La humanización de la salud
eBook - ePub

La humanización de la salud

Conceptos, críticas y perspectivas

  1. 420 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La humanización de la salud

Conceptos, críticas y perspectivas

Descripción del libro

Este libro explora los significados, las posibilidades y los límites de la humanización de la salud principalmente desde la perspectiva de la bioética y de las ciencias humanas y sociales, renunciando a la racionalidad empresarial y a la retórica publicitaria que puede tener el concepto. Además, formula propuestas y sugerencias para una verdadera transformación cultural y estructural de las profesiones y de los servicios de salud, cuyo ejercicio supone no solo cuestiones tecnocientíficas y administrativas, sino éticas y morales. Las denuncias sobre la deshumanización de los servicios y de las profesiones de la salud revelan un creciente malestar social por la manera como son tratados los pacientes y los usuarios. Frente a esto, La humanización de la salud: conceptos, críticas y perspectivas subraya la importancia de las humanidades médicas en la reflexión sobre las prácticas, los discursos y el papel de las emociones y lo subjetivo en el campo de la salud. Este libro surge del tercer foro de bioética clínica, historia y filosofía de la medicina, organizado por el Instituto de Bioética de la Pontificia Universidad Javeriana. Las ponencias ampliadas de este foro, escritas desde diversos enfoques, componen las tres partes de esta publicación.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a La humanización de la salud de Eduardo Díaz Amado en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicina y Salud pública, administración y atención. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

HUMANISMO UN EN SALUD. PENSAMIENTO CON SENTIMIENTO: DE LAS MOLÉCULAS A LA ESTÉTICA, LA ÉTICA Y LA MORAL

ROBERTO AMADOR LÓPEZ
LA MEDICINA ES la más científica de las artes y la más artística de las humanidades, la más humanista de las ciencias, la medicina es donde el humanismo adquiere su mayor significado
PELLEGRINO, 1990

INTRODUCCIÓN29

En este artículo se presenta un proyecto de humanización en salud basado en las neurociencias con énfasis en arte dentro de un enfoque sistémico: ciencias sociales, humanas y naturales unidas en la comprensión del pensamiento.
Aprovechar la mediación revolucionaria del conocimiento transdisciplinar de las neurociencias en los últimos 30 años implica la reducción de brechas epistemológicas, metodológicas, tecnológicas y prácticas de aprendizaje y enseñanza. Durante ese lapso, también se ensayaba el modelo biopsicosocial de Engel y es evidente hoy en día la necesidad de enriquecerlo, haciendo especial énfasis en las relaciones de lo psicosocial con la biología y una didáctica novedosa, con el fin de llegar al docente-estudiante y optimizar su relación con el paciente. Como parte del profesionalismo médico el mayor reto (Hirsch, 2007) es asumir la responsabilidad como docentes y estudiantes en la evaluación de la aplicabilidad de los hallazgos neurocientíficos de la investigación en el contexto de la educación médica (Pincham, Matejko, Obersteiner, Killikelly, Abrahao, Benavides-Varela, Gabriel, Rato y Vuillier, 2014). Los entornos óptimos de aprendizaje deben ser enfocados sistémicamente, incluyendo tanto el ambiente físico como el entorno social, organizacional, pedagógico y emocional. Será un aprender a desaprender y aprender a aprender.
La propuesta de humanización UN en salud quiere hacer evidente el bienestar generado a partir de las relaciones de sus protagonistas (paciente, estudiante y docente) durante el proceso de aprendizaje. Para lograrlo debemos primero entendernos a nosotros mismos, nuestro cerebro, nuestras redes, nuestro cuerpo, con el objetivo de llegar a ser grandes individuos sociales dentro de un contexto en crisis, ya sea del mismo sistema de salud, el currículo personal de valores y de identidad, el individualismo, así como de familia.
Bienestar es identificarse como una persona íntegra, de actos de alto contenido ético, humano y dentro de una cultura de la legalidad (Toro-Bedoya, 2009). Mientras la ética y la ley se refieren más a marcos sociales y a puntos de referencia, el profesionalismo (Worthington, Becker y Hays, 2014) se basa en el fortalecimiento de lo ético, lo social, lo político y lo personal. A través de este concepto se busca entender cómo una escuela moderna en un mundo posmoderno logra integrar y armonizar los principios con el conocimiento de todas las ciencias, a través de la mediación de las neurociencias. Esto es humanización UN un desarrollo basado en la resiliencia y la construcción de valores en pro de experiencias positivas, comportamientos saludables y soporte social.

LO HUMANO Y LAS HUMANIDADES EN EL CONTEXTO CONTEMPORÁNEO: ESCUELA MODERNA EN EL PENSAMIENTO POSMODERNO

La ausencia de un consenso filosófico y cultural (Gablick, 1986) lleva a una crisis de creencias ya que el universalismo absoluto no existe, no se trata de un modelo del poder de unos pocos, ni de la homogeneización de los diferentes modelos o del pensar. Es evidente que el entorno, o contexto, siempre está transformando el pensamiento de la humanidad, pero no de forma homogénea sino territorial y generacionalmente. Escritos como el Tratado de la naturaleza humana, de Hume, y la teoría de la imitación interior, de Lipps (Montag, Gallinat y Heinz, 2008), consideradas especulativas en su momento, ayudan a configurar, para el siglo XX, la relación entre nuestras mentes, nuestros cuerpos y el mundo. Lograron sobrevivir al conductismo y a la psicología experimental del momento y convertirse en semilla de los modelos de contagio emocional y de percepción-acción de la empatía y demás conceptos actuales de las neurociencias del siglo XXI, como la imitación y las neuronas espejo. La empatía se había acuñado desde el año 1900 y fue olvidada hasta el año 2000.
En el cambio del siglo XIX al XX, el humanismo se relacionaba únicamente con las formas racionales de entender la condición humana y de solucionar los problemas de salud. En la historia del momento, la interpretación semiológica de las configuraciones de gestos se compartían entre los dominios de la histeria, la fisiología, la danza y la imaginación cultural y toman, durante el siglo XX, dos caminos diferentes, lo orgánico y lo mental, basado este último en la publicación de Freud acerca de la interpretación de los sueños (Brain, 2008). Para Flexner (citado por Doukas, McCullough, Laurence y Wear, 2010) las humanidades inicialmente deberían formar parte del individuo antes de ingresar a la carrera, pero solo hasta 1970 la ética médica y las humanidades se integran a la escuela. En 1977, George Libman Engel postuló la necesidad de un modelo médico como respuesta al modelo biomédico dominante. Nació así el modelo biopsicosocial en el que el paciente debía participar en el proceso asistencial, pasando de ser solo objeto a “ser sujeto del acto clínico” (Engel, 1980, s. p.).
Si para la racionalidad de Kant la emoción solo generaba actitudes reactivas, para Hume la razón era esclava de la emoción. Dentro de esta discusión el pensamiento moderno asume como básico la comprobación experimental o validación empírica de las ciencias naturales y sociales, mientras que el pensamiento postmoderno rescata un saber premoderno, intuitivo, dentro de un contexto de relatividad de la realidad (Lyon, 1994). Esta última como construcción y toda teoría como ficción. Hoy se acepta la importancia de ambos procesos, de conocer la complementariedad del razonamiento deliberante (memoria explícita/experiencia) y su eje fundamental en la intuición (memoria implícita/empatía).
Se ha hablado de una medicina humanística referida a la compasión, la beneficencia, la preocupación, la gentileza, la comunicación cuidadosa, la paciencia, la fidelidad al servicio y todo lo relacionado con la ética basada en virtudes y, por ende, en valores y creencias, pero los resultados no han sido los esperados (Ousager y Johannessen, 2010; Polianski y Fangerau, 2012). Modelos de atención médica como la medicina basada en valores (VBM) permiten la integración de la ciencia con lo subjetivo y los valores del ser humano, aceptando los cuatro principios básicos de la bioética: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia, lo que permite un razonamiento ético en beneficio del paciente (Fulford y Dickenson, 2002; Peile, 2013). Un modelo ideal será aquel que incluya a los otros como el aprendizaje basado en la evidencia o en el cuidado, por ejemplo, haciéndolo más sistémico, recordándole al médico los valores que sustentan el proceso de salud.
El término constructivismo es uno de los que tienen mayor cantidad de significados en la historia de las terminologías académicas. Hablar de él es entender que el cerebro construye la realidad del ahora y el aquí. Su conceptualización inicia con Sócrates pero los conceptos de aprendizaje basado en el cerebro (algunos aseguran que en educación siempre se ha pensado en el cerebro y sería algo redundante) fueron enfatizados desde los años 80 por los Caine (1990, 1991) y por Leslie Hart, entre otros, hablando de su importancia como algo fundamental en el aprendizaje, al igual que la unidad entre el cerebro/mente/cuerpo (corporeidad) en contexto y el estudiante no pasivo.
En el mundo contemporáneo30, una sociedad del conocimiento, de la complejidad y la incertidumbre, del ahora y el aquí, del uso masivo de tecnologías electrónicas de la comunicación, la globalización, pero con un núcleo familiar frágil, de altos índices de intolerancia, indiferencia e insolidaridad, la humanización en salud se debe construir a partir de la evidencia, la intuición y de unas fuertes bases de valores cuyo origen radica en la familia y se fortalecen en la cotidianidad a través de la empatía. Esta cualidad evolutiva es superior en la mujer, permitiéndole la maternidad y el apego, favoreciendo, de esta manera, su éxito en el siglo XXI pues su liderazgo basado en ella ha enriquecido el paradigma tradicional basado en lo sistemático.
Lipovetsky (1999) habla de la tercera mujer formada a partir de la modernidad y la tradición, diferente a la de primera mujer (época medieval) considerada como un mal necesario, un ser inferior, despreciado por los hombres en los siglos X...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLA
  3. CRÉDITOS
  4. CONTENIDO
  5. INTRODUCCIÓN
  6. PRIMERA PARTE - HUMANIZACIÓN DE LA SALUD
  7. HOSPITALIDAD Y HUMANIZACIÓN DE LA SALUD: UNA ACTITUD HUMANA EN LA ACOGIDA AL ENFERMO
  8. HUMANIZACIÓN DE LA SALUD, COSIFICACIÓN Y SIGNIFICADOS DE LA VIDA Y DE LO VIVIENTE EN EL SISTEMA DE SALUD COLOMBIANO*
  9. REPENSAR LOS CONCEPTOS DE SALUD, SER HUMANO Y HUMANIZACIÓN: UNA EXIGENCIA BIOÉTICA-ÉTICA EN EL CUIDADO DE LA SALUD
  10. INFORMACIÓN Y REALIDAD EN LA DESHUMANIZACIÓN O HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN MÉDICA
  11. CÓMO HUMANIZAR LA SALUD EN UN MUNDO DESHUMANIZADO
  12. HUMANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD: APORÍA DE UN PROYECTO SOCIOPOLÍTICO O PARADOJA DE UNA PSICOLOGÍA HUMANISTA
  13. DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS COMO HERRAMIENTA PARA HUMANIZAR LA PRÁCTICA MÉDICA
  14. SEGUNDA PARTE - HUMANIZACIÓN, TENSIONES Y PROFESIONES DE L A SALUD
  15. LÍMITES Y CONTRADICCIONES AL INTENTAR HUMANIZAR LA ATENCIÓN EN UNA REALIDAD DE EXPLOTACIÓN MÉDICA LABORAL
  16. LA FUTILIDAD TERAPÉUTICA: LA PERCEPCIÓN DEL MÉDICO COMO TRATANTE Y COMO PACIENTE
  17. EL ENFOQUE ÉTICO Y BIOÉTICO EN EL CURRÍCULO DEL PROGRAMA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER (COLOMBIA)
  18. VISIÓN Y ACCIÓN DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DE CALI PARA HUMANIZAR LA SALUD: CURSO DE PREGRADO BIOÉTICA PARA MEDICINA
  19. LA INFLUENCIA DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA EN LA ESTIPULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD: UN ANÁLISIS MEDIANTE EL CONCEPTO DE MEDICALIZACIÓN
  20. CIUDADANÍA Y ALEGRÍA: SOBRE LA HUMANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS BÁSICOS DE SALUD
  21. LA OBJECIÓN DE CONCIENCIA: ELEMENTO DE TENSIÓN EN LA PRÁCTICA MÉDICA*
  22. HUMANIZACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES AL FINAL DE LA VIDA DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN COLOMBIA
  23. LOS SILENCIOS PROFUNDOS COMO TERAPIA EN LA HUMANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EN SALUD: UN ACERCAMIENTO A LA RELACIÓN ENTRE MÉDICO, PACIENTE Y FAMILIA
  24. TERCERA PARTE - CONTEXTOS, HUMANIDADES Y SALUD
  25. EL SABER CIENTÍFICO Y EL TRADICIONAL DURANTE EL PARTO: EL CASO DE PRUDENCIANA YÉPEZ, PROFESORA EN OBSTETRICIA, EN LA ANTIOQUIA DE 1879*
  26. HUMANISMO UN EN SALUD. PENSAMIENTO CON SENTIMIENTO: DE LAS MOLÉCULAS A LA ESTÉTICA, LA ÉTICA Y LA MORAL
  27. TECNOLOGÍAS EN EL TRATAMIENTO DE LA LEPRA: FIGURAS DE LO OMINOSO EN LA HUMANIZACIÓN DE LA SALUD
  28. DESHUMANIZACIÓN: REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA DE LA ATENCIÓN EN SALUD Y PODER
  29. LA VIGENCIA DE LA CRÍTICA DE SARTRE A LA PSICOLOGÍA Y AL PSICOANÁLISIS
  30. QUEMADOS Y CIRUJANOS PLÁSTICOS EN COLOMBIA: AMBIGÜEDADES ENTRE UNAS POLÍTICAS DE BIENESTAR (WELFARE) Y DE CUIDADO DE LOS ENFERMOS (CARE)
  31. EPÍLOGO SOBRE HISTORIA DE LA MEDICINA Y LA EDUCACIÓN MÉDICA
  32. AUTORES