Informe sobre la desigualdad global 2018
  1. 416 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Descripción del libro

La desigualdad económica es uno de los fantasmas que hoy recorren el mundo. Lo mismo en países desarrollados que en los que se esfuerzan por salir de la miseria, este azote contemporáneoconfirma de manera dolorosa que el progreso técnico, la apertura de los mercados y la diseminación de la democracia —sobre todo si se queda en su aspecto formal— son insuficientes para que losbeneficios del crecimiento se distribuyan de modo equitativo. El World Inequality Lab, una iniciativa académica dirigida por los responsables de este volumen, ha construido en los últimos añosla World Inequality Database, sin duda la más confiable fuente de información acerca de la desigualdad en el mundo; con este primer Informe sobre la desigualdad global se inicia la publicación bienalde estudios sobre cómo está evolucionando la distribución del ingreso y la riqueza.Convencidos de que la información de calidad es imprescindible para mejorar los debates sobre la necesaria acción del Estado y la sociedad organizada, los autores presentan aquí tendencias y análisis de la situación en el planeta y en países concretos hasta ahora poco estudiados, como China, Brasil o España, y concluyen con un sólido arsenal de políticas públicas para enfrentar este fenómeno cruel, injusto… y evitable.Tras examinar este informe […] es fácil creer que la creciente concentración del ingreso es una imparable fuerza de la naturaleza, un efecto económico inevitable debido a la globalización y la tecnología. […] Pero un análisis cuidadoso de los datos sugiere que la desbocada desigualdad no es algo fatal.Eduardo Porter y Karl Rusell, The New York TimesEste libro se basa en una metodología pionera […] Espero que los políticos puedan leerlo y dejen de contentarse con hacer uso de la palabra. De no hacerlo, una sociedad civil transnacional se apoderará de ella para convertirla en un arma de construcción masiva.Vittorio de Filippis, Libération

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Informe sobre la desigualdad global 2018 de Facundo Alvaredo,Thomas Piketty,Lucas Chancel,Emmanuel Saez,Gabriel Zucman,Ignacio Perrotini,Nancy Muller en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Matemáticas y Probabilidad y estadística. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Grano de Sal
Año
2018
ISBN del libro electrónico
9786079824983
Parte II Tendencias en la desigualdad del ingreso global

2.1. Dinámica de la desigualdad del ingreso global

La información de este capítulo se basa en Facundo Alvaredo, Lucas Chancel, Thomas Piketty, Emmanuel Saez y Gabriel Zucman, “The Elephant Curve of Global Inequality and Growth”, WID.world Working Paper Series, núm. 2017/20, 2017, que está por aparecer en American Economic Review.
Los datos sobre la desigualdad global son escasos y se requiere cautela al interpretarlos. Sin embargo, al combinar datos consistentes y comparables, como hemos hecho en este Informe sobre la desigualdad global, podemos ofrecer ideas sorprendentes.
Desde 1980, la desigualdad del ingreso se ha incrementado aprisa en Norteamérica y Asia, ha crecido en forma moderada en Europa y se ha estabilizado en un nivel muy alto en el Medio Oriente, África subsahariana y Brasil.
La mitad de la población global más pobre ha visto crecer su ingreso de manera significativa gracias al alto crecimiento en Asia. Pero el 0.1% más alto ha capturado casi la misma proporción de ese crecimiento que la mitad más pobre de la población adulta mundial desde 1980.
El crecimiento del ingreso ha sido lento o incluso nulo para individuos entre el 50% más bajo global y el 1% más alto global. Esto incluye a los grupos norteamericanos y europeos de ingresos más bajo y medio.
El aumento de la desigualdad global no ha sido constante. Mientras que la participación en el ingreso del 1% más alto global aumentó de 16% en 1980 a 22% en el año 2000, disminuyó ligeramente después a 20%. La interrupción de la tendencia después del año 2000 se debe a una reducción en la desigualdad del ingreso promedio entre países, mientras que la desigualdad dentro de los países ha seguido aumentando.
La participación del 10% más rico alcanza 60% hoy en día cuando se mide usando tipos de cambio de mercado y 53% cuando se usa la paridad de poder de compra (PPC).
Las dinámicas de crecimiento global están regidas por enérgicas fuerzas de convergencia entre países y de divergencias dentro de éstos. Los modelos económicos de comercio estándares no explican estas dinámicas en forma adecuada —en particular, el aumento de la desigualdad en el nivel más alto y dentro de los países emergentes—. La dinámica global está definida por una variedad de contextos nacionales institucionales y políticos, descritos y discutidos en los siguientes capítulos.

Manejar las limitaciones de datos para construir una distribución global del ingreso

La dinámica de la desigualdad global ha atraído una creciente atención en años recientes.15 Sin embargo, todavía sabemos relativamente poco sobre cómo está evolucionando la distribución global del ingreso y de la riqueza. Los estudios disponibles se basan ampliamente en encuestas de hogares, una fuente útil de información pero que no registra en forma adecuada la evolución de la desigualdad en el nivel más alto de la distribución. La nueva metodología y el trabajo empírico realizado en el contexto del WID.world permite una mejor comprensión de las dinámicas del ingreso global.
Desde ahora enfatizamos que los estudios sobre las dinámicas de la desigualdad global se encuentran en su infancia y aún requieren más trabajo. Es urgente que las instituciones dedicadas a las estadísticas nacionales y a los impuestos publiquen datos sobre desigualdad del ingreso y la riqueza en muchos países donde hoy los datos no están disponibles —y en particular, en países en desarrollo y emergentes—. Los investigadores también necesitan armonizar completamente y analizar estos datos para producir estimaciones consistentes y comparables. El consorcio de investigación conformado por el World Inequality Lab y el WID.world intentarán contribuir a estas tareas en los próximos años.
Aun cuando existen incertidumbres, ya es posible producir estimaciones significativas de la desigualdad del ingreso global. La base de datos del WID.world contiene estimaciones de la desigualdad del ingreso comparables a nivel internacional que cubren toda la población, desde los niveles de ingreso más bajos hasta los más altos, para varios países: Estados Unidos, China, la India, Rusia, Brasil, el Medio Oriente y los principales países europeos (como Francia, Alemania y el Reino Unido). Se puede inferir mucho comparando las tendencias de desigualdad en estas regiones. Utilizando supuestos simples, hemos estimado la evolución de los ingresos en el resto del mundo a modo de distribuir el 100% del ingreso global cada año desde 1980 (recuadro 2.1.1). Este ejercicio debe verse como un primer paso hacia la construcción de una distribución del ingreso completamente consistente. Planeamos presentar versiones actualizadas y extendidas de estas estimaciones en ediciones futuras del Informe sobre la desigualdad global y el WID.world, a medida que, poco a poco, tengamos acceso a más fuentes de información, en particular de África, América Latina y Asia.
La exploración de las dinámicas de la desigualdad global presentada aquí se inicia en 1980, por dos razones. Primero, ese año corresponde a un punto de inflexión en la desigualdad y en las políticas redistributivas en muchos países. El inicio de la década de los años ochenta marca el comienzo de una tendencia creciente en la desigualdad y de grandes cambios de política pública, en Occidente (con la elección de Ronald Reagan y Margaret Thatcher, en particular) y en las economías emergentes (con las políticas de desregulación en China y la India). Segundo, 1980 es el año a partir del cual los datos estuvieron disponibles para un número suficientemente grande de países que permite un análisis sólido de la dinámica global.
Comenzamos presentando nuestros hallazgos básicos referidos a la evolución de la desigualdad del ingreso dentro de las principales regiones del mundo. Surgen tres hallazgos principales.
Primero, observamos una creciente desigualdad en la mayoría de las regiones del mundo, pero con magnitudes muy diferentes. Más en concreto, en la gráfica 2.1.1a desplegamos la evolución de la participación en el ingreso del 10% más alto en Europa (occidental y oriental combinadas y excluyendo Ucrania, Bielorrusia y Rusia), Norteamérica (definida como Estados Unidos y Canadá), China, la India y Rusia. La participación del 10% más alto se ha incrementado en todas estas cinco grandes regiones del mundo desde 1980. La participación del 10% más alto fue de alrededor de 30-35% en Europa, Norteamérica, China y la India en 1980, y sólo cerca de 20-25% en Rusia. Si ponemos estos niveles de desigualdad de 1980 en una perspectiva más amplia y más larga, encontramos que ya existían desde aproximadamente la segunda Guerra Mundial, y que son niveles de desigualdad relativamente bajos en términos históricos (Piketty, 2014). En efecto, a pesar de sus muchas diferencias, todas estas regiones del mundo experimentaron una fase relativamente igualitaria entre 1950 y 1980. Para simplificar, y por el momento, este régimen de relativa baja desigualdad puede describirse como el “régimen igualitario de posguerra”, con importantes variaciones obvias entre las variantes socialdemócrata, el New Deal, socialista y comunista, sobre el cual más adelante volveremos.
Gráfica 2.1.1a.
Participación en el ingreso del 10% más alto global, 1980-2016: desigualdad creciente en casi todos lados, aunque a diferentes velocidades.
image
En 2016, el 10% más alto en Estados Unidos-Canadá recibió 47% del ingreso nacional, comparado con 34% en 1980.
FUENTE: WID.world (2017). Véase wir2018.wid.world para series de datos y notas.
Recuadro 2.1.1. Cómo construimos las medidas de desigualdad del ingreso global.
Las estimaciones globales en el Informe sobre la desigualdad global se basan en una combinación de fuentes usadas a nivel nacional (incluyen declaraciones de impuestos, encuestas de hogares y cuentas nacionales, como se discutió en la parte I). Ahora están disponibles algunas estimaciones consistentes de la desigualdad del ingreso nacional para Estados Unidos, Europa occidental (en particular Francia, Alemania y el Reino Unido), así como para China, la India, Brasil, Rusia y el Medio Oriente. Estas regiones representan alrededor de dos tercios de la población mundial adulta y tres cuartas partes del ingreso global.
En este capítulo sobre la desigualdad en el ingreso global, hemos distribuido todo el ingreso global en toda la población mundial. Para lograrlo, debimos distribuir una cuarta parte del ingreso global en la tercera parte de la población global para la cual actualmente no existen datos disponibles y consistentes sobre la desigualdad de ingreso. Tenemos, sin embargo, una información crucial: el ingreso nacional total en cada país. Esta información es esencial, pues determina gran parte de la desigualdad del ingreso global entre las personas.
Entonces, ¿cómo distribuir el ingreso nacional entre los individuos de los países sin datos sobre desigualdad? Probamos diferentes maneras y encontramos que éstas tienen efectos muy moderados en la distribución del ingreso global, dada la limitada participación de ingreso y población a la que afectan estos supuestos. Al final, supusimos que los países con falta de información sobre la desigualdad tenían niveles de desigualdad similares a los de otros países en su región. Tomemos un ejemplo: conocemos el nivel de ingreso promedio de Malasia, pero (todavía) no cómo se distribuye el ingreso entre los habitantes de ese país. Supusimos entonces que la distribución del ingreso en Malasia era la misma, y siguió las mismas tendencias, que en la región formada por China y la India. Desde luego, ésta es una sobresimplificación, pero hasta cierto punto es un método aceptable, puesto que supuestos alternativos tienen un efecto limitado en nuestras conclusiones generales.
El África subsahariana es un caso particular: no teníamos ningún país con datos de desigualdad en el ingreso consistentes durante las pasadas décadas (mientras que en Asia tenemos estimaciones consistentes para China y la India, en América Latina tenemos estimaciones para Brasil, etc.). Para el caso del África subsahariana nos basamos en encuestas de hogares disponibles del Banco Mundial (estas estimaciones abarcan 70% de la población y una proporción mayor del ingreso regional). Estas encuestas fueron relacionadas con datos fiscales disponibles en WID.world, para ofrecer una mejor representación de la desigualdad en el nivel más alto de la pirámide social (véase la parte I).
Este procedimiento, pues, nos permitió producir una distribución global del ingreso. La metodología que seguimos está disponible en wir2018.wid.world, así como todo el código de los programas de cómputo que utilizamos, para permitir que cualquiera pueda emplear supuestos alternativos o colaborar extendiendo este trabajo. En ediciones futuras del Informe sobre la desigualdad global expandiremos progresivamente la cobertura geográfica de nuestros datos.
Véase L. Chancel y A. Gethin, “Building a Global Income Distribution Brick by Brick”, WID.world Technical Note, 2017/5, así como L. Chancel y L. Czajka. “Estimating the Regional Distribution of Income in Sub-Saharan Africa”, WID.world Technical Note, 2017/6.
La participación en el ingreso del 10% más alto se incrementó entonces en todas las regiones entre 1980 y 2016, pero con grandes variaciones en magnitud. En Europa, el aumento fue moderado: la participación del 10% más alto aumentó a cerca de 35-40% en 2016. Sin embargo, en Norteamérica, China, la India y aún más en Rusia (donde el cambio en las políticas públicas fue particularmente drástico), el aumento fue mucho más pronunciado. En todas estas regiones, la participación del 10% más alto aumentó a cerca de 40-50% del ingreso total en 2016. El hecho de que la magnitud del aumento de la desigualdad difiere de forma sustancial entre regiones sugiere que las políticas públicas y las instituciones importan: la creciente desigualdad no puede verse como una consecuencia mecánica, determinista, de la globalización.
Segundo, hay excepciones a este patrón general. Es decir, existen regiones —en particular el Medio Oriente, Brasil (y en alguna medida toda América Latina) y Sudáfrica (y en alguna medida toda África subsahariana)— donde la desigualdad del ingreso se ha mantenido relativamente estable en niveles muy altos en las décadas recientes. Por desgracia, la disposición de datos es más limitada para estas tres regiones, lo que explica por qué las series empiezan en 1990 y por qué no podemos abarcar todos los países de estas regiones en forma adecuada (gráfica 2.1.1b).
A pesar de sus muchas diferencias, el elemento común sorprendente en estas tres regiones es el extremo y persistente nivel de desigualdad. El 10% más alto recibe cerca de 55% del ingreso total en Brasil y en el África subsahariana, y en el Medio Oriente la participación en el ingreso del 10% más alto suele ser mayor que 60% (gráfica 2.1.1c). En efecto, por varias razones históricas estas tres regiones nunca experimentaron el régimen igualitario de posguerra y siempre han estado en la frontera de la alta desigualdad global.
El tercer hallazgo sorprendente es que las variaciones en las participaciones más altas en el tiempo y en los países son de magnitud muy grande y tienen un gran efecto en las participaciones en el ingreso y en los niveles del 50% más bajo de la población. Vale la pena tener en mente los siguientes órdenes de magnitud: la participación en el ingreso del 10% más alto varía de 20-25% a 60-65% del ingreso total (véanse gráficas 2.1.1a y 2.1.1b). Si nos enfocamos en las participaciones superiores, ...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portadilla
  3. Portada
  4. Créditos
  5. Índice
  6. Dedicatoria
  7. Resumen ejecutivo
  8. Introducción
  9. Parte I | El proyecto WID.world y la medición de la desigualdad económica
  10. Parte II | Tendencias en la desigualdad del ingreso global
  11. Parte III | Dinámica del capital público versus capital privado
  12. Parte IV | Tendencias en la desigualdad de la riqueza global
  13. Parte V | Combatir la desigualdad económica
  14. Conclusión
  15. Notas