Aspectos claves Tiroides
eBook - ePub

Aspectos claves Tiroides

Primer Edición

  1. 384 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Aspectos claves Tiroides

Primer Edición

Descripción del libro

Mucho cuidado con lo que sueña, porque lo más probable es que se le cumpla…Y aquí entregamos a usted amigo lector este sueño hecho realidad para que lo disfrute y saque el mayor provecho posible para el servicio de los demás. La tiroides está de moda. Y nosotros debemos estar preparados para recibir la gran cantidad de casos de pacientes con alteraciones de la glándula tiroides, para orientar de una forma eficaz, tranquila, que genere confianza y credibilidad. ¡Las hormonas mueven el mundo! Y la tiroides sí que lo hace bien. Permitamos a nuestros pacientes que fluyan adecuadamente en sus vidas y sepamos qué hacer para retomar el camino. Veamos florecer nuevamente a nuestros pacientes hipotiroideos con la suplencia adecuada de la hormona tiroidea y permitamos que después de la tormenta venga la calma del control del hipertiroidismo. Sigamos asombrándonos cada día de la diversidad de manifestaciones que tiene la hormona tiroidea en nuestro cuerpo, como un instrumento mágico que genera las más variadas notas musicales. Seamos artistas, magos, médicos, consejeros, buenos oyentes y ante todo grandes seres humanos para fortalecer, acompañar, guiar y ayudar en el proceso de control, mejoría y sanación de los pacientes con enfermedades de la tiroides. Tenemos en nuestras manos la posibilidad de mejorar vidas, preparémonos para ello y hagamos que suceda.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Aspectos claves Tiroides de Carlos Alfonso Builes en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Teoría, práctica y referencia médicas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
53703.webp

Embriología

La glándula tiroides se desarrolla en el embrión entre la semana 3 y 5 del embarazo y aparece como una proliferación de epitelio proveniente del endodermo sobre el piso faríngeo, en la base de la lengua. Este divertículo se vuelve bilobular y desciende después de la cuarta semana de gestación adherido a la faringe por medio del conducto tirogloso. La futura tiroides continúa migrando hasta la base del cuello, siempre conectado a la lengua por el conducto tirogloso, hasta la séptima semana cuando llega a su ubicación anatómica entre el tercer y sexto anillo traqueal. Los folículos de la tiroides comienzan a desarrollarse a partir de células epiteliales y logran captar yodo y producir coloide aproximadamente a la semana 11 y producen tiroxina aproximadamente en la semana 18.[1]

Anatomía

La glándula tiroides está formada por dos lóbulos laterales unidos por un istmo central. Se ubica en la región anterior de la tráquea, por debajo del cartílago cricoides a la altura de las vértebras C5 y t1. Los lóbulos laterales están situados entre la tráquea y la laringe medialmente y la vaina de la carótida y el músculo esternocleidomastoideo, lateralmente.
La tiroides está recubierta por una vaina aponeurótica denominada cápsula de la glándula tiroides que ayuda a mantenerla en su posición, la cual envía tabiques interiormente y le dan el aspecto lobuloso a su parénquima. La porción más externa de la cápsula de la tiroides se continúa con la aponeurosis cervical y hacia atrás con la vaina carotídea. Está recubierta en su cara anterior por los músculos infrahioideos, lateralmente por el músculo esternocleidomastoideo, en su cara posterior la glándula está fijada a los cartílagos tiroides y traqueal y, el músculo cricofaríngeo por medio de un engrosamiento de la aponeurosis que forma el ligamento suspensorio de Berry.
El istmo es una franja variable de tejido glandular que une las zonas inferiores de los lóbulos derecho e izquierdo y generalmente cubre los anillos traqueales segundo a cuarto. El lóbulo piramidal es una porción inconstante de la glándula que representa la porción inferior del conducto tirogloso y se extiende cranealmente desde el istmo y que puede alcanzar el hueso hioides por medio de tejido fibroso o muscular conocido como el músculo elevador de la glándula tiroides.
El peso usual de la tiroides está entre 12 y 20 g, los lóbulos tienen una longitud promedio de 40 a 45 mm, ancho de 18 a 20 mm y espesor de 13 a 18 mm. El istmo es menor de 3 mm, el volumen tiroideo en hombres es cercano a 20 cc y 15 cc en las mujeres. El lóbulo piramidal como variante anatómica está presente en cerca del 20% de los casos.[2] La glándula está cubierta por una delgada capa fibrosa y en la porción anterior por la fascia superficial y el músculo platisma, en tanto que en la región posterior la condensación de la fascia cervical profunda forma un ligamento suspensorio que fija la tiroides a los dos primeros anillos de la tráquea, a la laringe y a la porción inferior del cartílago cricoides, está unión hace que con la deglución la glándula tiroides se desplace hacia arriba.
Las glándulas paratiroides, se originan en el ala dorsal de la tercera y cuarta bolsas faríngeas. Típicamente son cuatro, miden entre 3 y 8 mm y pueden pesar, en conjunto cerca de 170 mg y se ubican en la mayoría de los casos uno en cada esquina de la tiroides. Las paratiroides superiores se ubican en la cara posterior de la tiroides y en el tercio superior, mientras que las inferiores están en las caras posteriores de los polos inferiores de la tiroides e incluso en el istmo. Puede haber localización ectópica de las paratiroides: intratiroideas, en el timo, lateral a la tiroides y en el mediastino.[3]

Irrigación y drenaje linfático

La glándula tiroides está irrigada así:
Arteria tiroidea superior. Es la primera ramificación de la arteria carótida externa, e irriga principalmente la parte superior de
la glándula.
Arteria tiroidea inferior. Es la rama principal del tronco tirocervical, que se deriva de la arteria subclavia.
El flujo sanguíneo de la glándula es muy alto en relación a su tamaño (4 a 6 ml/min/g). En el 10% de las personas existe una tercera arteria denominada arteria tiroidea ima, media o de Neubauer, proveniente del cayado aórtico o del tronco braquiocefálico.
Hay tres venas principales que drenan la tiroides. Las venas tiroideas superior, media e inferior que desembocan en la venas yugulares internas. Forman un rico plexo alrededor de la glándula.
Los linfáticos forman alrededor de la glándula un plexo paratiroideo. Los troncos que parten de él se dividen en linfáticos descendentes, que terminan en ganglios situados delante de la tráquea y encima del timo y en linfáticos ascendentes, los medios terminan en uno o dos ganglios prelaríngeos y los laterales en los ganglios laterales del cuello.

Inervación

Simpática. Proviene del simpático cervical.
Parasimpática. Proviene de los nervios laríngeos superiores y laríngeos recurrentes, ambos procedentes del nervio vago. La inervación regula el sistema vasomotor y así la irrigación de la glándula.

Fisiología

La unidad básica de la tiroides es el folículo, que está constituido por células cuboidales que producen y rodean el coloide, cuyo componente fundamental es la tiroglobulina, la molécula precursora de las hormonas.
La síntesis hormonal requiere del yodo, que se obtiene en la dieta en forma de yoduro. El yodo se almacena en el coloide y se une con fragmentos de tiroglobulina para formar T3 o T4. Cuando la concentración de yodo es superior a la ingesta requerida se inhibe la formación tanto de T4 como de T3, un fenómeno llamado el efecto Wolff Chaikoff.[4]
La liberación de hormonas está dada por la concentración de T4 en sangre, cuando la T4 está baja en sangre se libera TSH, promoviendo la endocitosis del coloide, su digestión por enzimas lisosómicas y la liberación de T4 y T3 a la circulación.
Las hormonas tiroideas tienen efectos sobre casi todos los tejidos del organismo. Aumentan la termogénesis, el consumo de oxígeno, la absorción de glucosa, la gluconeogénesis, la glucogenólisis, la lipólisis, la síntesis de proteínas, el gasto cardiaco, el flujo sanguíneo tisular, la frecuencia cardiaca, la inotropia, la tasa metabólica basal, son esenciales en los periodos de crecimiento y para la organogénesis del sistema nervioso central.

Síntesis de las hormonas tiroideas

El ensamble de las hormonas tiroideas se inicia con la concentración del yodo por parte de los tirocitos, por un mecanismo activo que depende del transportador de sodio/yoduro (NIS, Na, I Symporter) en la membrana basolateral del tirocito, logrando una concentración de yodo 20 a 40 veces mayor al interior de la célula que en la sangre, ingresando una molécula de yodo y dos de sodio a la vez.[4,5]
Una vez dentro de la célula el yodo es organificado incorporándose a los residuos de tirosina que hacen parte de la tiroglobulina a través de la enzima peroxidasa tiroidea o tiroperoxidasa (TPO), una selenoproteína que cataliza la unión del yodo a la tirosina para formar mono yodotironina y diyodotironina.[4,5]
La unión de dos diyodotironinas forma la tiroxina (T4) y una monoyodotironina con una diyodotironina forman la triyodotironina (T3). Dependiendo de la estimulación por parte de la TSH, las hormonas tiroideas permanecen almacenadas en el coloide y son liberadas a necesidad.
La glándula tiroides tiene un mecanismo ahorrador de yodo muy eficiente ya que cerca del 70% del yodo incorporado a la tiroglobulina que finalmente no hará parte de las hormonas tiroideas se recicla una vez esta glicoproteína se degrada. [5]
Una vez liberadas en la circulación las hormonas tiroideas se unen a proteínas del plasma de forma ávida. La globulina ligadora de tiroxina, como su nombre lo indica es la principal proteína transportadora de T4, llevando cerca del 70% de la hormona, en tanto que 20% a 30% de la T4 son transportadas por la transtiretina y la albúmina.[4,5] Gracias a la unión a las proteínas la cantidad de hormona ligada se convierte en una reserva, haciendo que la vida media de la T4 en plasma sea de 7 días en promedio.
La hormona libre es la que ejerce los efectos biológicos, por lo tanto cualquier variación en la cantidad de las proteínas transportadoras o en su afinidad por la...

Índice

  1. CoverImage
  2. Páginas iniciales
  3. Capítulo 1 - Anatomía y fisiología de la glándula tiroides
  4. Capítulo 2 - Intervalo de referencia normal de la tirotropina
  5. Capítulo 3 - Interpretación de las pruebas de función tiroidea
  6. Capítulo 4 - Solicitud de imágenes diagnósticas: ecografía y gammagrafía de tiroides
  7. Capítulo 5 - Hipotiroidismo subclínico
  8. Capítulo 6 - Hipotiroidismo primario
  9. Capítulo 7 - Tratamiento del hipotiroidismo
  10. Capítulo 8 - Coma mixedematoso
  11. Capítulo 9 - Síndrome poliglandular autoinmune
  12. Capítulo 10 - Hipotiroidismo de origen central
  13. Capítulo 11 - Síndrome eutiroideo enfermo
  14. Capítulo 12 - Enfermedad tiroidea en el embarazo
  15. Capítulo 13 - Hipotiroidismo congénito
  16. Capítulo 14 - Hipotiroidismo en niños y adolescentes
  17. Capítulo 15 - Alteraciones tiroideas en el paciente anciano
  18. Capítulo 16 - Enfoque diagnóstico del paciente con tirotoxicosis
  19. Capítulo 17 - Tiroiditis
  20. Capítulo 18 - Hipertiroidismo subclínico
  21. Capítulo 19 - Hipertiroidismo primario consideraciones diagnósticas
  22. Capítulo 20 - Tirotoxicosis gestacional
  23. Capítulo 21 - Tormenta tiroidea
  24. Capítulo 22 - Paciente con bocio multinodular
  25. Capítulo 23 - Tratamiento quirúrgico de la enfermedad tiroidea benigna
  26. Capítulo 24 - Hipertiroidismo central
  27. Capítulo 25 - Tratamiento del hipertiroidismo
  28. Capítulo 26 - Disfunción tiroidea asociada al uso de amiodarona
  29. Capítulo 27 - Disfunción tiroidea y anticoagulación
  30. Capítulo 28 - Trastornos psiquiátricos en paciente con enfermedad tiroidea
  31. Capítulo 29 - Peso y enfermedad tiroidea
  32. Capítulo 30 - Enfoque diagnóstico del paciente con nódulo tiroideo
  33. Capítulo 31 - Ecografía en el estudio del nódulo de tiroides
  34. Capítulo 32 - Citología y patología de tiroides
  35. Capítulo 33 - Cáncer diferenciado de tiroides
  36. Capítulo 34 - Cáncer medular de tiroides
  37. Capítulo 35 - Cirugía para el cáncer papilar de tiroides
  38. Capítulo 36 - Ecografía en patología tiroidea difusa
  39. Capítulo 37 - Respuestas preguntas claves Manual de Tiroides
  40. Puntos de venta