
- 450 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Descripción del libro
¿Dónde está hoy el socialismo? se preguntaba G. Bernard Shaw en 1932 y muchas décadas después la respuesta sigue marcada por interpretaciones y versiones contradictorias. La palabra generalmente se asocia a las ideas y propuestas políticas que apuestan a la máxima justicia social, y de allí que haya servido como sustento teórico para revoluciones, ideologías y procesos históricos a lo largo de los años y en las más remotas regiones del mundo. El socialismo es además eje permanente de la confrontación de ideas académicas y sirve también para definir la naturaleza y el rumbo de las sociedades y sus cambios. Casualmente, en los últimos años, Venezuela vive un reacomodo político y económico con proyección y alcance continental que ha sido bautizado como "el socialismo del siglo XXI".
Leopoldo Puchi, sociólogo, ex ministro, ex parlamentario, analista político, articulista y miembro de la Constituyente de 1999 ha reunido una serie de textos que combinan la crónica, la reflexión conceptual y el dato anecdótico sobre situaciones, personajes y debates en torno al polémico tema, y que seguramente habría satisfecho la vieja curiosidad del notable pensador británico. Historias del socialismo. Breviario de hechos, ideas y curiosidades es de esta manera un libro esclarecedor, útil y resuelto en una prosa directa y amena que propicia y estimula una provechosa lectura.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Historias del socialismo de Leopoldo Puchi en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Politics & International Relations y History of Art. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
Politics & International RelationsCategoría
History of ArtLeopoldo Puchi
Historias de Socialismo
Breviario de hechos, ideas y curiosidades

Créditos
Puchi, Leopoldo
El socialismo en la historia : breviario de hechos, ideas y curiosidades / Leopoldo Puchi.- 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Abrapalabra Editorial, 2019.
Libro digital, EPUB
Archivo Digital: descarga
ISBN 978-987-4999-30-6
1. Socialismo. 2. Historia Política. 3. América Latina. I. Título.
CDD 320.531
Coordinación y producción:
Helena Maso Baldi
Maquetado:
Abrapalabra Editorial
Edición: Julio Bolívar
Primera edición: diciembre 2019
Manuel Ugarte 1509, CP 1428–Buenos Aires
E-mail: info@abrapalabraeditorial.com
www.abrapalabraeditorial.com
ISBN: 978-987-4999-30-6
Queda prohibido reproducir parte alguna de esta publicación, cualquiera sea el medio empleado, sin el permiso previo del autor.
Hecho el depósito que indica la ley 11.723
Impreso en Argentina

Para Alessandra y Fátima
Introducción
Aquí se encuentran reunidos diversos textos que fueron escritos para la columna quincenal Enfoque, publicada en el diario Últimas Noticias de Venezuela, en la que se analiza la actualidad política nacional. En su interior se incluye regularmente la sección titulada El Socialismo en la Historia, un aparte destinado a dotar la reflexión sobre la política cotidiana de coordenadas más amplias referidas a las teorías políticas y sus sistemas de comprensión de la sociedad, en este caso desde la perspectiva del pensamiento socialista, de su evolución y sus avatares.
Los distintos temas y episodios han sido abordados como un ejercicio de divulgación y de alguna manera están relacionados con el espíritu de determinadas coyunturas de la lucha por el poder en Venezuela, pero no han sido concebidas como un contrapunto o complemento inmediato sino más bien como estrellas de una constelación que invita a comprender los hechos de la cotidianidad como parte de un universo de referentes que se soporta en una historia, una densa creación intelectual plural, incontables experiencias, tanteos, frustraciones y esperanzas.
Al aproximarse al conjunto de temas abordados, puede observarse que los episodios no fueron escritos en un orden de sucesión temático o cronológico, por lo que la lectura de este libro puede empezar por cualquiera de sus páginas. Sin embargo, cada hoja es parte de estratos que pueden ser agrupados en cerca de cinco postigos: el de las corrientes socialistas de pensamiento y su historia, el de los fundamentos teóricos y conceptuales, el de las derivas totalitarias, el que vincula el socialismo con los procesos de descolonización y la independencia nacional y, finalmente, el postigo de los desafíos de la actualización y el futuro.
La literatura que se ha escrito a lo largo del tiempo sobre todos estos aspectos es inmensa, puede llenar bibliotecas enteras. Libros, revistas, artículos, ensayos, reportajes, tratados, biografías. Buena parte de todo esto está guardado en cajones y en armarios de quienes en un tiempo creyeron en estas ideas.
Sin embargo, las páginas del socialismo han seguido llenándose de letras, conceptos, reescrituras. Tal vez en razón de la célebre sentencia de André Gide: “Todas las cosas son ya dichas; pero como nadie escucha, hay que volver a empezar siempre”. O más seguramente porque los grandes objetivos históricos de la izquierda todavía son una materia pendiente a la que no se quiere ni se puede renunciar, a pesar de que se consideraba que el socialismo había muerto para siempre víctima de su propia incapacidad para plasmar sus ideales.
Rayuela
La variedad de expresiones del pensamiento socialista, los distintos fragmentos y episodios de su recorrido a lo largo de la historia de la humanidad han sido presentados como un mosaico en el que cada visión, cada corriente, tiene su propia valoración alejada de las aproximaciones que las dividen en etapas, rangos o jerarquías que les brindarían superioridad a unas sobre las otras. De modo que se intenta evitar que la tradicional separación entre un supuesto socialismo científico y un socialismo utópico marque las fronteras de un modo lineal y pierdan relevancia eventos históricos, sentimientos políticos, recorridos y elaboraciones teóricas que hacen parte de un espíritu general integral en el que cada parte aporta un ángulo de compresión.
Lo importante es que el lector de este libro pueda descubrir, cada vez, una pieza de ese puzle de varias dimensiones que se arma o construye, y en el que cada pieza cuenta y sostiene a las otras momentáneamente ausentes. No hay un evangelio oficial, como el de las Iglesias, ni una doctrina validada por las academias de ciencias sociales o económicas, ni una filosofía de la que se desprenda como un apéndice. Tampoco una pieza principal, ni una secuencia evolutiva en la que se engarzan. Cada pieza cuenta y tiene un valor inestimable, bien sea un episodio quizá imaginario o idealizado como el de los piratas de Libertalia, o los intentos del laborismo para redimir en democracia el mundo del trabajo, o el increíble genio estratégico de Lenin, o la vergüenza del Gulag o las reflexiones de la posmodernidad.
El tener entre las manos una sola de esas piezas invita a que se intente acoplarla a otras, contrastarlas, para generar así pensamientos propios y teorías que van a reposar en fin de cuentas en una conciencia colectiva, en una forma específica en la que cada generación interpreta el mundo, en este caso, el mundo del socialismo.
El socialismo de Marx y Engels es presentado como una parte de los episodios de esta historia de inmensa diversidad que se muestran en estas páginas, lo que permite que sea entendido en su correcta proporción, es decir, englobado como una parte del pensamiento socialista y no como una etapa superior que descalifica a las otras escuelas o tradiciones, en particular a las que tienen su raíz en el romanticismo, las ideas republicanas, las doctrinas sociales del cristianismo o las obras literarias del utopismo.
En realidad, el socialismo a lo largo de la historia se ha sustentado en diversas teorías sociales que se modifican con el tiempo, nuevas reflexiones y descubrimientos. La fortaleza de las ideas marxistas es innegable, por el rigor de sus tesis que sitúan en el centro del acontecer histórico las desigualdades sociales que surgen de las relaciones que se establecen en la vida económica y social, en las formas de propiedad, la división del trabajo y la naturaleza de los instrumentos y tecnologías de producción.
Al mismo tiempo, hay que tomar en cuenta sus debilidades ya que tiene fuertes elementos de determinismo económico, limitaciones históricas que lo atan al período de la Revolución Industrial y un acentuado reduccionismo en relación al papel de los trabajadores. Por lo demás, no puede comprenderse el marxismo como una ciencia con capacidades predictivas, sino que su inmenso valor reside en su constitución como movimiento político de emancipación social a partir de la elaboración de una teoría crítica de la racionalidad del capital, de su lógica del beneficio y la competencia, de las formas de funcionamiento de la sociedad y del Estado, así como en el postulado de su superación por un nuevo orden social, que se habría comenzado a desarrollar en el interior mismo de la sociedad capitalista y que apunta a la cooperación y al dominio social sobre las actividades productivas. Ahora bien, otras dimensiones y atributos del socialismo están representados por otras escuelas, más inclinadas hacia las argumentaciones éticas o humanistas, más vigorosas en prefigurar los contornos del futuro o más inquietas por remover las aguas profundas de la psique humana, sus pulsiones y deseos que asientan el poder, la posesión y el mando y mueven desde la profundidad de lo desconocido los acontecimientos sociales. La vitalidad del socialismo proviene de la pluralidad de esos haces que unas veces develan con coherencia asombrosa realidades ocultas, y otras veces iluminan deseos, ilusiones o sueños. Ni un solo haz sobra: ni el arrojo libertario del Espartaco que nos describe Howard Fast, ni el cooperativismo de Robert Owen, ni el republicanismo de Jean Jaurès, ni el postsocialismo de Edgar Morin.
La Internacional 2 y ½
Ya para 1921 diversas corrientes del socialismo de inspiración marxista se habían topado con las dificultades prácticas y teóricas de la transición socialista. La realidad de la revolución rusa que se iniciaba había situado a un grupo de partidos europeos de inspiración marxista en un extraño limbo entre las dos grandes corrientes que habían partido las aguas del socialismo, la reformista, que a partir de ese momento se apoderarían de la denominación de socialdemocracia y la revolucionaria, que levantaba la bandera del comunismo. Esos partidos, de Francia, España, Austria, Suiza, entre otros, crearon la Internacional conocida como Internacional dos y medio, cuyo centro era Viena, fortaleza intelectual y ejemplo de organización obrera. Se quería un cambio profundo, una transformación que superara el mundo capitalista en todos sus órdenes, pero no se sabía cómo hacerlo, ya que se había meditado y elaborado poco sobre esa materia.
En la raíz de esa búsqueda de una tercera vía, que se ha prolongado en el tiempo con recurrentes versiones, se encontraba una realidad tan dura como un diamante, la de una organización social que no era sencillo hacer mutar. Ni en las formas del ejercicio de la política, ni en su estructura de clases, ni en su funcionamiento económico, ni la división del trabajo, ni en sus valores y patrones culturales.
A lo...
Índice
- Introducción
- Rebelión en la granja
- 251 definiciones del socialismo
- Romance en New York
- El hombre nuevo
- Espartaco
- El Gran Amauta
- Los orígenes de las Farc
- ¨Red Jacobo¨
- Abraham Lincoln y Karl Marx
- Cristianos marxistas
- Claveles de Portugal
- Hippies y Diggers
- Origen del eslogan Patria o Muerte
- El Reino Jesuítico guaraní
- Ganar y perder en las urnas
- El frmamento sueco
- El trabajo voluntario
- Willy Brandt, el Kennedy alemán
- Nunca en Domingo
- Comunas y comunismo
- La Propaganda
- El biógrafo de Páez
- Modalidad Puerto Rico
- La Segunda Internacional ½
- En Estados Unidos
- La Escuela de Frankurt
- Un corazón de veinte años
- Correas de transmisión
- Capitalismo de Estado
- Cristo no murió de viejo
- La Cojura de los Iguales
- Militarización del trabajo
- El derecho a la pereza
- Fraternidad
- El principio de Arquímedes
- Libertad de expresión
- Kibbutz
- Estado Social
- El viraje alemán, 1959
- La Propiedad Privada
- El darwinismo social
- Postmodernos
- Milicias de Jean Jaurès
- Libertalia
- Rumania de Ceaucesco
- El otro opio de los pueblos
- Corrupción, Rusia, 1918
- Arts&Crafts
- De febrero a abril
- Eurocomunismo
- El alma de Oscar Wilde
- Las nacionalizaciones
- Los Tupamaros uruguayos
- Cena de gala en Petrogrado
- Oportunismo
- Gramsci: La Città Futura
- El browderismo
- El vencedor de Churchill
- La aristocracia obrera
- Golpe en Australia
- Control obrero
- Saramago
- Revisionismo
- El Socialismo de Allende
- Patriotismo
- Sarampión juvenil
- Economía distributiva
- El juego de monopolio
- El voluntarismo
- La Noruega del Nobel
- Expropiación
- Einstein
- Las tendencias
- Imagine
- Archipiélago Gulag
- Fermín Toro
- Falansterios
- Al-Ishtirakiya
- El cero y el infinito
- Magnum .357
- Indochina
- La Batalla de Argel
- La metamorfosis
- “Los beso por última vez”
- WikiLeaks de 1917
- Chico Buarque
- Culto a la Personalidad
- Compañeros de ruta
- Una marmita burbujeante
- Sectarismo
- Karl Polanyi
- El mastín de Alí Lameda
- Morir por la Escuela
- Constructores de Dios
- Desigualdades
- Guernica
- ¿Dónde está Lovera?
- La pareja Webb
- América Latina: un país
- Tric, tric
- Los condenados de la tierra
- Filosofía de la indecisión
- La inspiración de Nietzsche
- La Máquina del tiempo
- Escritos corsarios
- Distopías
- El testamento de Lenin
- Sacco y Vanzetti
- El papel del individuo
- El MIR
- Antonio Labriola
- Camboya, el antimodelo
- El PRI mexicano
- Los misterios del capital
- Aceite de ricino
- La Internacional Socialista
- Nehru, entre dos fuegos
- Il Manifesto
- La NEP
- Emulación socialista
- Thomas Paine, precursor
- Economía comunal
- Cantos de Navidad
- Chavismo
- Talleres sociales
- Dictadura del proletariado
- Igualdad ficticia
- La nomenklatura
- Orwell, 2084
- El rublo oro
- Ujamaas
- Cecilia, experimental
- Mandela, guerrillero
- Il divo
- La vida de los otros
- La doctrina Mitterrand
- Otra forma de ceguera
- El socialismo liberal
- Anarquismo
- El corazón de las tinieblas
- Mandato imperativo
- Existencialismo
- Siete pilares de la sabiduría
- Las cuatro letras
- Deng Xiaoping
- Doris Lessing
- Los Illuminatis
- Utopía y feminismo
- Burguesía nacional
- Desde la izquierda
- La Contra
- Antifa
- Hotel Savoy, Madrid, 1937
- Omar Torrijos
- El compromiso histórico
- Anarcosindicalismo
- Las fuerzas productivas
- Moscú-Beijing
- Bonapartismo
- Discordia mortal en Granada
- No cae del cielo
- Kronstad
- Zimmerwald
- Miguel de Unamuno
- Camilo Torres
- Escuela de Budapest
- Suecia y el tercer escalón
- Mafia, logias y política
- Inversiones extranjeras
- La IV Internacion
- Dinero sin respaldo
- Burocracia
- Las naranjas de Hungría
- El puño y la rosa
- Estatización y rentabilidad
- Chile, el tancazo
- Allende: “Lenin dijo…”
- El viejo profesor
- Georgia Menchevique, 1921
- Jeremy Corbyn
- El interés de Moscú
- Espíritu de partido
- Socialismo y Educación
- Hacia la Casa Blanca
- El tratado de Varkiza
- Imperio actual
- Estadísticas macroeconómicas
- Adiós a “lo social”
- Antipopulismo
- Damasco
- Donna
- USS Jesse L Brown.
- Dragon Rapide
- El canto del cisne
- Cuatro modernizaciones
- Ludismo
- Coexistencia pacífica
- 8 de marzo: fecha política
- Recuerdos
- Joao Goulart
- España
- Doi Moi
- Mohamed Alí
- Interrogante
- Verano caliente
- Nacionalcatolicismo
- La primera candidata
- Las JAP
- …o barbarie
- Colores
- Tarjeta de crédito
- Henry Wallace
- La paz asquerosa
- Constitución italiana
- Enemigo invisible
- Intervención humanitaria
- Proteccionismo
- Democracias populares
- Praga, 1948
- Viena: respuesta tardía
- Exterminio
- Playa Girón
- Políticas monetarias
- Terror blanco
- El triángulo rojo
- Castro y trotskismo
- Movimiento Blanco
- “Eseristas”
- Michael Novak
- Doble poder
- Bandidos
- Wessin y Wessin
- Mister Lee
- Homenaje a Cataluña
- Dos sistemas
- Asfxia
- Ilusión
- Acuerdos en Nicaragua
- Hiperinfación en Rusia
- La Navidad de Sartre
- El espíritu del 45
- Rojava
- Embajador de España