Manual de Psicología Pastoral
eBook - ePub

Manual de Psicología Pastoral

Fundamentos y Principios de Acompañamiento

  1. 189 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Manual de Psicología Pastoral

Fundamentos y Principios de Acompañamiento

Descripción del libro

Este manual de acompañamiento pastoral se ha diseñado y escrito desde una cierta perspectiva de la psicología pastoral, campo de reflexión y práctica que suele entenderse de varias maneras diferentes. Por lo tanto, al iniciar nuestro estudio es necesario aclarar en qué consiste el enfoque que se presenta en este libro. Para ciertos autores, la psicología pastoral es el resultado de la contribución de la psicología, en sus múltiples sub-disciplinas, a las diversas tareas del ministerio pastoral en sentido amplio. Otros aportes la presentan como la contribución de la psicología, también en sus múltiples sub-disciplinas, aplicada especialmente al cuidado y el consejo (también llamado asesoramiento, o consejería) pastoral, tanto teórica como prácticamente. En ambos casos, en consecuencia, se tiende a ver a la psicología pastoral como una rama de la psicología, y de la psicoterapia en particular; en otras palabras, se trataría de una sub-disciplina psicológica especializada. La tercera manera de entender, practicar, y pensar a la psicología pastoral es como una sub-disciplina de la teología pastoral1 o subordinada a ésta, la cual a su vez se comprende ya sea como sinónimo o como una expresión de la teología práctica2. Por último, la psicología pastoral puede verse también como una disciplina "híbrida", es decir con dimensiones teóricas y prácticas que integran de maneras únicas perspectivas y recursos de la psicología y de la teología pastoral. Como tal, resulta ser una rama de la teología práctica en el sentido contemporáneo del término. Es esta última manera de considerar y trabajar en psicología pastoral la que caracteriza el contenido de este manual.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Manual de Psicología Pastoral de Daniel Schipani en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psicología y Historia y teoría en psicología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2017
ISBN del libro electrónico
9781944241797
Segunda Parte:
Principios para la Práctica
CAPÍTULO 6
chpt_fig_001

Acompañamiento de la Pareja

…dejará el hombre a su padre y a su madre, se unirá a su mujer y serán una sola carne.
(Génesis 2:24)
¡Yo soy de mi amado y mi amado es mío! … Las muchas aguas no podrán apagar el amor ni lo ahogarán los ríos.
(Cantar de Cantares 6:3a, 8:7a)
Someteos unos a otros en el temor de Dios. Las casadas estén sujetas a sus propios maridos, como al Señor…Maridos, amad a vuestras mujeres, así como Cristo amó a la iglesia…
(Efesios 5: 21-22, 25)

Foco

El texto de Génesis 2:24 aparece al final de la historia de Adán y Eva en el Edén y afirma que hombres y mujeres compartimos en forma complementaria una misma naturaleza humana creada por Dios. Ese profundo significado del texto se reitera en otros pasajes bíblicos—Mateo 19:5, Marcos 10:7-8, I Corintios 6:16, y Efesios 5:31—lo cual refleja el valor central que tiene en toda antropología (o visión del ser humano) fundamentada bíblica y teológicamente. Por lo tanto, también resulta básico para toda teología de la pareja humana y del matrimonio.
En “El Cantar de los Cantares”1 hay dos enamorados que manifiestan alternativamente sus sentimientos apasionados de amor. Un hombre y una mujer así expresan la delicia de su atracción mutua, la angustia por la ausencia de la persona amada, la alegría del encuentro y, especialmente, sus deseos de entrega recíproca y posesión mutua. En fin, se trata de un bello canto al amor humano erótico entre un hombre y una mujer y refleja con elocuencia lo fascinante de la atracción amorosa entre dos seres humanos cuya relación como pareja es exclusiva y duradera. Tal canto corresponde claramente a una dimensión central del amor compartido por una pareja en el noviazgo y el matrimonio, la cual suele incluir una fuerte dosis de idealización (y por lo tanto, negación inconsciente de lo negativo).Tal tendencia a la idealización, a veces peligrosa, del amor erótico y romántico también la revelan los poemas, como en Cantares 4:7: “¡Qué hermosa eres, amada mía!, no hay defecto alguno en ti!”. Lo cierto es que, tarde o temprano, los “defectos” de la persona amada deberán reconocerse y aceptarse con una adecuada dosis de comprensión y buen humor.
La Carta a los Efesios incluye varias exhortaciones prácticas para el matrimonio cristiano y la familia. Fue escrita en y para un contexto sociocultural cuando las mujeres estaban subordinadas a los hombres, especialmente en el matrimonio.2 A pesar de ello, encontramos la doble enseñanza novedosa que el “sometimiento” o “sujeción” ha de ser recíproco (o sea, respeto, lealtad y fidelidad mutuas), ¡y nada menos que en el espíritu de Jesucristo! Es un grave error de interpretación y aplicación, por lo tanto, afirmar que en Efesios 5: 23 (el marido es “cabeza” de la mujer) y otros (por ejemplo I Corintios 11:3-10, 13-15)3 se presenta algo así como “el orden de Dios” para las relaciones de género y sexo, y para el matrimonio en particular, para todos los tiempos y culturas.
La pastoral de acompañamiento a la pareja comienza con el reconocimiento de esas realidades humanas con foco en el amor en sus diferentes formas y las múltiples posibilidades y riesgos de la vida matrimonial. Con tales bases bíblico-teológicas junto a los recursos provenientes de las ciencias psico-sociológicas abordamos el contenido de esta capítulo según los objetivos siguientes:
1)Ampliar la comprensión de las situaciones que requieren cuidado pastoral de la pareja.
2)Apreciar ciertas competencias y destrezas necesarias para tal cuidado pastoral prematrimonial y matrimonial.
3)Identificar recursos prácticos para el acompañamiento pastoral de la pareja.

Exploración

Rasgos de la pareja saludable

Todo acompañamiento y consejería de la pareja, incluyendo a los llamados “seculares”, siempre incluyen criterios de bienestar y salud que reflejan valores éticos relativos a la vida buena o deseable. En el caso de la consejería cristiana y pastoral, tales criterios generalmente se explicitan. Por ejemplo, una lista muy útil de los rasgos de un buen matrimonio es la que presentan Betty y John Drescher en respuesta a la hipotética situación que es el título de su libro (en inglés) “Si fuéramos a comenzar nuestro matrimonio de nuevo”:4
Nos comprometeríamos para toda la vida.
Cultivaríamos a diario el jardín de nuestro amor.
Pasaríamos más tiempo juntos.
Pondríamos más esfuerzo en mantener y mejorar la comunicación como pareja.
Acentuaríamos nuestros recursos y puntos fuertes y minimizaríamos nuestras carencias y debilidades.
Disfrutaríamos más la bondad y la belleza de la sexualidad.
Cada cual abandonaría los intentos de cambiar a la otra persona.
Apreciaríamos mejor el valor de las cosas pequeñas de la vida.
Nos comprometeríamos a administrar los bienes materiales como dones divinos.
Mantendríamos la fortaleza del triángulo Dios-tú-yo.
Sabríamos que nunca es tarde para crecer y sanar.
Por su parte, Jorge Maldonado explica cómo la relación de pareja es el eje de las relaciones familiares.5 Después de notar que nuestra cultura nos equipa con la habilidad de enamorarnos e iniciar una relación, pero no con destrezas para permanecer en el amor, Maldonado ofrece varias pistas como las que destacamos abajo.
Sobre cómo concebir el desarrollo de una pareja: se debe tener en cuenta (a) el desarrollo personal individual; (b) la relación de los cónyuges; (c) la relación de la pareja con sus respectivas familias de origen; (d) la relación con los hijos (sea que estén presentes o no).
Sobre posibles etapas en la vida de una pareja y su desarrollo conjunto, lo cual implica para el asesoramiento que se consideren metas específicas para cada una de tales etapas (las cuales se indican entre paréntesis, a la mera de tareas del desarrollo):
La fase romántica o “luna de miel” (salir de la casa paterna y asumir responsabilidad emocional y financiera; diferenciarse de la familia de origen y definir los límites intergeneracionales; negociar las expectativas, reglas, y espacios propios de la nueva unidad matrimonial/familiar; acordar asuntos relacionados con la procreación y el cuidado de los hijos).
Vuelta a la realidad o “esto no es exactamente lo que yo esperaba” (configurar el sistema conyugal con adecuada mutualidad; redefinir relaciones familiares y de amistades a fin de incluir al cónyuge en ellas; adaptar el sistema conyugal a fin de dar espacio físico y emocional a los hijos; redefinir las relaciones con la familia extendida para incluir los nuevos roles de suegros, cuñados, abuelos, tíos y primos).
Conflicto por el uso del poder o “vamos a ver quién es quién” (desarrollar como pareja sus propias actividades, pasatiempos e intereses; unir fuerzas y acordar formas funcionales y gratificantes de manejar el hogar y los hijos; hacer un “cambio de marchas” en la relación con los hijos a fin de dar espacio al adolescente para que pueda ejercitar una mayor autonomía dentro de límites acordados).
Desilusión y separación o “no sé si quiero seguir luchando…” (asumir la situación crítica como oportunidad para crecer y renegociar la relación o terminar con ella; decidir qué nueva forma podría tomar su matrimonio y la relación con los hijos en particular; conseguir o desarrollar los recursos y competencias para salir delante fortalecidos).
Renegociación y transformación, o “en realidad, el amor es más que sentimientos…” (afirmar el proceso en marcha de transformación de la relación de pareja y de cada cónyuge en forma integral—en términos de actitudes [ej. aceptación, respeto, compromiso], sentimientos y acciones; establecer en forma consistente las nuevas formas de ser pareja y familia).
Intimidad múltiple, o “ahora sí que me casé contigo” (celebrar a un nuevo nivel de integración y madurez el “matrimonio psicológico” como uno de intimidad multidimensional [física/ emocional, interpersonal, espiritual] descubrir y cultivar nuevas relaciones con la familia, amistades, intereses, trabajo, etc.).
Generatividad o “nos damos juntos a los demás” (considerar nuevas formas y expresiones de la espiritualidad [por ej. más contemplativas] y de actividades vocacionales y de servicio en particular, nuevas formas de relación con la propia familia [hijos, nietos, otros], con la iglesia y la sociedad).
Sobre factores en el desarrollo de la relación de pareja, las variaciones en cuanto al crecimiento dependen principalmente de tres factores: los modelos aprendidos en la familia de origen; la madurez emocional de cada uno de los cónyuges; y l...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portadilla
  3. Portada
  4. Créditos
  5. Contenido
  6. Introducción
  7. Primera Parte: Encuadre y Fundamentos
  8. Segunda Parte: Principios para la Práctica
  9. El Autor