
eBook - ePub
Repensando el antiamericanismo
La historia de un concepto excepcional en las relaciones internacionales estadounidenses
- 400 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Repensando el antiamericanismo
La historia de un concepto excepcional en las relaciones internacionales estadounidenses
Descripción del libro
Después de una ambiciosa investigación, Max Paul Friedman, Profesor del Año 2014 de American University en Washington, D.C., examina doscientos años del desarrollo del valor simbólico de "América" en el imaginario colectivo y de la creciente influencia política, cultural, militar y económica estadounidense para plantear una nueva interpretación de uno de los mitos nacionales más importantes de Estados Unidos y su relación con el resto del mundo: el "antiamericanismo".
El autor muestra el enorme impacto del concepto, que fue desarrollado por conservadores estadounidenses ya en el siglo diecinueve para acallar a la izquierda, tildando así por un lado de desleal a toda crítica interna y, por otro lado, de irracional a toda resistencia que encontró en el extranjero. Desde la guerra de 1812 y la guerra contra México hasta las intervenciones estadounidenses en Vietnam y en Iraq, el mito del antiamericanismo ha contribuido a políticas belicosas y a la incomprensión mutua que periódicamente crece entre EEUU y muchos otros países.
El libro analiza la tortuosa relación con América Latina, desde la construcción de un imperio en el Caribe en 1898 hasta la Guerra Fría. Luchadores por la independencia como José Martí o Jacobo Arbenz, e intelectuales como José Enrique Rodó o Carlos Fuentes, fueron tildados de "antiamericanos", cuando en realidad eran críticos de distintos aspectos de la política o la sociedad estadounidense, así como también lo eran de otras sociedades. Revela nuevas informaciones extraídas de documentos secretos sobre los sucesivos golpes de Estado impulsados por la CIA contra gobiernos democráticos. Los funcionarios estadounidenses, la prensa y la mayoría de los académicos dieron por sentada la existencia de un extendido rechazo a los valores que representa su país, sobre todo la democracia, el progreso y la libertad...
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Repensando el antiamericanismo de Max Paul Friedman, Eric Jalain, Cristina Ridruejo, Eric Jalain,Cristina Ridruejo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Historia de Norteamérica. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
1
Historia de un concepto
«Esta no es la República que yo quería ver. Esta no es la República que me imaginaba.»
Charles Dickens1
Hay dos maneras de escribir sobre la historia del antiamericanismo. Hasta ahora, numerosos investigadores (los «caza-antiamericanos») han considerado literalmente este término, dedicándose a recopilar auténticos catálogos de declaraciones públicas que muestran animadversión contra Estados Unidos. Estos trabajos históricos suelen transmitir la impresión de continuidad, consistencia y consenso sobre el fenómeno, por lo que lo presentan como una única corriente tradicional internacional de antiamericanismo. Desde filósofos ilustrados, que caricaturizaban el clima del Nuevo Mundo, hasta nacionalistas latinoamericanos, que atribuían al imperialismo estadounidense todos sus males nacionales, se nos invita a contemplar una aparentemente ininterrumpida cadena de hostilidad irracional, una persistente mentalidad ideologizada de rancio abolengo. Atendiendo al planteamiento convencional, el antiamericanismo es interpretado como un odio obsesivo y específico hacia Estados Unidos, que se expresaría en un lenguaje exagerado y cuyas raíces se remontarían a una hostilidad básica hacia la democracia, la libertad y la modernidad.
Pero este capítulo difiere de semejante planteamiento. En vez de presentar la historia del antiamericanismo como si la existencia de dicho fenómeno fuera una evidencia que no hace falta demostrar, he preferido sacar la lupa para analizar cómo surge este concepto y cómo evoluciona hasta convertirse en un credo inusualmente poderoso. Este capítulo, no obstante, no pretende de ningún modo negar que muchas personas, en numerosos países y en diversas épocas hayan dicho o escrito declaraciones desinformadas, despectivas e incluso falsas y difamatorias sobre Estados Unidos. Pero sí pido que nos quitemos por un momento las lentes distorsionadas con las que hasta ahora hemos estado mirando el antiamericanismo, para poder repensarlo, pues el término en sí mismo está sobrecargado de mitos que nos ayudan muy poco a entenderlo.
Uno de sus mitos más persistentes es que, desde la misma creación del país, las élites extranjeras han sido antiamericanas, pero el «pueblo de a pie» no. Las frecuentes críticas culturales recogidas en los textos de numerosos extranjeros que visitaron Estados Unidos en sus inicios han inducido a los investigadores a realizar generalizaciones un tanto gruesas: «La antipatía hacia Estados Unidos es endémica a los intelectuales europeos […] desde la fundación de la república»2. Las élites europeas «siempre han sido antiamericanas, desde 1776»3. En cuanto a las élites latinoamericanas, su antiamericanismo es «una cuestión de identidad […] casi desde los inicios»4. Esta hostilidad de las élites, se nos cuenta, contrastaba aguda mente con el entusiasmo por Estados Unidos del pueblo común, expresado en forma de masivas migraciones, «votando así con los pies, emigrando»5 a un país democrático que era objeto de escarnio por parte de sus clases superiores. El antiamericanismo de finales del siglo XVIII y del XIX correspondería pues a un resentimiento aristocrático hacia las fórmulas democráticas de Estados Unidos, a una aversión hacia un país cuyo sistema político y cultural reflejaba la importancia de las mayorías frente a la influencia de unas selectas élites. En palabras de un típico texto sobre el tema: «el escepticismo europeo sobre el experimento radicalmente democrático en el Nuevo Mundo constituye el caldo de cultivo real del antiamericanismo»6.
El problema de esta crónica convencional es que se basa en lecturas parciales y poco serenas de unos pocos textos típicos, extractados y repetidos hasta la saciedad. De hecho, numerosos libros sobre el antiamericanismo se basan fundamentalmente en un estudio de 780 páginas, realizado por Antonello Gerbi a mediados de siglo, que gira en torno a las primeras impresiones de los europeos sobre el Nuevo Mundo7, que suele constituir la fuente –no siempre reconocida– de recurrentes citas de famosos escritores: así, una y otra vez nos recitan el mismo coro de críticas de Charles Dickens, Frances Trollope, Heinrich Heine y Francisco Bilbao, sus ya muy familiares opiniones sobre la rudeza y el materialismo de los estadounidenses. De esta manera, estos ofensivos extractos siempre se presentan desconectados del más amplio conjunto de sus obras de origen y los autores aparecen caricaturizados, sin ninguna referencia a sus normalmente amplias trayectorias de activismo y de implicación política. Tras establecer de esta manera un amplio consenso negativo hacia estas élites, el correspondiente consenso positivo hacia las masas populares cuenta con una base empírica aún más endeble. No nos cabe duda de que abundaran expresiones de desdén cultural por parte de los observadores extranjeros más privilegiados, como tampoco de que numerosos inmigrantes se sintieran realmente agradecidos hacia su nueva patria adoptiva. Pero no deja de ser sorprendente, sin embargo, que muchos de los famosos «antiamericanos» más frecuentemente acusados de esgrimir su pluma contra nuestro proyecto de democracia y libertad, fueran en realidad algunos de los más importantes defensores de la democracia y de las reformas sociales del momento, mientras las amplias masas de inmigrantes a menudo expresaban altas dosis de ambigüedad y de desaliento en sus cartas y otras expresiones culturales, como analizaremos más adelante, en este mismo capítulo.
Irónicamente, este mito del antiamericanismo solo sirve para denigrar la importancia y legitimidad de críticas sociales cuyo principal objetivo consistía en fomentar mayores cotas de democracia práctica, mientras relega las experiencias vitales de las masas populares a la «enorme condescendencia de la posteridad»8. Este capítulo pretende pues cuestionar la excesiva simplificación de estos presupuestos–la hostilidad de las élites y el entusiasmo de las masas– y refutar el argumento de que tras el antiamericanismo cultural acecharía básicamente una hostilidad hacia la democracia.
ORÍGENES
Antes de someter a algunos de los tópicos sobre los escritos antiamericanos a un detallado escrutinio, la historia del propio concepto, que resulta mucho más antigua de lo que se suele pensar, puede enseñarnos algunas cosas interesantes. Se suele decir que el término «antiamericanismo» fue usado por primera vez a comienzos del siglo XX9, cuando en realidad se remonta por lo menos a 1767, siendo usado –y criticado– frecuentemente, junto al adjetivo «antiamericano», a lo largo de todo el siglo XIX. La definición inicial y neutral propia de los que se oponían a Estados Unidos y a los estadounidenses, de forma parecida a las correspondientes a los sentimientos antifranceses o antirrusos, fue evolucionando hasta adquirir un sentido más profundo y dual: en el ámbito interno, el término conllevaba la acusación de deslealtad y traición y era usado para deslegitimar a los opositores a las guerras y a la expansión territorial; en el ámbito internacional, suponía la acusación de odio irracional, a menudo de esencia cultural, hacia la democracia estadounidense. Todas estas asociaciones de ideas han persistido en dicho término hasta nuestros días, aportándole así un poder retórico especial que provoca dos tipos de actitudes muy dañinas: sofocar cualquier disenso interno y distorsionar la percepció...
Índice
- Agradecimientos
- Abreviaturas
- Introducción: El mito del antiamericanismo
- 1. Historia de un concepto
- 2. Americanismo y antiamericanismo
- 3. Un espectro recorre Europa: El antiamericanismo y la Guerra Fría
- 4. Mala vecindad: El antiamericanismo y Latinoamérica
- 5. El mito y sus consecuencias: De Gaulle, el antimericanismo y Vietnam
- 6. Antiamericanismo en la «Era de las protestas»
- Epílogo: ¿El siglo antiamericano?
- Fuentes