Mozart, el asesinato y los límites del sentido común
eBook - ePub

Mozart, el asesinato y los límites del sentido común

Cómo construir teoría a partir de casos

  1. 304 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Mozart, el asesinato y los límites del sentido común

Cómo construir teoría a partir de casos

Descripción del libro

¿Cómo razona un sociólogo cuando descubre situaciones que desafían lo que él daba por sentado? ¿Qué herramientas y métodos tiene que utilizar para explicarlas? ¿Cuánto puede ayudar al investigador su familiaridad con realidades "inventadas" o ficticias? En este libro, Howard Becker presenta trabajos de campo y vivencias propias o de sus colegas para develar los modos en que se genera conocimiento sociológico genuino y sólido a partir del estudio de casos. Así, vuelve a algunos de los temas centrales de su producción teórica (el funcionamiento de los mundos del arte, la desviación, las reglas profesionales) y describe el itinerario de la reflexión y de los principios metodológicos que le permitieron llegar a ideas más generales sobre el funcionamiento de la sociedad (o de una parte de ella). También reseña cómo encaró las objeciones de una crítica tradicional que igualaba los comportamientos "desviados" a delitos o se alarmaba ante la idea de que en materia de gustos Mozart pudiese valer tanto como Louis Armstrong.En un ágil recorrido que pasa tanto por la burocracia brasileña como por los laberintos de la asistencia social estadounidense o su propia desorientación en las calles de París, Becker nos relata sus hallazgos de nuevas líneas de análisis. A la vez, señala la importancia de comparaciones no convencionales, las analogías entre casos dispares –en qué se parecen un malversador de fondos y un oficinista adicto a las apuestas– y el recurso a casos reales o hipotéticos que ponen en jaque las rutinas del "sentido común".Este libro, primera traducción al español de un clásico de la literatura sociológica, reconstruye paso a paso la lógica de la investigación, sus presuposiciones, su desarrollo, describiéndolos magistralmente como una suerte de maquinaria o "caja negra" en que lo observado permite llegar a conclusiones generales acerca del mundo social.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Mozart, el asesinato y los límites del sentido común de Howard Becker, Azucena Galettini en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Social Science Research & Methodology. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN del libro electrónico
9789876296465
1. Una primera mirada
Una vez terminada la Guerra Civil de los Estados Unidos, luego de que Abraham Lincoln proclamara la emancipación de los esclavos negros y el Congreso y varios estados aprobaran la Decimocuarta Enmienda a la Constitución, que garantizaba derechos civiles plenos a todos los estadounidenses, sin importar su raza; una vez que todo eso ocurrió, tan pronto como los afroestadounidenses pudieron votar, una abrumadora mayoría votó por candidatos del Partido Republicano, y continuaron votando así durante muchos años. Todos sabían el porqué: Abraham Lincoln había sido republicano y los demócratas se habían opuesto a él y a sus políticas progresistas en materia racial, así que ningún afroestadounidense en su sano juicio (las mujeres no tuvieron derecho a voto durante buena parte de ese período) votaría de otra manera. Esa relación entre raza y voto republicano persistió durante mucho tiempo. Hasta que se interrumpió esa continuidad.
El quiebre se dio en 1932, cuando Franklin D. Roosevelt llevó al Partido Demócrata al poder y lo mantuvo allí el tiempo suficiente para aprobar importantes leyes que impactaron en la posición social y económica de la población más pobre, grupo que incluía a la mayor parte de los ciudadanos negros. La consecuente relación entre raza y voto demócrata persistió durante mucho tiempo, y al parecer será tan permanente como alguna vez se presentó la relación entre raza y voto republicano. O será así hasta que se interrumpa ese ciclo.
De manera similar, una vez que el boom posterior a la Segunda Guerra Mundial decayó, los Estados Unidos se transformaron en muchos aspectos. Los obreros fabriles y otros operarios, a quienes Roosevelt también había convertido en persistentes votantes demócratas, dejaron de aportar de manera tan masiva sus votos al partido, y la relación entre clase y partido, que hasta entonces parecía tan estable, dejó de serlo. Unos años después los obreros comenzaron a votar masivamente por los republicanos; fue el comienzo de la era de Reagan.
Esas correlaciones parecían tan fuertes que cualquiera podría utilizarlas como componentes básicos del pensamiento sociológico. Pero desaparecieron, reemplazadas por correlaciones opuestas, en un tiempo relativamente breve. ¿Eran erróneos los métodos de investigación y las estrategias teóricas que produjeron esas conexiones que tan pronto se demostraron falsas? ¿Los politólogos usaron datos erróneos o técnicas de análisis incorrectas? O, lo que es más probable, ¿esas conclusiones, aparentemente irrefutables, sobre la raza y la clase en relación con el voto estaban tan unidas a las circunstancias históricas que uno no podía estar seguro de que su validez perdurara hasta la siguiente elección? ¿Había algún error en el modo de pensar que suponía que hechos específicos, en su mayor parte aislados, sobre los votantes podrían predecir con tanta certeza lo que harían en una situación específica como una elección?
Sí, algo estaba mal. Pienso sobre estos temas porque, como científico social en ejercicio que investiga preguntas específicas que me interesan y que espero interesen a otros, entiendo que estas cuestiones hacen surgir problemas prácticos que debo resolver.[1] Buena parte de lo que estudio cambia con el tiempo: las experiencias de la gente con las drogas, por ejemplo, que abordo en el capítulo 3, o el modo en que los músicos comunes y corrientes –del tipo que se presenta en bares y fiestas– pueden tocar juntos de manera competente sin partituras a mano o sin ensayo previo (Faulkner y Becker, 2009). Estudio estas cuestiones de manera inclusiva, e intento aprender todo lo posible sobre qué afecta a aquello que me interesa, a la vez que busco comprender en detalle los fenómenos sociales estudiándolos desde cerca, con pormenorizadas averiguaciones. Una observación rigurosa invariablemente muestra que, incluso en las situaciones más ordinarias, obran más que algunas variables de fácil medición, y que en una situación todo tiene algún efecto en lo que pasa luego. Si cualquiera de esos factores no está presente o, mejor dicho, si hay alguna diferencia de grado o de forma, diferirá también el resultado (el siguiente acontecimiento en ocurrir). Como corolario, todo cuanto quede fuera del análisis o de la recolección de datos, quizá porque uno no es consciente de que eso está presente, quizá porque es muy difícil de encontrar –y, tanto más, de medir–, sigue de todas formas allí, funcionando, teniendo efecto. Quiero evitar el destino de los investigadores que para hacer su trabajo explicativo confiaron demasiado en unos pocos hechos de fácil observación. Por eso debo no sólo aprender todos esos otros elementos (o variables, el nombre que se le ponga no importa), sino incorporarlos, de modo sistemático, en mis explicaciones de lo que he estudiado.
Esta insistencia que menciono no se lleva bien con el pensamiento contemporáneo sobre cómo ocurren y se desarrollan los hechos o acontecimientos sociales, que en cambio funciona midiendo las relaciones entre elementos medidos en lugar de explicar cómo esas relaciones producen los resultados que deseamos comprender. Por tanto, confío en lo que suele denominarse “estudio de casos”; estudios exhaustivos de situaciones particulares, organizaciones o tipos de acontecimientos.[2] Muchos expertos han explicado la lógica de razonar a partir de conjuntos de correlaciones entre variables.[3] Este libro ofrece explicaciones que surgen de experiencias de investigación propias y ajenas sobre la lógica de razonar a partir de casos. ¿Cómo se llega del conocimiento detallado de un caso a ideas más generales sobre cómo funciona la sociedad o una parte de ella? Para explicarlo, debo introducir algunas ideas más, no muy complejas.
En primer lugar, una observación sencilla: debería tomarse en cuenta y utilizarse todo cuanto está presente o vinculado con una situación que deseo comprender. Si está allí, está haciendo algo, por poco importante que parezca, por muy discreto que sea. Hacer foco sobre una pregunta de investigación definida con nitidez y con límites acotados nos lleva a ignorar todo lo demás o descartarlo como un error azaroso o, de alguna otra forma, dejar de prestarle atención. Por mi parte, creo que esto es incorrecto y busco, en cambio, una manera de incorporar a cómo pienso lo que estoy estudiando aquello que de otra forma se dejaría de lado.
Otra observación simple: las cosas que estudio no ocurren todas al mismo tiempo, así que incluyo la idea de cambio o proceso en mis análisis. Cuando en aquello que estudio desaparece una relación que permanecía estable, no lo considero un desafortunado fracaso de la teoría que estoy evaluando, sino una oportunidad de aprender sobre algunas partes del proceso que hasta entonces no había visto. No como una falla de programación –según dirían quienes trabajan con computadoras–, sino como una característica.
Asimismo, sé que aquello que estoy estudiando en este momento se relaciona con otros elementos fuera del marco que he construido para mi trabajo y que, considerados desde otra perspectiva, bien podrían ser el centro de mi análisis. Intento no confundir mis elecciones deliberadas en cuanto al enfoque con aspectos ineludibles de la realidad.
Por consiguiente, mi trabajo no produce generalizaciones atemporales sobre relaciones entre variables. El resultado, en cambio, es la identificación de nuevos elementos en una situación, nuevas cosas que pueden variar en modos que afectarán el resultado que me interesa o nuevos pasos en un proceso que creí comprender hasta que se produjo una consecuencia diferente de la que esperaba. Puedo usar esos nuevos elementos de organización y proceso en mi siguiente investigación. Así, según entiendo, funciona la ciencia social. Utilizo el estudio exhaustivo de casos específicos para producir nuevas preguntas cuyas respuestas, en los casos específicos, pueden ayudarme, a mí y a otros, a comprender qué es lo que ocurre en el mundo social.[4]
Muchos piensan que el objetivo de la investigación y la teorización sociológicas es simplificar nuestra comprensión de la vida social al encontrar las leyes subyacentes que rigen su funcionamiento. Por el contrario, creo que el objetivo es definir la índole de todo lo que, de manera observable, contribuye a producir los resultados que me interesan e incluirlo en nuestra forma de pensarlos. Quiero que mi análisis, mi teoría, contenga todo cuanto necesito describir y dé cuenta de lo que mi caso de estudio me haya forzado a ver.
Ahora bien, muchos científicos sociales toman la física nuclear como modelo del tipo de teoría al que querrían que se asemeje su propio trabajo. Considero que un modelo más realista y útil es el de algunas de las ciencias biológicas. En fisiología, por ejemplo, la realidad que debemos explicar incluye innumerables casos de las cosas que nos interesan (por ejemplo, los cuerpos humanos y sus componentes); pero, a diferencia de lo que exploran los físicos o los químicos, ninguno de esos objetos de estudio es igual a otro, como son (o podría hacerse que fueran) muestras de cobre u oxígeno. Debemos explicar de qué modo un mecanismo subyacente, como el sistema circulatorio (cuyo diseño fundamental no varía mucho entre especímenes individuales), produce resultados enormemente diferentes (la presión arterial, por ejemplo) según la actividad de los demás sistemas que interactúan con él (esa es la esencia de las máquinas de entrada-salida, o cajas negras, que trataré en los capítulos 3 y 6).
Al igual que la fisiología, la sociología explica cómo un mecanismo subyacente produce una gran variedad de experiencias, que dependen de los demás procesos cuyos resultados interactúan con el proceso que genera esos resultados (por ejemplo, la manera en que las expectativas que tienen los consumidores sobre el efecto de una droga afecta lo que de hecho les produce cuando la usan).
Si uno piensa que la sociología debería producir un modelo sencillo que lo explique todo, no encontrará atractiva esta manera de trabajar. Pero si uno piensa que una comunidad científica que funciona se desarrolla menos por acumular montones de conclusiones que por crear un flujo continuo de nuevos problemas para resolver –que para mí es uno de los mensajes de Thomas Kuhn (1970) cuando describe la actividad científica–, considerará que este enfoque nos mantendrá ocupados mucho tiempo en el futuro. No sólo la complejidad de la vida social, sino también el cambio histórico, que sigue produciendo nuevas formas de actividad colectiva, garantizan este flujo continuo. Que a su vez provoca nuevas ideas, nuevos problemas de investigación y nuevas categorías de elementos cuya variación obra sobre esas nuevas formas.
Los capítulos siguientes retoman una variedad de preguntas que surgen cuando uno trabaja en una búsqueda constante de nuevos elementos para agregar al esquema explicativo; elementos que se vuelven visibles a partir de la inspección minuciosa de los detalles de casos específicos, y razonando a partir de los detalles de un caso hacia una idea más general. Cada capítulo utiliza casos específicos, en su mayoría trabajos que hice y expuse en el pasado, que ejemplifican de una manera u otra ese modo de razonar y dan cuenta de cómo lo hice. Los casos específicos son interesantes por sí solos, pero el énfasis está puesto en lo que pueden enseñar sobre esta manera de trabajar y cómo hacerlo de forma productiva.
1 Un análisis sobre preguntas relacionadas, más abstractas y relevantes a la filosofía de la ciencia, la epistemología, o versiones más abstractas de la teoría sociológica puede encontrarse fácilmente, por ejemplo, en Hedström y Swedberg (1998), Hedström y Ylikoski (2010), Hedström y Bearman (2009) y Ragin (1987).
2 Los ensayos que compilamos con Charles Ragin en What is a Case? (1992) incluyen importantes debates sobre esos asuntos, no haré un resumen aquí.
3 Véase, en especial, el iluminador ensayo de Passeron y Revel (2005).
4 Véanse los ensayos de Vaughan (2004, 2006, 2009) sobre razonamiento analógico, que exponen un punto de vista algo diferente, aunque afín.
2. Lo que ocurre en otras partes
Razonar del caso al mundo
Si los estudiamos en profundidad y prestamos atención a sus pormenores, los casos empíricos nos llevan a procesos sociales importantes y a los detalles de la organización social que los produce. Algunos casos ilustrativos de mi propia experiencia me servirán para presentar un análisis minucioso del clásico artículo de Everett Hughes (1949), en el cual relacionaba raza, etnicidad y los procesos involucrados en la industrialización con una descripción general del cambio social en el mundo moderno, sustentado en su propio estudio intensivo (1943) de una ciudad en Quebec. Las comparaciones internacionales cumplen una función importante en las teorías sobre industrialización y otros temas, y el artículo de Hughes de 1949 plasma una estrategia analítica productiva.
Cuando los sociólogos contemplan otros países, esperan observar algo diferente de lo que ven en los suyos. A veces, con mayor ambición, confían en que aprenderán algo sobre todos los países, los países en general, de modo que compilan datos sobre todos los que existen, apoyándose principalmente en los datos estadísticos recolectados por sondeos y por las organizaciones internacionales. Comparan países entre sí, y también los confrontan con promedios y niveles internacionales, para determinar cuáles tienen un puntaje alto o bajo en variables como salud o riqueza y cuáles gozan de mayores libertades políticas, entre otros temas de importancia teórica y política. Otros investigadores tienen la expectativa de conocer las características genéricas de ciertas formas de vida mediante estudios intensivos de varios casos relevantes.
Comparar países tiene una larga historia en sociología y las ciencias sociales afines. Tradicionalmente, los científicos sociales con orientación histórica se valieron de lo que por convención se llama “método comparativo” (o “histórico-comparativo”) para comprender las sociedades y el cambio social a escala “macro” (es decir, macroscópico o a gran escala). Hicieron comparaciones –como Edwards en su libro pionero The Natural History of Revolution (1927)– entre sociedades que experimentaron revoluciones violentas para ver qué hay de común en ese tipo de acontecimiento. Más recientemente, en States and Social Revolutions (Skocpol, 1979) se comparaban los acontecimientos revolucionarios y sus resultados en Rusia, China y Francia. Ese libro se transformó en un modelo para las siguientes generaciones de estudios similares, que utilizaban material de archivo y fuentes secundarias con el objetivo de producir interpretaciones históricas orientadas a generar comparaciones sociológicas distintivas.
Una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas y sus organismos dependientes (Unesco, OMS, FAO y muchos otros) posibilitaron e impulsaron un nuevo tipo de investigación transnacional al recolectar, archivar, resumir y analizar información, y luego distribuir de modo extensivo los datos y resultados. De pronto los sociólogos, economistas, politólogos y otros especialistas tenían acceso a enormes cantidades de datos cuantitativos, útiles no sólo para los fines administrativos que habían motivado su recolección, sino para investigaciones que hicieran foco sobre tópicos de interés para sus disciplinas. Ese hecho produjo el campo del “desarrollo”, el estudio de cómo era la situación de los países que aún no se habían industrializado y modernizado según los parámetros de Europa Occidental y Norteamérica, a medida que ese proceso evolucionaba. Las estadísticas de las Naciones Unidas hicieron posible, tal vez por primera vez, una investigación a gran escala sobre una diversidad de temas en esa área general.
Así, la sociología comparativa suele adoptar la forma de comparaciones transnacionales, y estudia tanto las situaciones que atañen a sociedades enteras como las que acontecen dentro de ellas. Los investigadores que conciben que la sociedad obra de acuerdo con leyes que especifican de qué forma situaciones como las de una revolución son causadas por condiciones precedentes, deducen de teorías las soluciones posibles a esos problemas, teorías que a su vez se deducen de principios más generales o, por inducción, a partir de una gran cantidad de casos ya estudiados. Intentan dictaminar, mediante técnicas estadísticas modernas, las relaciones entre variables, en su mayoría cuantitativas, que describen a sociedades enteras: datos demográficos sobre el nivel de escolaridad alcanzado (que permitiría dar cuenta del nivel de instrucción); porcentajes de población pertenecientes a las diversas comunidades religiosas; distribución de la población por edad e ingreso; afiliaciones partidarias; datos sobre aspectos de las formas gubernamentales; porcentaje de votos obtenidos en la última elección por partidos de distintas orientaciones; la incidencia de varios tipos de enfermedades–; en suma, datos que darían cuenta de las fluctuaciones en las variables utilizadas para medir el desarrollo y la modernización que se desea explicar.
Algunos antropólogos confiaban en que evaluar de modo similar las hipótesis en muestras más grandes les permitiría eludir el problema de la especificidad de sus conclusiones y la consiguiente carencia de leyes generales que siempre había infestado su campo. Los estudios de sociedades específicas producían conclusiones provocativas e interesantes. Pero ¿esas conclusiones ocurrían de manera universal? La investigación de Margaret Mead en Samoa había refutado la teoría de que los cambios hormonales de la adolescencia forzosamente producían las tormentosas vidas emocionales de los adolescentes occidentales, al demostrar...

Índice

  1. Cubierta
  2. Índice
  3. Colección
  4. Portada
  5. Copyright
  6. Dedicatoria
  7. Epígrafe
  8. Agradecimientos
  9. 1. Una primera mirada
  10. 2. Lo que ocurre en otras partes. Razonar del caso al mundo
  11. 3. Razonar a partir de analogías
  12. 4. Cajas negras. Utilizar casos para estudiar máquinas de entrada-salida
  13. 5. Complejizar y combinar cajas negras. ¿Dónde reside el valor del arte?
  14. 6. Imaginar casos
  15. 7. ¿Dónde detenerse?
  16. 8. Pagarés, promesas de pago y preguntas fulminantes. ¿Qué pasa con Mozart? ¿Y qué pasa con el asesinato?
  17. Palabras finales
  18. Referencias bibliográficas