
- 144 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Ideas chinas
Descripción del libro
Vivimos una era de cambio y un cambio de era determinado por la conformación de China como potencia global y su centralidad en el sistema internacional, que plantea la cuestión de si dicha emergencia y transformación va a conllevar simplemente un cambio de la estructura, distribución y equilibrios de poder en el sistema internacional existente, o una reconfiguración de éste y de las ideas y paradigmas en que se sustenta. En ese contexto y con esa potencial trascendencia está teniendo lugar en China un proceso de búsqueda y propuesta para la reformulación de la Teoría de las Relaciones Internacionales, que recurre para ello a las obras de las grandes figuras de la Filosofía política de la tradición china.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Ideas chinas de Manuel Montobbio en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Relaciones internacionales. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
Relaciones internacionalesVII. La reflexión y el debate sobre el ascenso global de China. Una aproximación a la cultura estratégica China
El debate sobre el sistema internacional y la Teoría de las Relaciones Internacionales, sobre la identidad global de China o sobre su Política Exterior es a su vez reflejo y expresión del proceso de reflexión acometido en China sobre su propio ascenso global y sus implicaciones, posibilidades y responsabilidades, llevado a cabo con una profundidad y conciencia, con esa perspectiva y sentido histórico que otorga una historia continuada de varios milenios, que constituye en términos comparativos una especificidad del ascenso global de China. Como nos señala Shambaugh, «few, if any, other major aspiring powers engage in such self-reflexive discourse».9 Constituye elemento a su vez central y referencial de la necesaria reflexión, asunción y conversación colectiva sobre uno de los factores esencialmente definidores del cambio de era que caracteriza el tiempo interesante que nos ha tocado vivir: la emergencia global de China y Asia (esencialmente, por su peso y dimensión global, de China e India) hacia el desarrollo y la necesaria transformación del estado global de la humanidad y del sistema internacional que comporta, tema definidor de la historia por vivir.
Si bien la crisis de Tiananmen, en un 1989 marcado también por la caída del muro de Berlín y el fin de la Guerra Fría y el sistema bipolar que la había caracterizado, puede suponer un momento de incertidumbre sobre la evolución de China y del mundo, resulta claro al principio del nuevo milenio, hacia la finalización del mandato de Jiang Zemin en 2002, que ésta nos ha llevado, nos lleva, al ascenso global de China. Caracteriza así el inicio del mandato de Hu Jintao el acometimiento en China de un proceso reflexión sobre su ascenso global y sus implicaciones, a partir de la asunción de que los veinte primeros años de este siglo suponen un período o ventana de oportunidad estratégica para China, como expresó Hu Jintao en su discurso a los embajadores chinos en 2009. Suele señalarse como punto de partida de ese proceso de reflexión la serie de conferencias y seminarios que reunieron entre 2003 a académicos con la cúpula del liderazgo chino en torno a temas como el ascenso y caída de las grandes potencias, las causas de sus guerras y confrontación o la posibilidad de que una potencia pueda ascender al liderazgo global sin entrar en conflicto con los actores dominantes del sistema internacional; y la proyección en 2006 en la televisión pública cctv de la serie El ascenso de las grandes potencias, que contó con una audiencia de cientos de millones de personas, y que analizaba las condiciones que dieron lugar al ascenso de grandes potencias de la era moderna y contemporánea (Portugal, España, Holanda, Francia, Gran Bretaña, Alemania, Rusia, la Unión Soviética, Japón y Estados Unidos) en doce capítulos o episodios, y que planteaba cómo evitar la repetición sistemática de la «maldición de Tucídides».
¿Cómo promover, en definitiva, el «ascenso pacífico»?, por utilizar la denominación con que a partir de mediados de la década vino a denominarse la conceptualización del ascenso global de China en el discurso oficial. Una conceptualización presentada en Sociedad Internacional a través del artículo publicado en 2005 por Zheng Biang en Foreing Affairs, en el que sostenía que China había adoptado una estrategia para trascender las vías tradicionales de emergencia de las grandes potencias, así como que ésta busca un nuevo orden internacional político y económico a través de reformas graduales y de la democratización del sistema internacional. Y para ello aseguraba que China no seguirá la vía por la que Alemania llevó a la Primera Guerra Mundial o ésta y Japón a la Segunda, ni la lógica de la búsqueda de dominio global de la Guerra Fría. Propuesta que encontrará como respuesta desde Washington la de China como «responsable stakeholder» o socio responsable del sistema internacional, actuando conforme a sus normas y asumiendo el rol y la responsabilidad que corresponde a su creciente capacidad, formulada por el entonces secretario de Estado adjunto Robert Zoellick en un discurso ante el Comité Nacional sobre las Relaciones China-Estados Unidos.
Nos encontramos así ante el concepto de «ascenso pacífico» —posteriormente sustituido por el de «desarrollo pacífico, con el argumento de que «ascenso» resultaba demasiado amenazador y triunfalista— complementado con el de «mundo armonioso», recogido en el discurso de Hu Jintao en la Asamblea General de Naciones Unidas «Build towards a Harmonious World of Lasting Peace and Common Prosperity»,10 en el que propugnaba la democratización del sistema internacional y manifestaba el compromiso de China de perseguir sus objetivos pacíficamente en el marco del sistema de Naciones Unidas.
Como señala Kissinger en On China (2011, 500):
The «peaceful rise» and «harmonious world» theories evoked the principles of the classical era that had secured China’s greatness: gradualist; harmonizing with trends and eschewing open conflict; organized as much around moral claims to harmonious world order as actual physical or territorial domination. They also described a route to great power status plausibility attractive to a generation of leadership that had come of age during the social collapse of the Cultural Revolution, that knew its legitimacy depended in part on delivering China’s people a measure of wealth and comfort and a respite from the previous century’s upheavals and privations…11
Este ascenso o desarrollo pacífico tendrá, precisamente en el año en que se desencadenará la peor crisis financiera de la historia contemporánea, su culminación y escenificación simbólica, hacia China y hacia el mundo, en la ceremonia de ina...
Índice
- Agradecimientos
- Sinopsis
- I. ¿Cambio de era = cambio de ideas? transformación del poder y de las teorías y paradigmas del sistema internacional: una aproximación
- II. El ascenso de China y la teoría de las relaciones internacionales: aproximaciones alternativas en el mundo académico chino
- III. El enfoque anverso: Zhao Tingyang y la teoría del sistema de la Tianxia
- IV. El enfoque interactivo: Qin Yaqin y la teoría de la «relacionalidad»
- V. Yan Xuetong: el pensamiento político anterior a la unificación Qin y la reformulación de la teoría de las relaciones internacionales
- VI. Los debates sobre la política exterior y la identidad global de China. Una aproximación desde los análisis de Zhu Liqun y David Shambaugh
- VII. La reflexión y el debate sobre el ascenso global de China. Una aproximación a la cultura estratégica China
- VIII. La dimensión interior del debate exterior: las implicaciones internas del debate y la evolución internacional de China. Unas consideraciones sobre la legitimidad y el poder
- IX. Ideas asiáticas para la gobernanza global: una aproximación desde la obra de Kishore Mahbubani
- X. Realización de las ideas y proyección internacional: una aproximación desde el caso de Singapur
- XI. ¿Qué piensa China? Una aproximación a los intentos occidentales de comprensión del pensamiento chino y de su integración en propuestas sintéticas para la gobernanza global. Estados Unidos ante la maldición de tucídides: Henry Kissinger sobre China
- XII. Algunas reflexiones sobre el reto de la Unión Europea y de España
- XIII. Apretando el gran angular. El ascenso global de China, la superación del etnocentrismo y el futuro de la teoría de las relaciones internacionales
- XIV. Un nuevo actor principal: una reflexión final a modo de epílogo
- BIBLIOGRAFÍA