El Español de América
eBook - ePub

El Español de América

  1. 240 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El Español de América

Descripción del libro

El Español de América, de Miguel Ángel Quesada Pacheco, es un libro de texto que aborda las variaciones fonéticas, morfosintácticas, léxicas y dialectales de la lengua española hablada en América, en el cual se condensan, desde una perspectiva novedosa y sistemática los últimos estudios sobre la materia, sin dejar de lado aspectos históricos referentes a la implantación del castellano en el Nuevo Mundo.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a El Español de América de Miguel Ángel Quesada Pacheco en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Filología y Español. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2010
ISBN del libro electrónico
9789977662701
Categoría
Filología
Categoría
Español

VI
El léxico del español americano
El léxico del español americano es la suma del léxico general panhispánico; es decir, del léxico que pertenece en conjunto a toda la comunidad hispanohablante, más aquel vocabulario con usos específicos y modificaciones particulares en todo el territorio americano que habla español, o bien, en alguna parte del continente americano. Este vocabulario se puede describir según origen, composición morfosintáctica, distribución geográfica y frecuencia.

Léxico según su origen

En términos generales, y según su origen, el vocabulario del español americano es la suma de palabras de base castellana, más de origen indígena, africano, inglés, francés, italiano y de otras lenguas, como se verá en las siguientes líneas.

Léxico de base castellana

Por base castellana se entiende todo aquel caudal de palabras llegadas desde la Península con los conquistadores y pobladores españoles, entre las que se cuentan voces prerromanas, de origen latino, germánico, árabe y de otras lenguas al momento de la Conquista, y que formaban el total de voces catalogadas como parte integral de la lengua española en el siglo XVI.
Siendo español lo que se habla en América, es obvio -y nadie lo cuestiona- que sea de origen peninsular el mayor caudal de palabras que componen el conjunto de hablas hispanoamericanas. Este apartado, sin embargo, no se refiere a las palabras comunes a uno y otro lado del Atlántico, sino a aquellas voces que han adquirido un significado especial en América.
Para Ch. Kany (1969b: 5) no hay duda de que
de mayor interés lingüístico que la riada de nuevas aportaciones indias en la América española son los cambios semánticos que, acelerados por el contacto de los españoles con los nuevos ambientes, experimentaron las propias palabras españolas. El español de América en general y el habla de cada región en particular han adquirido modalidades especiales de significado que difieren del español peninsular, reflejando los nuevos valores sociales, económicos y culturales de cada región.
Muchas de estas palabras sufrieron cambios semánticos en América con el pasar del tiempo. Estos cambios se dieron mediante tropos como metáforas, metonimias, sinécdoques, símiles y otros, por medio de los cuales una palabra peninsular extiende, reduce o altera su significado original. Entre ellas tenemos los siguientes grupos o campos léxicos.

Denominaciones personales

canela (Cuba, Puerto Rico) muchacha mulata.
chapetón español recién llegado a América; inexperto, novato.
cimarrón ganado montaraz.
criollo hijo de padres españoles nacido en América; por extensión, dícese de lo nacional o propio de cada región (limón criollo, naranja criolla, etc.) cristiano individuo, persona.
gallego por extensión, cualquier español, venga de donde venga.
gato (Nicaragua, Costa Rica) persona de ojos claros.
indio natural de América; por extensión, persona de poco trato, huraño.
ladino mestizo que solo habla español; astuto.
macho (Costa Rica) rubio.
mestizo hijo de blanco e indígena.
mulato hijo de padre blanco y madre negra o viceversa.

Palabras referentes a la topografía y al clima

canícula tiempo cambiante.
invierno época lluviosa en los países tropicales.
montaña sitio poblado de árboles.
tarde en los países tropicales americanos, parte del día que se extiende desde mediodía hasta que oscurece.
veranillo (América Central) época seca en medio de la lluviosa.
verano época seca (en los países tropicales).
A las palabras anteriores habrá que sumar una serie de fenómenos característicos del Hemisferio Norte que suceden en cierta época del año y que, por consiguiente, no son aplicables al Hemisferio Sur, tales como primavera, otoño, invierno, verano, viento norte, y con ellas todas las expresiones idiomáticas y locuciones que están asociadas a dichos cambios. De acuerdo con Kany (1969b: 18), no tendría sentido aplicar en el Cono Sur expresiones como las siguientes:
Marzo ventoso y abril lluvioso sacan a mayo florido y hermoso.
Are quien aró, que ya mayo entró.
Abril, primera juventud.
El abril de la vida.
No obstante, revisando el diccionario de chilenismos (Morales et al. 1984), aparecen rubros como abriles ‘años de una persona. Aplícase m. a los alegres y despreocupados, como los de la época juvenil.’ Lo anterior significa que muchas frases como las anteriores se habrán lexicalizado en las regiones australes de América, y por lo tanto habrá que plantearse su pervivencia desde el concepto de la idiomaticidad, como expresiones fijas, y no desde su sentido literal (cfr. Martínez 1995: 35-38).

Palabras relativas a la propiedad

condominio (Costa Rica) conjunto de apartamentos con entrada común y de acceso restringido.
estancia propiedad rural de gran extensión dedicada a la ganadería o a la agricultura.
hacienda propiedad rural de gran extensión que se puede dedicar a la ganadería (hacienda ganadera) o a la agricultura (por ejemplo, en Costa Rica, hacienda cafetalera).
patio (Cuba) conjunto de aves domésticas criadas en un lugar; (México, Argentina) casa de vecindad en las que las habitaciones dan a un patio y tienen entrada común; (Costa Rica) parte trasera de ...

Índice

  1. Título página
  2. POortadilla
  3. Créditos
  4. Introducción
  5. I El español de América: historia de un concepto
  6. II Teorías sobre los orígenes del español americano
  7. III El acento y la entonación
  8. IV Fonética y fonología
  9. V Morfosintaxis
  10. VI El léxico del español americano
  11. VII Zonas dialectales de América
  12. VIII Conclusiones
  13. Bibliografía