Andanzas y recuerdos
eBook - ePub

Andanzas y recuerdos

  1. 352 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Descripción del libro

El autor nos ofrece un texto lleno de imágenes escritas durante una vida, que muestran su primera impresión pero también su reflexión y su profundo conocimiento de las culturas y de la historia de Europa y América. La viveza y espontaneidad del instante regala tal colorido que educa los ojos ante tantas cosas que pasan desapercibidas en el mundo en que vivimos. Existen libros de historia, libros que relatan viajes por lugares pintorescos o de extrema belleza… En esta ocasión, José Luis Comellas nos invita a conocer la historia y la belleza de París, Iguazú, Nueva York o Budapest con la mirada de Monet y la hondura de Jorge Luis Borges.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Andanzas y recuerdos de José Luis Comellas García-Lera en formato PDF o ePUB. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

ISBN del libro electrónico
9788432142864
1. IMPRESIONES DEL GENIO Y FIGURA DE PARÍS (1959)
Mi primera vivencia de París ha sido subterránea. Tal vez un estúpido pudor a no comportarme como un paleto me ha hecho estudiar con detalle el plano y las líneas del metro. Apenas llegado a la estación de Austerlitz, encuentro una boca del metro y cambiando varias veces de línea llego a la placita donde vive Raymond Darrigo. No conocía a Raymond, pero me han hablado de él, y pronto descubro que es el mejor introductor que podía haber esperado aquí. Damos muchas vueltas para encontrar el alojamiento adecuado, y al fin me decido por la Maison des Arts, en la Rue Cîteaux, casi esquina al Boulevard Diderot, muy cerca de la solemne Gare de Lyon. Y me he apuntado a un restaurante estudiantil muy barato, siempre que se adquiera compromiso por quince días: se llama Mabillon, en la calle del mismo nombre, en pleno Barrio Latino. Entre estos dos puntos se desarrollará mi vida en París, pasando por el Archivo Histórico —también en la Rue des Archives, y la Biblioteca Nacional, que no está en la imaginada Rue de la Bibliothêque, sino en la Rue Richelieu—. En suma, me voy a mover entre nombres históricos: el Císter, el ilustrado, el padre de la paleografía, el cardenal regente. Aprenderé historia, que a eso he venido: también, es lo que espero, aprenderé París.
A estas alturas (escribo cosa de un mes más tarde), no he aprendido todo, pero he visto lo suficiente para no considerarme un paleto. Aparte de que aquí abundan mucho los paletos, porque París es receptáculo de gentes venidas de todo del mundo, como inmigrantes, como negociantes o como turistas. Por doquier están preguntando dónde están las cosas, o por dónde se va a ellas. Los mismos parisinos se ven obligados a preguntar cuando llegan a un barrio poco habitual para ellos. Por fortuna, aquí todos poseen una especial amabilidad y sobre todo una especial facilidad para dar detalles y direcciones: se conoce que por uso inveterado han adquirido esa costumbre.
París no es esa ciudad despampanante, que le hace sentirse a uno chiquitito, como me habían dicho. No hay un bulevard o una avenida más ancha que La Castellana, no hay rascacielos a la vista, los edificios no pasan de los cinco pisos: eso sí, todos son de noble piedra, todos oscuros, todos solemnes, llenos de empaque y nobleza; y coronados con absoluta igualdad por las grises mansardas, que contribuyen a proporcionar al conjunto un sabor poderoso y al mismo tiempo grato a la vista. Los escaparates son más pequeños y menos detonantes que los de la Gran Vía, pero están montados con exquisito gusto y exponen al públi­co los más preciosos objetos. Diría que cuanto más pequeños son los escaparates, por ejemplo en la severa pero lujosa Rue de la Paix, más carísimo es su contenido. La exquisitez, el gusto, el «esprit», eso es lo que domina en París. Sí, ciudad de buen ver, solemne, oscura, excelentemente trazada, de acuerdo con una lógica muy europea, pero dotada de un espíritu, de un «esprit», que es distinto, peculiar y exquisito. Sin este rasgo específico de distinción no sería París lo que es. Quizá precisamente por eso aquel que espere encontrarse aquí con una realidad enorme y aplastante se lleve una pequeña decepción. París es la primera ciudad del continente y la cuarta del mundo, pero lo disimula hasta cierto punto, porque no pretende sobresalir por su grandeza sino por su calidad, quiero decir por su gusto, su sentido de la proporción y la estética, por su porte distinguido, por su encanto y su finura. El que busca un París que solo puede contemplarse con la boca abierta, se equivoca. Es elegante sin ser grandioso, es elegante casi sin pretenderlo, que ahí está precisamente el secreto de la verdadera elegancia.
El París que más frecuento, de L´Étoile a la Bastilla, de Cadet a Luxembourg, es regular, oscuro, solemne sin necesidad de aplastar o de quedar por encima, muy bien trazado en sentido funcional, pero el que piense en un trazado hipodámico, como el de Barcelona o el barrio de Salamanca se equivoca. Es cartesiano sin exagerar: predomina el equilibrio y el sentido de la proporción sobre la geometría. Los grandes bulevares, Capuchinos, Italianos, Hausmann, Sebastopol, empalman unos con otros de cualquier manera, sin buscar lo riguroso, lo geométrico, lo continuado. En París no hay nada continuado. Es como un ordenado desorden. El bulevar St. Germain va primero al suroeste, después al sur, al final al sureste; y esta gracia de las curvas resulta simpática: y, sobre todo, nada aburrida. Lo que predomina en cambio es la armonía, es decir, la relación proporcionada de unas cosas con otras. Las calles son rectas, pero no se cortan en ángulos rectos: parece ir cada cual por su lado, como a lo suyo, pero sin estorbar a las demás. Y qué sentido de la perspectiva. Tres calles confluyen en una glorieta, y en la glorieta hay una fuente: y la fuente se ve exactamente igual desde cualquiera de las tres. Una plaza disimula la falta de paralelismo de las calles o avenidas que conducen a ella. Es fácil ver al final un jardín, una estatua, una torre, que relacionan unas vías con otras. Quizá por eso resulta más difícil perderse en París que en otras partes: porque siempre está a la vista algo que nos resulta conocido. y lo conocido acaba por hacerse familiar. Ya sé que todo este trazado, tan oportuno, tan funcional, tan lógico: es en buena parte idea del barón de Hausmann, el mejor alcal­de de todos los tiempos. Pero París mismo abona esta conjun­ción de orden, espontaneidad, gracia y elegancia, que es la mejor de sus virtudes.
Edificios oscuros, de cuatro o cinco pisos, graves y gratos a la vista, coronados todos por esa mansarda de pizarra o de cinc, no sé, que rompe la monotonía de la fachada, y les confiere una fisonomía singular más solemne y más graciosa al mismo tiempo. Apenas sé quién fue este Mansard o Mansart, arquitecto de Luis XIV, pero pienso que los parisinos deben estarle eternamente agradecidos. Sin mansardas, los edificios de París hubieran perdido las tres cuartas partes de su encanto y hubieran parecido excesivamente severos y monótonos. Edificios oscuros. Bueno, no por naturaleza. Cuando los lavan adquieren una blancura deslumbrante, casi marmórea. Es lo que acaba de suceder ahora mismo con el Hôtel de Ville. ¡Que sorpresa! Acabo comprendiendo, si es que mi comprensión no está equivocada. No soy geólogo, pero sé la suficiente geología para distinguir entre la caliza del cretácico de la «caliza luteciense» del mioceno, que tanto abunda en la Navarra Media, clara, porosa, propensa a formar paredes de roca no muy dura. No tengo ni idea del origen de la palabra, pero parece lo más lógico del mundo suponer que la caliza luteciense es la que se descubre en las colinas de París, como Montmartre o Montparnasse. La vieja Lutecia está construida de caliza. Su porosidad y su capacidad de absorción se traga el polvo, el humo de los tubos de escape y todo lo demás. No sé si en los tiempos de Pipino el Breve o de San Luis París era una ciudad de color claro. Hoy es por necesidad oscura hasta que la lavan. Qué diferencia: en ninguna ciudad he visto nada parecido. Y lo que son las cosas, tan acostumbrados estamos a ver París oscuro, que cuando lo restauran sentimos que han hecho una falsificación. ¿Será preferible que mantengan las fachadas severamente oscuras y las cúpulas verdes, en vez de esta otra combinación de blanco y oro que parece una falta de respeto artificiosa?
No todo son solemnes edificios de piedra. Para acudir al Archivo he de ir por la Rue des Franc-Bourgeois, lo mejorcito del Marais, el barrio de la época de Mazarino y Enrique IV. Hay callecitas deliciosas, rue des quattre Fils, rue de la Pule, rue Pavée. Casas pequeñas, blancas o de colores suaves, patios encantadores, muchas tiendecitas donde se vende de todo, fondas, tabernas típicas, y un buen número de judíos. Ciertamente, no se puede visitar el Marais sin llegarse a la plaza de los Vosgos, cuadrada, porticada, con mansiones de ladrillo —eso sí, con elevadas mansardas—, un palacio antiguo o Palais Royal, y el peso venerable de los siglos, pero con singular gracia. Aquí vivió Víctor Hugo, como recuerda una placa. Y otras placas evocan no sé cuántos recuerdos. Por el ladrillo y los soportales tiene mucho de española, y es que las modas de aquellos tiempos se copiaban como se copian las de ahora.
Esto es otro París, como también es otro Montmartre y supongo que lo será Montparnasse, u otros barrios periféricos.
Parises
Hay muchos Parises y hay muchos ambientes parisinos sin que cambie la arquitectura. Está el París lujosísimo y carísimo de los alrededores de la Place Vendôme, la rue de la Paix, la avenue Matignon y el bulevard Saint Honoré. Está el París comercial de la rue de Rivoli y sus grandes almacenes por donde pulula la gente. El abarrotado y degradado de les Halles, donde se encuentra de todo, en medio de cierta cochambre y los consiguientes clochards, que son aquí una institución. Hacen gracia a la gente y hasta se presume de ellos. Está el París solemne de los Campos Elíseos y el Arco de Triunfo, y al otro lado del río, sin que los bulevares dejen de ser los mismos, con sus árboles, su caliza luteciense ennegrecida y sus mansardas, está el Barrio Latino, lleno de estudiantes inquietos, que alternan las clases con la cerveza, charlan a gusto y proporcionan un toque juvenil a un barrio antiguo. No faltan, eso sí, los existencialistas convencionales y barbuditos, dotados de un gregarismo de tribu, a pesar de su pregonado individualismo, que acuden cuando pueden a Aux Deux Magots, y contemplan desde la otra acera, en mística actitud, la casa de Sartre. Cuando al anochecer se enciende la luz de una ventana, comentan extasiados: «el maestro trabaja». Y siguen contemplando devotamente. París sin existencialistas sería otra cosa, pero no puede decirse que abunden.
Las islas son un muy otro París. La ÎIe de la Cité, cuna del primer París, está llena de monumentos, y basta para distinguirla la prestancia de Nôtre Dame, una catedral tan del siglo XIII como tantas, pero distinta, porque París confiere carácter. No tiene torres. Su fachada, sin muchos adornos, es casi cuadrada y transmite, más que la elevación del gótico, una inmensa serenidad. Se siente la presencia de lo santo sin necesidad de entrar, como por contagio de una bienaventurada paz. Por dentro es, ciertamente, más elevada, más gótica, por más que las columnas cilíndricas delaten una vez más la querencia de lo clásico. París, de San Luis a Napoleón III, es clásico, no puede evitarlo, y no se lo critico. Aunque quien desee vivir el gótico más puro puede visitar la cercana Sainte Chapelle, cuyas maravillosas vidrieras conducen a lo alto con una vocación de pureza inigualable.
La inmediata isla de San Luis es más modestita, tiene menos monumentos, pero sus casitas casi de juguete, en sus callejuelas deliciosas, son un monumento en sí mismas. La isla de San Luis es famosa por sus tabernas y cervecerías: en la Taverne d´Alsace he encontrado la cerveza más rica que he probado en mi vida. Como se empipaban los alsacianos gordos y colorados con su bock en la mano. Tal vez Raymond ha bebido un poco más que yo, porque luego, pasado el puente, en el bulevard Saint Germain, se ha sacado la cazadora y se ha puesto a torear los coches.
—¡Raymond!, que te va a pasar algo…
—¡Soy un toreador!
Lo que hace ser hispanista.
¿Hay un estilo parisino? Me lo he preguntado al recorrer ese casi kilómetro de palacios del Louvre, desde el Carré de Francisco I hasta las dos alas Napoleón III de las Tullerías. Cuántos siglos, al menos teóricamente, entre un extremo y otro… Y todo el enorme conjunto es del mismo estilo, como clásica es Nôtre Dame. O clásico es Saint Sulpice o el Arco de Triunfo. París imprime carácter, y por él resbalan todos los siglos. La Tour de Saint Jacques, en el mismísimo centro, junto a Châtelet, allí donde se juntan tantas líneas del metro, donde he de bajarme cientos de veces, y que es referencia para toda la ciudad, no me recuerda a los peregrinos que allí se reunían para hacer juntos el camino de mi Santiago. No es románica, pero tampoco se aprecia el gótico: cuadrada, maciza, simétrica, sin remate como Nôtre Dame, es estilo parisino puro. Y el París París está a muy pocos metros, en la Concordia. ¿Será la plaza más bella del mundo? La gracia de los edificios, presidida por el hotel Crillon y el ministerio de Marina, exactamente iguales y perfectamente simétricos, juega milagrosamente con el obelisco de Ramsés II, tres mil quinientos años más antiguo, con los preciosos jardines, con las dos fuentes y con la Magdalena, que se ve al fondo, justo por el hueco que dejan los dos hoteles: ¡qué bien calculado está todo! La Magdalena es un templo griego de la época clásica, con sus enormes ocho columnas, su frontón y su friso, magníficos, dignos de Fidias, increíblemente edificada por Napoleón, y templo católico, donde se dice misa todos los días. París es un mundo en el espacio y en el tiempo. Aquí cabe todo.
Politique
El ambiente está más caldeado de lo que suponía, por obra, cómo no, de la política. La Cuarta República ha fallecido, la Quinta está naciendo, y aún no se conoce cómo se va a articular. La gente está dividida, que si De Gaulle sí, que si De Gaulle no. Se lo aceptó esperanzadamente como pacificador de Argelia, pero ahora su papel no aparece claro, a pesar de sus frases engoladas, de las que algunos se ríen. Por supuesto, se ríe «Le Canard Enchainé» y sus lectores, que son muchos. Es fácil imitar su porte entre solemne y teatral, y la gente lo imita con facilidad. La izquierda lo ridiculiza y la derecha lo tiene por traidor. No hay de momento solución para Argelia ni para los dos millones de franceses que viven allí desde hace tres generaciones. Salvarlos equivale a una guerra civil, abandonarlos supone dejarlos en manos de un FLN que no ha tenido inconveniente en matar. Y repatriarlos sería una catástrofe demográfica y económica, amén de una humillación. El diálogo es cada vez más difícil. Argelia, la Argelia francesa y civilizada, el país más europeo de África, está expuesto a un difícil porvenir.
Y en la misma Francia hay muchos argelinos, se ven por doquier en las calles y en los barrios, al parecer más que nunca. Tienen algo de quinta columna, aunque se los ve amables y pacíficos. Eso sí, cuando pueden, escriben por las esquinas una pregunta que saca de quicio a los franceses: «Et l´Algérie?». Ayer, la gente que salía del cine se encontró con una de esas pintadas escrita en la acera de enfrente. A muchos se les hinchó una vena del cuello, y docenas de personas se pusieron a gritar:
«¡L’Algérie est française!, ¡l’Algérie est française!». Nunca pude imaginar un grupo de franceses tan fuera de sí. Y es que Argelia es un motivo de orgullo nacional. Pase Indochina, pase el Senegal. Pero si se pierde Argelia se pierde Francia. Hasta tal punto ha llegado la efervescencia de los ánimos, que cuando entras en un bar, el dueño te advierte: «Pas de politique» . Y solo cuando le das garantía, te deja pasar. La grandeur de la France y la corriente implacable del anticolonialismo. De momento, no se entrevé la solución, aunque algún día se encontrará tal vez una vía intermedia, y otro día más lejano el equilibrio. Siento que las cosas estén así, pero peor lo hemos pasado en España, y los mismos franceses durante la guerra mundial. Si de algo me sirve la experiencia histórica es para saber que siempre, de una manera u otra, los problemas se acaban resolviendo, no tal vez como quisiéramos, pero sí de una forma a la que, pasado el tiempo, acabamos adaptándonos, por costumbre o por «la force des choses». O porque el problema no era tan excluyente como en principio habíamos pensado. La tensión de la historia no consiste en la eternización de un problema, sino en que, casi siempre, acaba surgiendo un problema nuevo.
Hoy, domingo, he recorrido la avenida de los Campos Elíseos de principio a fin. Es tal vez menos grandiosa y solemne de lo que me pareció la primera vez. Tal vez le falte algo, ser más acogedora y menos residencial, más llena de encanto que de esa cierta frialdad oficial que la distingue desde el primer momento. Por otra parte si quiere ser la avenida más seria del mundo, le resta un poco de seriedad estar en cuesta, por poco empinada que sea. Los Campos Elíseos, tal como han sido considerados desde hace dos mil quinientos años, deben ser un paraíso gozoso, un paraíso llano y sin tacha. O, quién sabe, al fondo, está siempre visible, cada vez más cerca, la Gloria, la gloria del Arco de Triunfo que espera como coronación de todas las aspiraciones del mundo, y a la gloria siempre hay que subir. Al cabo, termina el caminante aceptando esta subida llena de sentido y de esperanza. ¡Allá al fondo está el fin anhelado! Cada vez más cerca, cada vez más cerca, y la progresiva cercanía acrece las ansias. El Point Rond es la firme promesa, ese otro point rond que es la enorme glorieta de l´Etoile, constituye la plena realidad. Arriba del todo. Cualquier dirección es hacia abajo: qué supremo acierto. Y en el corazón de aquella altura, el arco triunfal de Chalgrin, enorme, pesado, pero elevado a los cielos, aplomado con toda su gloriosa solemnidad por pilares indestructibles, ornado por altorrelieves en que se funden el ardor expresivo de lo romántico con la serenidad majestuosa de lo clásico. Constituye un símbolo de grandeza ante el que no hay más remedio que rendirse. Es un arco tan enorme, tan alto y tan lleno de soberbia majestad que no cabe más que el homenaje. Se puede subir. No me interesó demasiado el museo, sí la vista prodigiosa desde arriba, en el punto más alto en muchos kilómetros a la redonda, del centro de París. La altura del monumento, cincuenta metros, se une a la altura del lugar, y permite una visión prodigiosa, por encima de todos los solemnes monumentos de esta ciudad. La perspectiva de las doce soberbias avenidas que se abren simétricamente en todas las direcciones del horizonte produce un efecto subyugante, único, quién sabe si en el mundo. El Arco de Triunfo está en el centro del enorme círculo de l´Etoile, y los rayos divergentes de esa estrella, extendidos hasta las lejanías, señalan el centro irradiante de París. Y París queda convertido así, partiendo de este punto, en el centro del mundo. Es un símbolo, ya lo sé, como es un símbolo el de la tumba del Soldado Desconocido, a la que oficiales y particulares llevan ramos de flores todos los días. Pero es un símbolo poderoso, que parece clavado en el centro, como destinado a estar en el centro.
Y, sin embargo, he contemplado hoy otra vista más amplia y más cósmica. He subido a la Butte Montmartre, la cota más alta de París, en su extremo norte. Por los alrededores, las «boites» y los clubs nocturnos, más famosos que concurridos. Al pasar por el Moulin Rouge, más pequeño y artificial que otra cosa, me dicen François o Raymond, ya no sé: «aquí es donde vienen los españoles tontos». No me ofende en absoluto. No solo reconoce que no soy tonto —y eso, verdad o mentira, siempre halaga— sino que revela que un centro al que vienen quienes se dejan llevar por el cine y la novelería, no tiene la calidad que los de fuera creen ver: aquí vienen también cientos de americanos, creyendo que si no han visto el Moulin Rouge no han visto París. Se engañan. Aquí ya no cantan Charles Aznavour, Josephine Baker, Edith Piaf o Ives Montand, que ya, si actúan, eligen otros locales más serios y prestigiosos. Pero los turistas buscan «lo de siempre».
Hemos pasado por la Place du Tertre, más llena de pintores que de curiosos, aunque estos nunca faltan. Aquí se hicieron famosos Toulouse Lautrec, Utrillo, Braque, Picasso o Juan Gris. Sus sucesores, y conste que no me considero u...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADA INTERIOR
  3. CRÉDITOS
  4. ÍNDICE
  5. PARA COMENZAR
  6. 1. IMPRESIONES DEL GENIO Y FIGURA DE PARÍS (1959)
  7. 2. DEL NOROESTE DE EUROPA
  8. 3. ¿CORAZÓN DE EUROPA?
  9. 4. DE LOS ALPES
  10. 5. UN VIEJO IMPERIO
  11. 6. CUENTOS DE VIENA
  12. 7. DE HUNGRÍA, BUDA Y PEST (1991)
  13. 8. UN POCO DE PRAGA (1992)
  14. 9. ECLIPSE EN KISTELEK (1999)
  15. 10. DE ITALIA
  16. 11. ROMA
  17. 12. JORNADA VATICANA (1987)
  18. 13. EL MAR DE COLÓN
  19. 14. HISTORIADOR EN NUEVA YORK (1985)
  20. 15. IMPRESIONES COLOMBIANAS (1994)
  21. 16. BIENVENIDOS AL SUR