Ensayos retroprogresivos
eBook - ePub

Ensayos retroprogresivos

  1. 138 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Ensayos retroprogresivos

Descripción del libro

Se habla hoy mucho de postmodernidad, nuevo paradigma, sociedad informatizada. Están de moda Prigogine, la física cuántica, el orientalismo, la high tech. Se discute sobre determinismo, azar, inteligencia artificial, reforma educativa, cambio.¿Sabe alguien de qué se trata? ¿Qué hay que hacer con la ciencia? ¿Cuál es el "verdadero cambio"? ¿Cómo influye dicho cambio en nuestra vida cotidiana?El presente libro, compuesto con un estilo brillante, sincopado y sintético, aborda las más apasionantes temas de nuestra época desde una perspectiva multidisciplinaria y buscando, ante todo, un nuevo estímulo para vivir. Siguiendo los planteamientos de un trabajo anterior (Aproximación al origen), el autor hace más explícito su pensamiento, lo aplica a cuestiones concretas y traza las líneas maestras de lo que él llama una filosofía retroprogresiva.Penetramos en la era de la complejidad y de la incertidumbre, y será preciso "segregar un plus de creatividad" para adaptarse y sobrevivir. Pero no hay creatividad sin seguridad y, en el límite, seguridad ontológica. De ahí la ambivalencia de lo "retroprogresivo". La revolución técnico-científica no hay quien la pare. Lo que procede es avanzar simultáneamente hacia los lenguajes especializados del futuro y hacia el origen trascendente de las cosas. Este doble movimiento ha de generar un auténtico "hombre nuevo", a la vez ágil y místico, capaz de tomarle gusto a lo difícil, poseído por una nueva libertad.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Ensayos retroprogresivos de Sálvador Pániker Alemany en formato PDF o ePUB. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2010
ISBN de la versión impresa
9788472451742
ISBN del libro electrónico
9788472457850
Edición
1

Sumario

Portada
Créditos
I. HACIA UN NUEVO PARADIGMA
La danza de Shiva
La ecología como paradigma
El verdadero cambio
Lo retroprogresivo
La conspiración de Acuario
Por una cultura andrógina/ecológica
Religión a la medida
¿Quién le teme a la high tech?
El universo reencantado
El Tao de Occidente
¿Sabe alguien de qué se trata?
II. SOBRE CREATIVIDAD
Notas sobre la comunicación, la creatividad y el azar
Creatividad frente a la crisis
Creatividad y cambio
Más allá de las motivaciones
Aproximación al "margen"
Sobre máquinas (y hombres) supuestamente inteligentes
Consideración final
Notas

Contracubierta

I. HACIA UN NUEVO PARADIGMA

LA DANZA DE SHIVA

Mientras usted, lector, abre esta página del libro, miles de millones de neutrinos le atraviesan el cuerpo. Es uno entre tantísimos fenómenos, procedentes de la nueva visión del mundo, que sensorialmente nos exceden. Quasars, supernovas, quarks, agujeros negros: el gran público comienza a familiarizarse con estas expresiones, igual que reconoce lo de microprocesador, láser, ingeniería genética o geotermia. En los Estados Unidos se habla del «Look High Tech», como si dijéramos, el estilo alta tecnología, y los medios de comunicación, con su inmenso poder educativo, y deseducativo, se ocupan insistentemente del asunto. Es, efectivamente, un «tema de nuestra época». Pero lo es, también, en sus supuestos teóricos más hondos, en el fragor del nuevo paradigma. Porque las cosas vienen misteriosamente interrelacionadas, y, desde el lenguaje cotidiano hasta el arte, pasando por las actitudes religiosas, todo incide sobre todo.
Veamos. Emile Bréhier puso el dedo en la llaga: en cada época, tanto o más que el modelo económico de producción, influye la imagen astronómica; es decir, la imagen física del mundo, o todavía mejor, el paradigma de la ciencia —con su correspondiente epistemología—. Primera cuestión: ¿qué nos dice hoy el nuevo paradigma? Cuestión concomitante; ¿qué desplazamientos de sensibilidad, qué efectos sobre nuestro «estar-en-el-mundo», se generan? Para afrontar, aunque sea únicamente de soslayo, interrogantes de calibre tan osado, propongo un inventario previo y selectivo.

La realidad escamoteada y vislumbrada

«La razón discursiva no nos conduce hasta el fondo último de las cosas», escribe el científico Bernard d’Espagnat. En efecto: ¿quién sabe verdaderamente qué son el tiempo, el espacio, la materia, la fuerza, la energía, el azar, las leyes de la naturaleza? ¿De dónde vienen esas leyes? ¿Por qué diablos las cargas eléctricas tienen que atraerse o rechazarse? ¿Cuál es el alcance de la llamada no separabilidad?. Y, sobre todo, ¿de qué manera el cerebro «construye» la realidad? ¿Y qué sentido tiene verter al lenguaje ordinario las fórmulas procedentes del lenguaje fisicomatemático?
El caso es que nos volvimos progresivamente cautos. Primero fue el empirismo/marxismo: las ideas son función del mundo, y no viceversa. (¿Pero no es también el mundo una idea? Hay un círculo empírico-lógico imposible de romper.) Después vino la preocupación por el lenguaje, la conciencia de que estamos encerrados en el habla, la asepsia estructuralista. Descubrimos la dificultad, incluso literaria, de decir algo, toda vez que cualquier lenguaje tiende a ser siempre lenguaje sobre lenguaje. (De ahí, por cierto, la indispensable dimensión lírica de todo texto significativo: ese echar a volar poético para vencer el campo gravitatorio de la redundancia.) Finalmente, la sistémica, la neurobiología, las innumerables especies interdisciplinarias que nos pusieron lo real (lo que Kant llamaba Ding an sich) cada vez más problemático y oblicuo. La realidad no es reflejada ni por la teoría ni por la experiencia (nadie sabe lo que es experiencia, puesto que hay siempre interpuesta alguna teoría). La realidad es únicamente simbolizada. Tomemos el ejemplo perceptivo por antonomasia, la visión: la elaboración por la corteza cerebral de los impulsos eléctricos que le transmite el nervio óptico no es ninguna copia de lo real; es sólo una interpretación adaptativa/selectiva. Reconocemos el mundo de manera parcial e «interesada», a sabiendas de que el mundo «en sí mismo» se nos escapa. Y ese pathos lúcido invade nuestra conciencia. ¿Sabe alguien lo que realmente hace al margen de los discursos con que se cuenta a sí mismo lo que hace?
Ciertamente, caminamos por el mundo, pero sin creer ya en verdades eternas. Lo explicó Jean Piaget: incluso los conceptos lógico-matemáticos vienen construidos a partir de la acción, traducen relaciones con el medio, no realidades en sí. Así, la historia de la cultura es la historia de los modelos expresables de una realidad siempre inexpresable. Lo dijo el gran biólogo J. B. S. Háldane, muy poco sospechoso él de esoterismo: «la realidad, no sólo es más extraña de como la concebimos, sino más extraña de como podamos concebirla».
Con una particularidad: entre el fenómeno (realidad para nosotros) y la cosa en sí (realidad inexpresable), la ciencia moderna va configurando una franja de vislumbre y claroscuro, una franja que no se sabe ya muy bien si es física o metafísica, una franja fronteriza. (En ella pongo por caso, trabajan los intérpretes de la teoría cuántica y los estudiosos de la mente y el cerebro.) Quiere decirse que se quiebra la raya del horizonte kantiano, y que también estamos lejos de la ingenuidad positivista según la cual el mundo se divide entre aquello que puede decirse claramente y aquello que es preciso silenciar. Como escribiera el propio Heisenberg en sus memorias, «prácticamente nada puede ser dicho claramente». Si elimináramos de la ciencia aquello que no puede ser dicho claramente, sólo quedarían tautologías huecas.

Evolución cósmica

Tenemos, sí, una realidad velada, pero un extraño fantasma evolutivo recorre el paradigma. Nos quedamos estupefactos ante el frenesí organizador de la materia, esa misteriosa tendencia a ascender en los peldaños de la complejidad. ¿Qué hubo en los quarks, los electrones y los fotones de hace quince mil millones de años, qué hubo que les condujera hasta los últimos cuartetos de Beethoven? ¿Estaba todo previsto? Se diría que no. Y se diría que ahí reside la inaudita gracia de este juego supremo. Algo ha hecho posible el ligero predominio de la materia sobre la antimateria, y, ya a partir de ahí, que la naturaleza, rebosante de humor negro, se divierta inventando soluciones sobre la marcha, rupturas de simetría, bajo el juego del azar y la necesidad, y sin ninguna garantía de un final feliz.
Balbuceos de una nueva visión cosmogónica. ¿En dónde almacenaba el caos inicial la información previa a toda organización? Se dijera que en ninguna y en cualquier parte. (Por definición, por indefinición de caos). Se dijera que la capacidad inventiva de este caos inicial era infinita, y que el intríngulis reside en el tránsito de lo infinito a lo finito: surge entonces la inverosímil pulsión organizadora, la autolimitación que genera un orden, la fiebre de gestación que se desarrolla con la concurrencia del azar (en otras terminologías, el Espíritu Santo que sopla donde quiere) y de la necesidad (leyes de la naturaleza).
Dicho sea todo antropomórficamente hablando. Porque si el tiempo y el espacio sólo son formas de nuestra sensibilidad, toda esa metáfora, la evolución cósmica, se vacía de contenido. Si los trabajos de John Bell ponen en solfa el realismo, la localidad y, finalmente, la causalidad, ya se ve que nuestra visión intuitiva del universo es pura maya. Lo que llamamos génesis de la realidad compleja sólo sería la perspectiva antropomórfica, finita, de un hecho supratemporal, inagotable y eternamente presente.
(Ciertamente, los trabajos de I. Prigogine y su escuela introducen la flecha del tiempo, la asimetría temporal, en la realidad física y finita de las cosas; pero el propio Prigogine pone el énfasis en que se trata de una epistemología humana, siendo el hombre una parte del universo. Lo cual deja un margen para una «realidad en sí», independiente del hombre, aunque no teorizable. Una «realidad en sí» que hace compatibles las perspectivas, aparentemente antitéticas, de Prigogine y Bell.)

Brutalidad, locura, indiferencia

El universo de Kepler, Galileo, Newton y Laplace era un universo frío y ordenado, poblado de esferas celestes sosegadas; era un universo equilibrado. De pronto, el universo se hizo loco: hay en él tanto orden como desorden, tanta racionalidad como azar. Tras varios milenios de reinado del orden —escribe Edgar Morin— no tenemos ya un cosmos razonable sino «algo que está todavía en los espasmos del génesis y, al mismo tiempo, en las convulsiones de la agonía». La teoría matemática de las catástrofes (aunque sin dejar margen para el azar onto-lógico) permite leer la discontinuidad, la simultánea desintegración y nacimiento. Todo ecosistema se encuentra en estado de desorganización/reorganización permanente. He aquí un primer atisbo de la danza de Shiva.
Y he aquí un universo que, en primera instancia, más que hostil se nos antoja a la vez inteligente y arbitrario. ¿Qué extraño capricho es este de las partículas, antipartículas y radiaciones, obedientes a la ley de E = mc2, pero también abandonadas a la furia del azar? La poderosa voz de Shakespeare cobra resonancias nuevas. La vida parece, efectivamente, un relato contado por un idiota y presidido por la lotería. Se invierten los planteamientos procedentes de una tradición judeocristiana que culpaba al hombre para eximir a los dioses. En el marco de un cosmos despiadado que se autoconstituye, el mito de la culpa original sólo provoca sonrisa. Hoy pensamos que el pobrecillo descendiente del primate, navegante obstinado en un océano de incertidumbre, hace ya bastante: aparece como un milagro antientrópico en medio del ruido y de la furia. Hoy pensamos que todas las teologías basadas en el concepto antropomórfico de un dios «bueno y creador» se quiebran con la cuestión del mal y del dolor, con los hospitales llenos de enfermos incurables, con el evidente azar que acompaña a la evolución del cosmos. Aun en la hipótesis de que a ese concepto, «Dios», le corresponda alguna realidad, ya se ve que esa realidad no es la de la teol...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos