De Homero a Kafka
eBook - ePub

De Homero a Kafka

75 clásicos para una geografía del alma

  1. 208 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

De Homero a Kafka

75 clásicos para una geografía del alma

Descripción del libro

75 autores clásicos tratan sobre la creación literaria, el trabajo, la vida y la muerte, la guerra y la paz, los diversos tipos de amores, la amistad, la libertad, el exilio, la corrupción, la decadencia, la bondad y la maldad, el silencio y la inocencia..., ofreciéndonos una valiosa geografía del alma, que fácilmente despertará el deseo de ahondar en ella. Por sus páginas aparecen, entre otros, Homero, Hesíodo, Safo y Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes y Tucídides, Platón, Cicerón y Horacio, Virgilio y Ovidio, Séneca, Tito Livio y Marco Aurelio, Dante y Jorge Manrique, Tomás Moro y Luis Vives, Erasmo y Garcilaso, Camoens, Montaigne, santa Teresa y san Juan de la Cruz, Marlowe, Cervantes y Shakespeare, Lope de Vega y Quevedo, Molière, Pascal, Racine, Defoe y Novalis, Austen y Hölderlin, Brontë, Goethe y Manzoni, Leopardi, Chateaubriand y Balzac, Dickens y Dostoievski, Rimbaud, Tolstoi y Wilde, Pessoa, Chesterton, Eliot y Kafka.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a De Homero a Kafka de Rafael Gómez Pérez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Ensayos literarios. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN del libro electrónico
9788432149399
Categoría
Literatura
1. METALITERATURA (HOMERO)
FUERA QUIEN FUERA HOMERO (SIGLO VIII a. C.) es la piedra miliar de la literatura en Occidente, con invenciones tan anticipadoras que asombran.
Es el caso del siguiente texto de La Ilíada. Son palabras de Helena, una de las causas de la guerra de Troya. La verdadera fue probablemente el deseo de los griegos de hacerse con la ciudad. Helena dejó a su marido, Menelao y se fugó con el hermoso Paris, también llamado Alejandro.
Helena habla aquí a su cuñado, Héctor, el gran héroe troyano: sencillo, valiente y esforzado.
En ti especialmente, sobre tu propio pecho, montado está a horcajadas el trabajo, por culpa mía, que soy una perra, y por culpa del error de Alejandro, que a entrambos Zeus impuso un mal destino, para que en el futuro lleguemos a ser temas de canciones en boca de hombres venideros (Canto VI).
Cuando se habla de metaliteratura, es decir, en una de sus modalidades, de lo literario dentro de lo literario, quizá no se cae en la cuenta de este primer ejemplo en el siglo octavo antes de Cristo. Los fingidos seres reales (literarios) son conscientes de ser personajes para que el mundo tenga de qué hablar, emocionarse, llorar o reír.
La metaliteratura no es una invención “moderna”. Está ya en el padre Homero hace casi treinta siglos.
Helena ha sido después casi siempre considerada el ideal de la belleza femenina, como se ve en Doctor Faustus, de Marlowe («Dulce Helena, hazme inmortal con un beso») y en la segunda parte del Fausto, de Goethe. Y, a la vez, es la primera adúltera famosa[1]. Pero aquí se presenta con una inteligencia capaz de verse a sí misma con la inexorabilidad de ser un personaje. Como anticipando aquello de Jessica Rabbit[2]: «No soy mala; me han dibujado así».
[1] El tema del adulterio de la mujer será ampliamente tratado (por ejemplo, Francesca, en la Divina Comedia), pero encuentra un gran desarrollo en el siglo XIX: la Madame Bovary, de Flaubert; Anna Karenina, de Tolstoi; Luisa, en El primo Basilio, de Eça de Queiroz; Melanie de Caparoux, en La adúltera; Effi Briest, de Theodor Fontane; Ana Ozores, en La Regenta de Leopoldo Alas “Clarín”; Augusta, en Realidad, de Galdós; Hester Prynne, en La letra escarlata, de Nathaniel Hawthorne; Madame de Rênal, en Rojo y Negro, de Stendhal… No hay novela alguna, en cambio, con esos acentos, para el adulterio del hombre, en esa época socialmente aceptado y hasta celebrado como una hazaña.
[2] El personaje de Who Censored Roger Rabbit?, de Gary K. Wolf, más popular por la película de Robert Zemeckis, ¿Quién engañó a Roger Rabbit?, de 1988.
2. ¡TRABAJA, PERSES! (HESÍODO)
HESÍODO (SIGLOS VIII-VII a. C.), en Los trabajos y los días, se dirige así a su hermano, Perses:
Mas tú, recordando siempre nuestra admonición ¡trabaja!, Perses, divino retoño, para que el hambre te odie, y te quiera en cambio la bien coronada Deméter augusta, e hinche de alimento tu cabaña. Es el hambre habitual compañera del varón inactivo. Dioses y hombres se irritan con aquel que vive inactivo, semejante en su índole a los zánganos rabones, los que el fruto del afán de las abejas esquilman, devorándolo sin trabajar. A ti, por el contrario, séate grato atender a trabajos honestos, a fin de que con el anual alimento se hinchen tus cabañas. Por sus trabajos son los hombres ricos en rebaños y opulentos, y trabajando serás mucho más querido de los Inmortales y de los mortales: pues mucho aborrecen a los inactivos. El trabajo no es ningún oprobio; la ociosidad sí que es oprobio. Si tú trabajas, pronto te envidiará el ocioso en tu riqueza; a la riqueza acompaña siempre excelsitud y gloria. En el destino en que estás, el trabajar te es mejor, si es que apartas de bienes ajenos tu extraviado corazón, y volviendo al trabajo te cuidas del sustento, como yo te pido.
Este elogio al trabajo irrumpe desde muy pronto en la cultura occidental. Es un testimonio para al menos matizar la opinión de que, a diferencia del mundo judío, en el griego el trabajo no estaba valorado, ya que, en la mayor parte, era labor de esclavos. El elogio de Hesiodo no es a un trabajo intelectual sino manual, agrícola: lo preciso para que se puedan llenar los graneros. El pensamiento de que “el trabajo dignifica al hombre” ya está ahí.
Es cierto que, siglos después, se ve en Aristóteles (384-322 a. C.) la frecuente opinión —no le doy categoría de verdad— de que el trabajo manual es un impedimento para la vida intelectual, que sería la mejor. Por entonces los ciudadanos libres podían eximirse del trabajo manual: para eso estaban los esclavos. Hesíodo, muy anterior, en cambio, era probablemente un campesino y además poeta.
3. PRIMERA POETISA CONOCIDA (SAFO)
DE SAFO (circa 650/619-580 a. C.) apenas se sabe nada. Y lo poco que se sabe se intuye de sus poemas, de los que solo quedan fragmentos basados en citas posteriores.
Este poema, como otros de ella, evoca a Afrodita:
Ven a mí, desde Creta, ven al sacro,
recinto, donde un grato bosquecillo,
de manzanos se eleva y en las aras,
arde el incienso.
Canta aquí el agua fresca por las ramas
del manzanar; sombreando rosales
el lugar todo y, al temblar las hojas,
sopor difunden.
Aquí florecen lirios en el prado
que apacienta corceles; los eneldos
exhalan, en la noche deleitable,
su hálito dulce.
Cíñete aquí las ínfulas, ¡oh, Cipris!,
y en las doradas copas tiernamente,
mezclado con delicias el divino
néctar escancia.
En poesía y en prosa, a lo largo de los siglos...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADA INTERIOR
  3. CRÉDITOS
  4. ÍNDICE
  5. INTRODUCCIÓN
  6. 1. METALITERATURA (HOMERO)
  7. 2. ¡TRABAJA, PERSES! (HESÍODO)
  8. 3. PRIMERA POETISA CONOCIDA (SAFO)
  9. 4. DEMOCRACIA O AUTOCRACIA (ESQUILO)
  10. 5. LA LEY NATURAL SE LLAMA ANTÍGONA (SÓFOCLES)
  11. 6. DESENFRENO DIONISIACO (EURÍPIDES)
  12. 7. EL DISGUSTO DE LOS FABRICANTES DE ARMAS (ARISTÓFANES)
  13. 8. LA CONSTANTE NATURALEZA HUMANA (TUCÍDIDES)
  14. 9. PLATÓN ENSEÑA QUÉ ES POESÍA
  15. 10. LA DIFÍCIL AMISTAD (CICERÓN)
  16. 11. LA MITAD DE MI ALMA (HORACIO)
  17. 12. UN CASO DE DESAMOR (VIRGILIO)
  18. 13. LA AMARGURA DEL EXILIO (OVIDIO)
  19. 14. LA MALA DILACIÓN (SÉNECA)
  20. 15. SOCIEDAD EN DECADENCIA (TITO LIVIO)
  21. 16. RASGOS DE UN BUEN CARÁCTER (MARCO AURELIO)
  22. 17. EL GUSTO DE LO PROHIBIDO (SAN AGUSTÍN)
  23. 18. DIVINA BELLEZA (DIONISIO AEROPAGITA)
  24. 19. NOBLEZA DE ORIGEN (BOECIO)
  25. 20. SENTIMIENTOS EN EL MEDIEVO (MÍO CID)
  26. 21. ECOLOGISMO DIVINO (FRANCISCO DE ASÍS)
  27. 22. AMOR EN LA CONDENA (DANTE)
  28. 23. INDEPENDENCIA PERSONAL (JORGE MANRIQUE)
  29. 24. UN GOLFO MEDIEVAL (FRANÇOIS VILLON)
  30. 25. AGONÍA Y MARTIRIO (TOMÁS MORO)
  31. 26. EL SOCORRO A LOS POBRES (JUAN LUIS VIVES)
  32. 27. LAS EDADES DEL HOMBRE (ERASMO DE ROTTERDAM)
  33. 28. DOLORIDO SENTIR (GARCILASO DE LA VEGA)
  34. 29. LA NOSTALGIA (LUIS DE CAMOENS)
  35. 30. LA VERDADERA AMISTAD (MONTAIGNE)
  36. 31. LA VERDAD NO PERECE (SANTA TERESA DE JESÚS)
  37. 32. BELLEZA DE LO INDETERMINADO (SAN JUAN DE LA CRUZ)
  38. 33. ELECCIÓN DEL MAL (MARLOWE)
  39. 34. DON QUIJOTE: UN “BOBO” INMORTAL (CERVANTES)
  40. 35. EL EXTREMO DE LA MALDAD (SHAKESPEARE)
  41. 36. SONETO PARA LA NAVIDAD (LOPE DE VEGA)
  42. 37. QUIEN SIEMPRE ESPERA (LOPE DE VEGA)
  43. 38. AMOR Y ALMA, INMORTALES (QUEVEDO)
  44. 39. AMOR Y SILENCIO (CALDERÓN DE LA BARCA)
  45. 40. AQUELLO DEL HONOR (CORNEILLE)
  46. 41. ODIAR A LOS RICOS (LA ROCHEFOUCAULD)
  47. 42. EL DEMONIO TENTADO POR LA BELLEZA (MILTON)
  48. 43. LA “VIRTUD” DE LA HIPOCRESÍA (MOLIÈRE)
  49. 44. SER BUENA PERSONA (PASCAL)
  50. 45. AMOR DE MADRE (RACINE)
  51. 46. YO Y EL OTRO (DANIEL DEFOE)
  52. 47. CABALLOS Y VERDAD (JONATHAN SWIFT)
  53. 48. CADA PERSONA ES IMPORTANTE (NOVALIS)
  54. 49. ELOGIO DE LA INOCENCIA (VON KLEIST)
  55. 50. PREJUICIOS JUVENILES (JANE AUSTEN)
  56. 51. PELIGRO Y SALVACIÓN (HOELDERLIN)
  57. 52. AMOR DE PERDICIÓN (EMILY BRONTË)
  58. 53. EL ETERNO FEMENINO (GOETHE)
  59. 54. EL ESPLENDOR DE LA HIERBA (WORDSWORTH)
  60. 55. DECIR TODO, CALLANDO (MANZONI)
  61. 56. OBSERVACIONES AGUDAS (STENDHAL)
  62. 57. PONERSE EN LO PEOR (LEOPARDI)
  63. 58. LA ESENCIA DEL AMOR (PUSHKIN)
  64. 59. EL FUTURO DE EUROPA (CHATEAUBRIAND)
  65. 60. SI HAY O NO PRINCIPIOS (BALZAC)
  66. 61. NEGOCIOS SUCIOS (GOGOL)
  67. 62. LA ENSEÑANZA DEL SUFRIMIENTO (BAUDELAIRE)
  68. 63. EL HUMOR DE SAM WELLER (DICKENS)
  69. 64. SUPERACIÓN DEL OLVIDO (BÉCQUER)
  70. 65. RELIGIÓN, NO FANATISMO (MELVILLE)
  71. 66. EL IMPLACABLE AFÁN DE LIBERTAD (DOSTOIEVSKI)
  72. 67. SOBRE LOS ÁNGELES (EMILY DICKINSON)
  73. 68. GENIALIDAD ADOLESCENTE (RIMBAUD)
  74. 69. APOLOGÍA Y FRACASO DEL PECADO (OSCAR WILDE)
  75. 70. LA SINGULARIDAD DE MI MUERTE (TOLSTOI)
  76. 71. CORAZÓN DE LA ROSA (RILKE)
  77. 72. RACIONAL Y MARAVILLOSO (CHESTERTON)
  78. 73. ¿QUÉ ES CREAR? (PESSOA)
  79. 74. SABIDURÍA DE LA HUMILDAD (ELIOT)
  80. 75. EL TERROR QUE SE AVECINABA (KAFKA)
  81. EPÍLOGO
  82. TRADUCCIONES