
- 288 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Descripción del libro
ADN pyme es un relato que se construye desde la "trinchera" de cada empresa y no desde un "púlpito". Laspymes viven de desafío en desafío, y en cambios constantes de contexto. La disrupción tecnológica acelera los tiempos y exige cada vez más flexibilización y horizontes más cortos. En el camino de profesionalización y crecimiento, cada pyme hay incomodidad, perotambiénherramientas que comparten los autores para poner en práctica de una manera ágil y rápida.Este libro destaca el Modelo Set 360 que se sustenta sobre 3 pilares: lo económico, financiero y patrimonial.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a ADN pyme de Jonatan Loidi en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Negocios y empresa y Finanzas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Las veinte problemáticas comunes a las PyMEs
Una de mis conferencias más solicitadas es precisamente “problemática PyME”. En ella desarrollo cuáles son –a mi criterio– los problemas más comunes a las que todo empresario se enfrenta y detallo alternativas, de acuerdo a mi entender y experiencia, para intentar solucionarlos.
Suele ser común que al bajar del escenario o terminar mi curso, se acerquen varios de los asistentes, en su mayoría empresarios, y me digan –¡Vos me conocés, describiste tal cual lo que me pasa!, y siempre les digo lo mismo –Te voy a contar un secreto: ¡a todos les pasa lo mismo!
Las problemáticas no varían de región a región o de país a país. Puede que cambie algún contexto macro, pero en general son básicamente las mismas.
Como ya hemos dicho un poco más arriba, el mundo PyME es un ecosistema muy particular que se caracteriza por haber sido en general, la evolución de un emprendimiento, una herencia familiar o el crecimiento de una profesión –que en muchos casos no contó con un plan de negocios y cuyos creadores nunca estudiaron ni una gota de algo relacionado con los negocios. Esto también se aplica a profesionales como arquitectos, médicos, abogados, entre tantos otros, que pueden ser muy buenos en su profesión, pero que a lo sumo tuvieron una o dos materias sobre gestión o algo relacionado con el mundo de los negocios, y hoy se encuentran al frente de un estudio o una clínica.
También hemos aclarado que el mundo de las PyME es muy abarcativo, ya que va desde un kiosco de barrio hasta una empresa con 500 empleados. Puede producir, comercializar productos o prestar un servicio. Puede ser unipersonal o una sociedad. También puede ser familiar o una sociedad con muchos socios diferentes.
Es importante aclarar que no pondremos foco en la etapa emprendedora por varias razones. En principio porque a nuestra manera de ver, el emprendedor aún no es un empresario, es un proyecto de empresa y de empresario. Aunque es cierto que existen empresarios emprendedores, o sea que además de su empresa, llevan adelante otros emprendimientos.
No tiene que ver con ninguna crítica o problema con el mundo emprendedor, todo lo contrario. Simplemente que este libro intenta ser una guía y ayuda para aquellos que ya avanzaron y evolucionaron en su emprendimiento y ahora se enfrentan a otros problemas diferentes; ni mejores ni peores.
No obstante, bajo otra óptica, también podemos ver este capítulo como una anticipación o preparación para muchos de los que están por emprender o ya emprendieron, y de lo que vendrá; de lo complejo que se vuelve un negocio una vez que se pone en funcionamiento y tal vez, ayudar a que se preparen mejor y evitar así lo traumático que suele ser la fase que queda entre el emprendimiento y la empresa.
Recordemos que de cada 10 nuevos emprendimientos, solo 5 superan el primer año de vida y solo 2 o 3 podrán superar los 5 años. Esta estadística no hace más que demostrar que si bien es correcto fomentar el emprendimiento, es igual o más importante, fomentar las habilidades empresarias para así mejorar esta estadística.
Para aquellos que viven buscando la fórmula del éxito, debo desilusionarlos al afirmar que no existe tal fórmula. Tampoco es nuestro objetivo encontrarla.
Cada empresa, cada país, cada rubro, tiene sus reglas y particularidades. No obstante, las situaciones cotidianas a las que se enfrentan suelen tener una cercana correlación.
Este extenso capítulo busca e intenta ser una fuente de reflexión y por qué no, una motivación para atacar aquellos puntos que impiden disfrutar más del día a día empresario.
Entender las problemáticas ayuda a prevenirlas, o si ya es tarde y hoy te toca sufrirlas, a empezar a resolverlas.
1
El Gerendete
Hace unos años, recuerdo una reunión de consultoría donde los hijos criticaban al padre, con bastante vehemencia, de que siempre quería estar en todo, se metía en todo y siempre se las ingeniaba para encontrar hasta el más mínimo error en el trabajo ajeno.
En medio de esa acalorada discusión, uno de los hijos le dice al padre: –¿Sabes que sos vos? Sos un “gerendete”. El padre al escuchar esto, comenzó a reírse a carcajadas ayudándonos a todos a liberar la enorme tensión que había en el ambiente. El hijo retrucó –¡Y sí papá, sos una mezcla de gerente y cadete!
De ahí en más siempre utilizo este término ya que es uno de los ejemplos más claros para describir al gerente de una PyME. En una misma mañana puede tomar una decisión trascendental para el negocio y al mismo tiempo subirse al auto y dirigirse a la librería a comprar dos resmas de papel A4.
También son típicos detallistas y especialistas en encontrar el más mínimo error en el trabajo de los demás. Ellos también se equivocan, pero sienten que marcar el error ajeno, es la mejor forma de demostrar control y poder. Y muchas veces no se dan cuenta de que lo único que genera esa actitud, es la pérdida de la confianza en sí mismo de las demás personas y la sensación de que hagan lo que hagan, siempre les dirán que algo está mal.
El mundo de la pequeña y mediana empresa es sumamente emocional. Muy pocas cosas se pueden explicar desde la razón o la objetividad. Nos llenamos de discusiones que por lo general tratan sobre distintos criterios para resolver el mismo problema. Decimos mucho “Fulano no sirve para nada” o “Mengano no rinde”. Pero, ¿realmente contamos con la información para respaldar estas hipótesis, o son simples sensaciones?
La primer invitación, que siempre sugerimos a nuestros clientes, es que para que las personas se desarrollen y ganen confianza, es necesario dejarlas solas y que enfrenten ellas mismas la realidad, sin la mirada del jefe sobre sus hombros. Que se equivoquen, que decidan bien o mal, pero que decidan.
Más de una vez obligamos al director de la PyME a irse de la empresa, que se tome dos días por lo menos. Que no llame a la empresa y que de paso despeje su cabeza. Para ser sinceros, no es nada simple, pero usando esta estrategia, casi siempre hemos tenido casos de éxito. Lo primero que el empresario encuentra a su regreso, es que la empresa sigue ahí, todo está más o menos igual.
Una gran cuestión a tener en cuenta consiste en aprender a distinguir hasta donde es valioso entrar en detalles y ser obsesivo, y cuando es momento de hacer un poquito la vista gorda, priorizando el avanzar. Es típico que los PyMEs se metan en el detalle y por lo general son fanáticos de inventar procesos. Lo primero es analizar e investigar si ya alguien inventó algo similar que podamos usar y no perder tiempo en inventar uno nuevo. Luego analizar y cuantificar el tiempo invertido en procesos y hacerse la pregunta ¿Realmente es importante este proceso? ¿Para qué lo quiero? ¿Suma valor a la gestión? ¿O simplemente es para sentir que todo está bajo control?
En mi experiencia, he visto dos tipos de perfiles gerenciales. A uno lo llamaré el “ingeniero obsesivo”; las personas con este perfil se caracterizan por dedicarle mucho tiempo a revisar, planificar y ordenar procesos y actividades. Es complicado decirles a las personas con estas características que está mal o que no siempre sirve, ya que sus argumentos son válidos. Justifican su accionar al afirmar que las cosas que no son planificadas y que no cuentan con procesos claros salen mal, lo cual es verdad. Suelen ser personas que pueden tener un mail abierto durante meses con el objetivo de analizarlo a fondo o para dar una respuesta precisa. Es común que tengan temas abiertos durante un largo plazo y que con cierta recurrencia vuelvan a tratar un tema que ya parecía agotado. Las personas a su alrededor reconocen su talento encontrando errores y desarrollando modelos. Pero también es posible que sientan muchas frustraciones por no llegar a aplicarlos jamás, ya que nunca están como él quiere. Con el tiempo sus colaboradores ven estos perfiles como obsesivos y les pierdan el respeto.
Por otro lado está el “emprendedor atolondrado”. Los que responden a este perfil priorizan más que nada el avanzar, les gusta tomar decisiones rápidas y asumen riesgos. Se equivocan más y corren el riesgo de ser catalogados como improvisados, lo cual es bastante cierto. Suelen tener mucha claridad en sus ideas, pero les cuesta mucho trasmitirlas con claridad. El equipo reconoce en ellos esa visión emprendedora que supo cosechar algunos éxitos; pero también ven su falta de método y dificultad para saber claramente que hacer en las operaciones. Su intuición es el arma más poderosa y...
Índice
- Sobre este libro
- Agradecimientos
- ¡Ser PyME, una bendición!
- Las veinte problemáticas comunes a las PyMEs
- Modelo SET 360