dijo: —Eres mía.
Se llamaba Linda Cross, y aunque quería llevarme a casa enseguida, tuvo que esperar otro mes a tenerme en brazos de nuevo. A finales de octubre de 1977, una trabajadora social me llevó (con mis dos kilos y pico) a la granja donde vivía Linda con su esposo Ron y su hija Tammy, de cuatro años. Me pusieron Melissa Ann, por una amiga que se había quedado tetrapléjica en un accidente. Admiraban su fuerza y su lucha tenaz por vivir. Esperaban que yo tuviera las mismas cualidades.
Ron y Linda se criaron en las praderas del oeste de Iowa. El condado de Palo Alto tenía unos dieciséis mil habitantes cuando nacieron, en el baby-boom que siguió a la guerra mundial en que lucharon sus padres. Eran de familias compactas, con hondas raíces. Ron nació en 1948 en Mallard, donde su familia llevaba cuatro generaciones trabajando la tierra, desde hacía un siglo. Cultivaban maíz y soja, y criaban vacas y cerdos. Linda nació un año después en Estherville, la séptima de nueve hijos. La agricultura también formaba parte de su herencia: su padre trabajaba la tierra y además era mecánico de automóviles; su madre era costurera.
Mis padres se conocieron después de terminar el instituto, en una drag race en las carreteras abiertas de la zona. Cuando me contaron la historia años después, me sonaba a algo sacado de Grease. Pero su rebeldía adolescente sólo llegaba hasta el tema de los coches rápidos. Mientras sus coetáneos en otros lugares del país hacían el “verano del amor”, ellos disfrutaron del cortejo tradicional de su Iowa rural. En abril de 1969, cuando su generación protestaba contra la guerra de Vietnam y se preparaba para acudir al festival de Woodstock a celebrar el sexo, las drogas y el rock and roll, se casaron ante sus familias y amigos en la iglesia luterana de Estherville y emprendieron su vida en común.
Ron, a sus veinte años, era un joven alto y fuerte, con una mata de pelo castaño claro y una sonrisa que iluminaba la estancia. Tenía un permanente “moreno de granjero” de conducir su camioneta y el tractor. Linda era bonita y menuda, con una larga melena rubia, y la piel tan clara que se negaba a usar pantalón corto, incluso en los días más calurosos del verano, porque le daba vergüenza enseñar sus piernas tan blancas.
La personalidad sociable de Ron se complementaba con la actitud amable pero reservada de Linda. Eran la pareja perfecta. Imaginaban una vida con hijos, muchos hijos. Sus familias extensas incluían a docenas de sobrinos, y estaban deseando que sus propios hijos formaran parte de la alegre multitud de primos. No llegó el niño enseguida, pero fueron pacientes, disfrutando de ese tiempo de recién casados para conocerse mejor. Pero pasaban los meses y los años, y buscaron ayuda médica: resultó que Linda tenía un desequilibrio hormonal por el que difícilmente quedaría embarazada. Seguro que pasaron momentos de pena al pasar los años sin el ansiado bebé, pero según Mamá, «si quieres una familia, no importa cómo la consigues». A los tres años de casados acogieron a dos hermanos que vivieron con ellos casi un año. Los quisieron muchísimo, y quedaron destrozados cuando su madre los reclamó. Pero eso no impidió que abrieran su casa y sus corazones a otro pequeño, poco después; cuando se fue, acogieron a Tammy, una niña de cuatro meses, rubita y con los ojos azules; esta sí iba a ser su hija querida.
Este fue el hogar feliz que me acogió cuando me dieron el alta con apenas dos meses.
Necesitaba casi los mismos cuidados en casa que en la UCIN, pero el tiempo, el amor y la atención curaron casi todos mis males; fui creciendo y mi salud mejoraba. Un año después de salir del hospital mi adopción ya fue oficial. De pequeña, estaba segura de unas pocas cosas: mi nombre era Missy Cross; vivía en una granja en Curlew, Iowa; pertenecía a una familia con madre, padre, una hermana mayor y abuelos, tíos y primos en cantidad.
Y en algún momento, que no recuerdo, supe que era doblemente querida: por los padres que me habían elegido para sí, y por una madre que me dio a luz y me confió a su cuidado. Lo de ser adoptada no recuerdo que me lo dijeran: simplemente era así, una realidad tan normal como la luz del sol por la mañana, la de las estrellas por la noche y las estancias acogedoras que me rodeaban.
En los años setenta y ochenta había una serie en televisión basada en los libros de La casa de la pradera, de Laura Ingalls Wilder. A Tammy y a mí nos encantaba verla, pero realmente no había mucha diferencia entre la vida de la familia Ingalls en Walnut Grove, Minnesota, cien años atrás, y la nuestra en la granja de Curlew. Claro que teníamos mucha más tecnología: por ejemplo, la televisión. Pero al igual que los Ingalls, vivíamos según el ritmo de las estaciones del año. En verano nos ocupábamos del huerto. Tammy y yo teníamos una parcelita propia donde sembrábamos flores, zanahorias, judías verdes, tomates, patatas y rábanos. En otoño ayudábamos a cosechar las verduras que nuestra madre pondría en conserva para el invierno. Teníamos un collie llamado Laddie, que imaginábamos era el hermano de esa Lassie que veíamos en la tele. Se sometía pacientemente a nuestros juegos, incluso permitiendo que nos subiéramos encima. En cuanto al gato que yo vestía con la ropa de mis muñecas para pasearlo en un cochecito, no estoy segura de que me perdonase. Pero ese trato era mejor que el que le dispensaba nuestro cerdito, al que pusimos precisamente Muerderrabos.
Cuando venía mi padre a almorzar, siempre nos leía un cuento antes de volver al granero. Nuestra vida estaba marcada por el trabajo de nuestro padre en la granja, el de nuestra madre en la casa, nuestra ayuda con los animales y las tareas domésticas, y nuestra pertenencia a la iglesia y a una familia compuesta de docenas de parientes que vivían en los alrededores.
A mi madre le encantaba coser y hacer patchwork; uno de mis primeros recuerdos es el de corretear con un montón de niños mientras ella confeccionaba con sus amigas una colcha de retazos. Los niños siempre formaban parte de las reuniones de mis padres; el tiempo sólo para adultos no existía. Solían quedar con los amigos para jugar a las cartas; Tammy y yo jugábamos con los otros niños mientras los padres charlaban y jugaban. Los dos cocinaban bien, pero recuerdo especialmente el cuidado que ponía mi madre en los aperitivos que servía en esas reuniones. Yo la observaba asombrada, segura de que jamás iba a ser capaz de hacer cosas tan ricas con los sencillos ingredientes que sacaba ella de la despensa.
La iglesia metodista era un segundo hogar para nosotros. No era un lugar solamente de oración y alimento espiritual; era también el centro de nuestra vida social, el lugar donde hacíamos amistades y nos divertíamos. Tammy y yo asistíamos a la escuela dominical, y nuestra madre enseñaba todos los años en la escuela bíblica de verano.
La iglesia organizaba excursiones que ampliaban nuestro mundo. Uno de mis primeros recuerdos es el de una excursión a un lugar donde nos bañamos en una piscina cubierta. Nadar bajo techo: ¡qué raro nos parecía! Teníamos mucho que aprender.
Las lecciones más duras empezaron en 1982. Nuestra granja de 65 hectáreas pertenecía a un terrateniente que nos la arrendaba. Nuestros padres estaban ahorrando para comprarse su propia granja, pero tenían otras prioridades (sus hijas, por ejemplo). Cuando llegaron los problemas, tenían pocos recursos. No eran los únicos. La combinación de muchos factores —la caída de la demanda de exportaciones agrícolas, la subida de los tipos de interés, la caída de los subsidios agrícolas— crearon una crisis agraria a nivel nacional. Nosotros estuvimos entre las víctimas.
Yo tenía cinco años y no sabía nada de las fuerzas que jugaban con la economía mundial. Pero intuía el dolor de mis padres mientras nuestro mundo se volvía del revés. Recuerdo perfectamente el día en que se subastaron todos nuestros aperos de labranza y las cerdas. Jamás había visto llorar a mis padres. Tammy y yo compartimos una pena que no comprendíamos. Todos sabíamos que nada volvería a ser igual.
Para mantener a la familia a flote, nuestro padre se fue a Storm Lake, a una hora de distancia, para trabajar en un gran matadero de cerdos y fábrica de carnes que pertenecía a Iowa Beef Processors (luego Tyson Foods). Los fines de semana íbamos a verlo. Fue una época tensa y solitaria para todos. Un año después, las tres nos fuimos a Storm Lake con él. Alquilamos una casa pequeña en una calle tranquila donde vivían muchos niños, muy cerca del colegio al que asistimos Tammy y yo a partir de septiembre. Recuerdo el alivio que sentí cuando volvimos a vivir todos juntos, y la emoción de vivir en una “ciudad” (8 800 habitantes) y de empezar el primer curso en el colegio. Eso ayudó a calmar la tristeza que sentía por la mayor pérdida de todas: nuestro casero no quería animales, así que Laddie tuvo que quedarse en la granja en Curlew.
Nuestra mudanza a Storm Lake precipitó los cambios, uno tras otro. Había poco dinero, así que nuestro padre trabajaba largas horas en la fábrica, haciendo turnos de noche y los fines de semana para cobrar más. Mamá empezó a trabajar fuera de casa por primera vez, como contable en los grandes almacenes ALCO. Muchas veces trabajaba de noche y también los fines de semana. Una cosa que nos encantaba era cuando nuestro padre nos llevaba a visitar a Mamá en su oficina los sábados. Nos reuní...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADA INTERIOR
  3. CRÉDITOS
  4. ÍNDICE
  5. 1. «EL RELATO DE LA VIDA COMIENZA ANTES DE NACER.»
  6. 2. «HAY TRES COSAS QUE NO PUEDEN PERMANECER OCULTAS: EL SOL, LA LUNA Y LA VERDAD.»
  7. 3. «SABÍA QUE NO HABÍA CONSUELO RÁPIDO PARA EMOCIONES COMO ESAS. ERAN MÁS HONDAS Y NO HABÍA QUE CONTARLAS. SE SENTÍAN.»
  8. 4. «HEMOS DE VIAJAR EN EL SENTIDO DE NUESTRO MIEDO.»
  9. 5. «PARA PODER SER LO QUE SEA, HAY QUE SER UNO MISMO. ESO ES LO MÁS DIFÍCIL DE ENCONTRAR.»
  10. 6. «PUES NADA HAY OCULTO QUE NO HAYA DE SER MANIFESTADO, NI ESCONDIDO, QUE NO HAYA DE SER CONOCIDO, Y SALIR A LA LUZ.»
  11. 7. «NO SIEMPRE PUEDES CONSEGUIR LO QUE QUIERES. PERO A VECES, TE EMPEÑAS, ENCUENTRAS LO SI QUE NECESITAS.»
  12. 8. «HEMOS DE ESTAR DISPUESTOS A RENUNCIAR A LA VIDA QUE HEMOS PLANEADO, PARA TENER ASÍ LA VIDA QUE NOS ESPERA.»
  13. 9. «CASI TODAS LAS MEJORES COSAS QUE ME LLEGARON EN LA VIDA HAN SIDO INESPERADAS, NO PLANEADAS POR MÍ.»
  14. 10. «LA VIDA REAL NO PARECE TENER TRAMAS.»
  15. 11. «NO HAY MAYOR ANGUSTIA QUE LA DE LLEVAR DENTRO UNA HISTORIA QUE NO HAS CONTADO A NADIE.»
  16. 12. «UN BARCO SIEMPRE ESTÁ A SALVO EN EL PUERTO, PERO NO SE CONSTRUYÓ PARA ESO.»
  17. 13. «LOS SECRETOS TIENEN LA MANÍA DE HACERSE SENTIR, INCLUSO ANTES DE QUE SE SEPA QUE HAY UN SECRETO.»
  18. 14. «LA VIDA DE CADA HOMBRE ES UN DIARIO EN EL QUE PIENSA ESCRIBIR UNA HISTORIA, Y ESCRIBE OTRA; Y SU MOMENTO MÁS HUMILDE ES AQUEL EN QUE COMPARA EL TOMO RESULTANTE CON EL QUE JURÓ ESCRIBIR.»
  19. 15. «EL TIEMPO PREDILECTO DEL MUNDO ES LA PRIMAVERA. EN MAYO TODO PARECE POSIBLE.»
  20. 16. «¿NO TE PARECE ESTUPENDO SALIR EN UN LIBRO ESCRITO POR DIOS? SI EL LIBRO LO ESCRIBIERA YO, PODRÍA COMETER ERRORES. PERO DIOS SABE CÓMO HACER QUE LA HISTORIA TERMINE BIEN, DE LA MEJOR MANERA PARA NOSOTROS.»
  21. AGRADECIMIENTOS
  22. MELISSA OHDEN