
eBook - ePub
El Perú a través de sus discursos
Oralidad, textos e imágenes desde una perspectiva semiótica
- 300 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
El Perú a través de sus discursos
Oralidad, textos e imágenes desde una perspectiva semiótica
Descripción del libro
Análisis semiótico de discursos producidos en el Perú en los que se ponen en juego distintas manifestaciones de la cultura peruana.
Para Celia Rubina y Lilian Kanashiro, lo importante no es la defensa de un modelo o un concepto, sino la construcción del sentido de cada discurso y el aspecto específico que cada ensayo quiere resaltar. De esta forma, el libro no pretende ser solo para especialistas en semiótica, sino que busca el diálogo con otras disciplinas y requiere de varios interlocutores; pues las autoras entienden que no hay una sola forma de estudiar los discursos, sino múltiples y complementarias. Frente a los diversos lenguajes con los que comunicamos a diario, aquí se defiende el rigor del análisis, la profundidad de la reflexión, la argumentación fundamentada y la libertad de cuestionar. Los caminos para entrar en los discursos son interdisciplinarios y, en ese sentido, el presente libro complementa lo ya trabajado sobre el lenguaje; pero también invita a los lectores a encontrar renovados intereses en él.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a El Perú a través de sus discursos de Celia Rubina,Lilian Kanashiro en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Teoría de la crítica literaria. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
La figura del zorro y la etiología: De los mitos huarochiranos a los relatos populares del sur andino peruano
Celia Rubina
Enfoque semiótico de las tradiciones orales peruanas
Desde los inicios de la semiótica estructural, las tradiciones orales fueron objeto de importantes estudios. Los padres de la escuela semiótica francesa, Greimas y Courtés, dedicaron sendos estudios a las tradiciones orales de sus culturas de origen —la tradición oral lituana (Greimas, 1985) y la tradición oral francesa (Courtés, 1986)—, ambos bajo el influjo de los trabajos precursores de Propp y Lévi-Strauss37. En el Perú, el semiólogo Enrique Ballón Aguirre ha desarrollado ampliamente el estudio de nuestras tradiciones orales en su obra Tradición oral peruana. Literaturas ancestrales y populares (2006), proponiendo como punto de partida una radiografía del estado de lenguas bajo una situación de heteroglosia (concepto proveniente de la sociolingüística que se refiere a la relación desigual y conflictiva entre las lenguas que conviven en un mismo territorio) y un cuestionamiento del estudio de «la literatura peruana» (cuya denominación en singular deja traslucir la perspectiva canónica y monoglósica castellana). Bajo una óptica inclusiva, Ballón emprende la consideración de la producción de las literaturas en el Perú y su estatuto de reconocimiento social distinguiendo cuatro estadios de base en una sociedad multilingüe, heteroglósica y pluricultural como la peruana (2006, vol. 1, pp. 93-98). La distinción entre la producción literaria intracultural en lengua ancestral al interior de una misma cultura y la producción literaria con distintos grados de diglosia o triglosia (según la región de la que se trate) son una pauta que nos permite abordar tanto los relatos míticos (manifestación verbal de la etnoliteratura) como los relatos populares (manifestación verbal de la literatura popular).
La piedra angular de la propuesta de Ballón para el estudio de las tradiciones orales peruanas es el análisis sistemático y organizado de los motivos etnoliterarios. Desde la perspectiva semiolingüística, la determinación de los motivos parte del reconocimiento de bloques narrativos relativamente fijos que aparecen en los relatos de modo recurrente y de manera concatenada, formando una secuencia. Pero la secuencia de motivos no se repite de modo idéntico; un mismo motivo puede ocupar distintos lugares según el relato que lo acoge y, más precisamente, según la variante manifestada. Por ello, la gran capacidad migratoria de los motivos hace posible que encontremos variantes de un mismo motivo al interior de un relato o variantes de un mismo motivo en diferentes relatos de una misma comunidad o en relatos de tradiciones orales distintas, en lenguas diferentes y en comunidades distantes (Ballón Aguirre, 2006, vol. 1, pp. 297-298). Es posible emprender el análisis textual de los motivos etnoliterarios estudiando tanto las estructuras narrativas nucleares como sus rasgos figurativos y temáticos; además, determinar en cada caso su relación con la semántica del relato mayor en el que se inscribe.
Es en esta línea de trabajo sobre los motivos que se enmarca nuestra aproximación a la figura del zorro en la tradición oral andina y su vinculación con el motivo del origen manifestado a través de los relatos etiológicos y del motivo de «los entes originados». Metodológicamente, los motivos nos brindan una gran ventaja en el análisis de los relatos, pues permiten que trabajemos intratextualmente (el motivo como parte constituyente de un relato mayor que le sirve de contexto inmediato) e intertextualmente (entre las distintas variantes que los manifiestan). De este modo, podemos garantizar que el estudio comparativo entre relatos de distintas épocas y diferentes regiones peruanas tiene una base de semejanza en las estructuras semionarrativas y en el conjunto de figuras que lo caracteriza.
De los mitos antiguos a los relatos populares contemporáneos
Remontándonos hacia inicios del siglo XVII, los relatos míticos del Manuscrito de Huarochirí presentan la figura del zorro («hatoc», «hatuc», «atoc») en diversos microrelatos etiológicos que dan cuenta del origen o la causa de algún elemento de la naturaleza. Por otra parte, en los cuentos populares quechuas actuales del sur andino peruano, el zorro también está vinculado a la etiología, en algunos casos de modo semejante al del relato colonial y, en otros, de una manera muy diferente. Es por ello que nos interesa establecer un puente entre los relatos míticos del Manuscrito de Huarochirí y los relatos populares contemporáneos del sur andino peruano a partir del estudio semántico de la figura del zorro. Para este estudio, hemos retenido como corpus de trabajo (bajo un criterio de representatividad y no de exhaustividad) tres capítulos del Manuscrito de Huarochirí38 (Taylor, 1999, pp. 2: 39-40, 3: 9-14, 6: 44-55): dos relatos contemporáneos de la sierra arequipeña —«El zorro y el ratón» y «El zorro, hijo de Dios»— recogidos por Carmen Escalante y Ricardo Valderrama en La doncella sacrificada. Mitos del valle del Colca (1997, pp. 195-199 y 200-207); un relato contemporáneo de la provincia de Quispicanchi en el Cuzco —«El zorro del cielo»—, que forma parte de la recopilación hecha por César Itier en Karu Ñankunapi.40 cuentos en quechua y castellano de la comunidad de Usi (Quispicanchi-Cuzco) (1999, pp. 16-25); y los breves fragmentos de cuatro variantes cuzqueñas de los estudios que sobre el tema del viaje al cielo realizó Efraín Morote Best en Aldeas sumergidas (1988, pp. 59-66).
No postulamos la inmutabilidad de los relatos míticos; por el contrario, cada variante muestra su inclusión en la actualidad con nuevas referencias, tanto si se trata de resemantizaciones como si se trata de desemantizaciones.
Una figura recurrente en la tradición oral andina: el zorro
El zorro es una figura del ámbito animal muy productiva en la tradición oral quechua del sur andino peruano que recibe en los cuentos populares actuales distintos nombres en quechua y en castellano andino, c...
Índice
- Introducción
- Nuestros demonios
- Supay en palabras e imágenes en dos cronistas indios del siglo XVII
- Danzando como diablos: La diablada en la fiesta de la Virgen de la Candelaria
- Mitos y figuras
- La figura del zorro y la etiología: De los mitos huarochiranos a los relatos populares del sur andino peruano
- Marca Perú: El sheriff McNorman y nuestras desventajas competitivas
- Cuerpo, erotismo y mito en la pintura de Tilsa Tsuchiya
- Puesta en escena
- Nuestras presencias en conflicto
- Tantas veces Electra o la dramaturgia clásica revisitada desde una cárcel de mujeres de Lima
- Oráculos de la modernidad: Mediatización de los sondeos de preferencial electoral
- Autorrepresentación
- La enunciación fotográfica en los autorretratos de Martín Chambi
- Un minuto para votar: De lo políticamente correcto a la excentricidad