
- 194 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Sistema general de riesgos laborales
Descripción del libro
El 11 de julio de 2012 el Congreso colombiano expidió la Ley 1562 que modificó el Sistema General de Riesgos Profesionales y dictó algunas normas en salud ocupacional. La nueva ley cambió la denominación de los riesgos para estar en concordancia con lo establecido por el Convenio 187 de 2006 de la OIT y, así mismo modificó el término de prescripción de las prestaciones económicas del Sistema, amplió la definición de accidente de trabajo, mejoró el concepto y aplicación de la relación de causalidad de las enfermedades laborales, amplió los grupos de trabajadores afiliados al Sistema, tanto en forma obligatoria como voluntaria, y los objetivos del Fondo de Riesgos Laborales, entre otras innovaciones.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Sistema general de riesgos laborales de Rafael Rodríguez Mesa en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Teoría, práctica y referencia médicas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
Medicina
EL AUTOR
RAFAEL RODRÍGUEZ MESA
Abogado de la Universidad Libre de Barranquilla. Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Simón Bolívar. Máster en Dirección y Gestión de los Sistemas de Seguridad de la Universidad de Alcalá-Organización Iberoamericana de la Seguridad Social (España). Doctorante de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Es miembro de la Asociación de Abogados Laboristas de Trabajadores. Ejerce la cátedra de Seguridad Social, a nivel de pregrado y posgrado en el Programa de Derecho de la Universidad del Norte, así como en las facultades de derecho de las universidades Libre, CUC, Simón Bolívar de la ciudad de Barranquilla, en la Universidad Libre de Cúcuta y en la Universidad Santiago de Cali.
Articulista en revistas especializadas, columnista de la revista Trabajo y Derecho y autor de las obras Regímenes del Sistema General de Pensiones (Rodríguez Quito Editores, 1995), Pensiones y riesgos profesionales (Rodríguez Quito Editores, 1997), La seguridad social en Colombia-Régimen Jurídico (Legis, 1999), La reforma a la seguridad social en Colombia (Rodríguez Quito Editores, 2003) y el tomo V de la serie Historia del derecho colombiano en la segunda mitad del siglo XX (Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 2005).
Es también abogado litigante, asesor laboral y consultor en el área de la seguridad social.
CONTENIDO
Sistema general de riesgos laborales
Portada
El autor
Introducción
Capítulo I. Teorías sobre el fundamento jurídico de la responsabilidad patronal y primeras legislaciones sobre riesgos del trabajo
A. Teorías subjetivas
1. Teoría del Common employment
2. Teoría de la Culpa Aquiliana con inversión de la carga de la prueba
3. Teoría de la Responsabilidad o Culpa Contractual
B. Teoría del riesgo profesional o de la responsabilidad objetiva patronal
C. Antecedentes normativos internacionales
Capítulo II. Desarrollo histórico y legislativo de los riesgos laborales en Colombia
A. Ley 57 de 1915
B. Decreto 2350 de 1944
C. Ley 6.ª de 1945
D. Ley 90 de 1946
E. Código Sustantivo del Trabajo
F. Decreto 3170 de 1964
G. Decretos 3135 de 1968 y 1848 de 1969
H. Ley 100 de 1993
I. Decreto Ley 1295 de 1994
J. Las sentencias de inconstitucionalidad
K. Principales decretos proferidos en el sistema general de riesgos laborales
Capítulo III. La reforma al Sistema General de Riesgos Laborales (Profesionales). Ley 1562 de 2012
A. Definiciones
1. Accidente de trabajo (AT)
2. Accidente de trayecto
3. Accidentes de trabajo en el mundo
4. Enfermedad laboral (EL)
5. Tabla de enfermedades laborales
6. Enfermedades laborales en el mundo
7. Recomendación 194 de la OIT sobre enfermedades profesionales
8. Elementos de la definición de accidente de trabajo y diferencias con la enfermedad laboral
1) Suceso repentino
2) Que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo
3) Que se produzca una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte
9. Protocolo de 2002 relativo al Convenio 155 de la OIT sobre seguridad y salud de los trabajadores
10. Deber de informar la ocurrencia de los riesgos laborales
Capítulo IV. Funcionamiento del Sistema General de Riesgos Laborales
A. Vigencias
B. Campo de aplicación
C. Afiliados
D. Cotizaciones
1. Ingreso Base de Liquidación (IBL) e Ingreso Base de Cotización (IBC)
2. Acciones de cobro por mora en el pago de las cotizaciones
3. Monto de las cotizaciones
E. Tabla de clasificación de actividades económicas para el Sistema General de Riesgos Laborales
Clase I
Clase II
Clase III
Clase IV
Clase V
1. Centro de trabajo
Capítulo V. Órganos de dirección, vigilancia, control, administración y financiación del sistema general de riesgos laborales
A. Consejo Nacional de Riesgos Laborales
B. Comité Nacional de Salud Ocupacional
C. Administradoras de riesgos laborales
D. Fondo de Riesgos Laborales
Capítulo VI. Prestaciones del Sistema General de Riesgos Laborales
A. Prestaciones asistenciales
B. Prestaciones económicas
1. Subsidio por incapacidad temporal
2. Indemnización por incapacidad permanente parcial
3. Pensión de invalidez
3.1. Manual Único para la Calificación de la Invalidez
4. Pensión de sobrevivientes
4.1. Beneficiarios de la pensión de sobrevivientes
4.2. Monto de la pensión de sobrevivientes
5. Auxilio funerario
6. Prescripción
7. Ventajas del Sistema General de Riesgos Laborales sobre los sistemas de salud y pensiones en lo referente a cobertura, prestaciones económicas y asistenciales
Capítulo VII. Fuero de los limitados físicos, psíquicos y sensoriales
1. El fallido intento del Estado colombiano de eliminar el fuero de los limitados físicos, psíquicos y sensoriales
Capítulo VIII. Determinación de la invalidez. De las juntas de calificación de invalidez
1. Calificación del origen del accidente, la enfermedad y el grado de pérdida de la capacidad laboral
2. Organización, funcionamiento y naturaleza jurídica de las Juntas de Calificación de Invalidez
2.1. Integrantes, miembros y trabajadores de las Juntas de Calificación de Invalidez
2.2. Funciones de los integrantes de las Juntas de Calificación de Invalidez
2.3. Funciones del Director Administrativo y Financiero
2.4. Funciones del Revisor Fiscal de las Juntas de Calificación de invalidez
3. Funciones de las Juntas de Calificación de Invalidez
3.1. Funciones comunes
3.2. Funciones exclusivas de la Junta Nacional de Calificación de Invalidez
3.3. Funciones exclusivas de las Juntas Regionales de Calificación de Invalidez
4. Funcionamiento y procedimientos en las Juntas de Calificación de Invalidez
4.1. Presentación de las solicitudes
5. Procedimientos en las Juntas de Calificación de Invalidez
6. Dictámenes y recursos
7. Controversias sobre los dictámenes de las Juntas de Calificación de Invalidez
8. Financiación de las Juntas de Calificación de Invalidez
8.1. Distribución de los honorarios
9. Revisión de la calificación de incapacidad permanente parcial o de la calificación de invalidez
10. El artículo 142 del Decreto Ley 0019 de 2012
11. Vigilancia y control de las Juntas de Calificación de Invalidez
Capítulo IX. Riesgos laborales en las empresas de servicios temporales
Capítulo X. Las cooperativas y precooperativas de trabajo asociado y el sistema general de riesgos laborales
Capítulo XI. Indemnización plena u ordinaria de perjuicios
A. Fundamentos y antecedentes normativos
B. La reparación plena u ordinaria de perjuicios no es parte integrante del Sistema de Seguridad Social
C. Responsabilidad contractual y responsabilidad extracontractual
Capítulo XII. Régimen sancionatorio del sistema general de riesgos laborales
Ministerio de Trabajo (Directores Territoriales)
Dirección Técnica de Riesgos Laborales del MT
Superintendencia Financiera de Colombia
Bibliografía
Notas
Colofón
Contraportada
INTRODUCCIÓN
La Ley 100 de 1993 solo contiene ocho (8) artículos en su Libro Tercero, titulado Sistema General de Riesgos Profesionales, pero el origen de dicho Sistema se encuentra en el numeral 11 del artículo 139 de la Ley 100 de 1993. Este artículo es el de las facultades extraordinarias que el Congreso otorgó al Presidente de la República por el término de seis (6) meses contados desde la fecha de expedición de la mencionada ley (diciembre 23/1993). Mediante este numeral el Congreso de la República otorgó facultades extraordinarias al presidente para organizar la administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. En uso de esas facultades extraordinarias conferidas, el Ministro de Gobierno de la República de Colombia, Delegatario de Funciones Presidenciales durante el mandato del presidente Cesar Gaviria Trujillo, profirió el Decreto Ley 1295 del 22 de junio de 1994, por el cual se determinó la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales.
La expresión que hemos puesto en negrilla anteriormente fue la causa de la expedición de varias sentencias por parte de la Corte Constitucional. Estas fueron la C-452 de 2002, C-1152 de 2005, C-858 de 2006 y la C-1155 de 2008. En estas sentencias la Corte declaró inexequibles un apreciable número de artículos del D. L. 1295 de 1994, no por ser contrarios a norma constitucional alguna, sino porque, según el Tribunal Constitucional, legislar sobre las prestaciones económicas del Sistema, sobre el ingreso base de liquidación (IBL) a aplicar por las administradoras, definir el accidente de trabajo y la enfermedad profesional y los afiliados en forma voluntaria, no estaba incluidos dentro de la facultad otorgada al presidente para “organizar la administración del Sistema”. En otras palabras, según la Corte Constitucional, las normas declaradas inexequibles eran contrarias a la Constitución por una extralimitación en el uso de las facultades extraordinarias concedidas al gobierno para organizar la administración del Sistema.
En dos de las cuatro sentencias señaladas en el párrafo anterior (C-452/2002 y C-858/2006), la Corte Constitucional difirió los efectos de sus sentencias con la declaración expresa de que el Congreso expidiera una ley que llenara los vacíos normativos originados por las inexequibilidades resueltas por las dos providencias. En relación con la C-452 de 2002 el Congreso expidió la Ley 776 de 2002, pero se incumplió por el legislador, dejándose vencer el plazo de 20 de junio de 2007 otorgado por la C-858 de 2006. Así las cosas, se tuvo que recurrir al artículo 227 de la Constitución Política y en concordancia con la Decisión 584 de la Comunidad Andina de Naciones, denominada “Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo”, se adoptó como definición de accidente de trabajo la contenida en el literal n) del artículo 1.º de dicho Instrumento internacional.
A raíz de la expedición de la Sentencia C-1155 de 2008 que expresamente revivió la definición de enfermedad profesional contenida en el artículo 200 del Código Sustantivo del Trabajo (CST), el gobierno nacional tuvo que expedir el Decreto 2566 de 2009 por el cual se adoptó...
Índice
- Sistema general de riesgos laborales