Historia oculta de la psicología en Colombia
eBook - ePub

Historia oculta de la psicología en Colombia

Ciencia y religión a finales del siglo XIX

  1. 222 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Historia oculta de la psicología en Colombia

Ciencia y religión a finales del siglo XIX

Descripción del libro

Durante el siglo XIX e inicios del XX en Colombia los nuevos pensamientos en torno a la psicología se vieron enfrentados a una sociedad cristiana y conservadora. El autor relata la forma en que cristianizaron estas nuevas ideas científicas y de cómo se conforma una nueva forma de entender la psique.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Historia oculta de la psicología en Colombia de Gilberto Leonardo Oviedo Palomá en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psicología y Historia y teoría en psicología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

LA RUTA SECULAR DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Este capítulo presentará los ejes nodales sobre los cuales se fundamentó conceptualmente la investigación: la secularización y el tiempo histórico. La historia conceptual permitirá poner en evidencia el drama que se cernió sobre el proyecto secular de la psicología experimental en el siglo XIX dentro de la celeridad del mundo moderno.
Esta investigación se propuso escenificar históricamente la sorpresa y la preocupación del mundo católico ante la pérdida de su bien más querido a manos de la psicología moderna: el alma humana. La incursión de la ciencia en los terrenos religiosos de la vida anímica tuvo para los católicos un amargo sabor, pues se trató de una intrusión de las visiones mundanas en los asuntos divinos. La larga potestad clerical sobre la esfera de lo mental fue arrancada de las manos de la Iglesia para ponerse bajo la tutela de los investigadores del laboratorio.
Las resistencias y molestias generadas por la psicología experimental en el orbe católico nos invitan como investigadores a preguntarnos por los contenidos y las propuestas de esta visión secular de la mente humana. Por su parte, la historia conceptual nos permitirá describir el perfil de la psicología experimental como proyecto secular. Dispuesto así, se hace necesario ingresar en el pensamiento de finales del siglo XIX para responder una pregunta: ¿Cuáles fueron las características de la psicología experimental que, con su tono secular, causaron irritación tanto en las huestes católicas internacionales como en las colombianas?
A lo largo del capítulo intentaremos sustentar una hipótesis. La psicología llevó a cabo su proceso de secularización dentro de los parámetros del positivismo lógico de Comte. En este sentido, la psicología sería el producto de la racionalidad propia de las ciencias naturales que imperaba a finales del siglo XIX, las cuales se desarrollaron de manera acelerada en un afán continuo por hacer patente la idea del progreso. Autores como Wundt consideraban necesario conseguir que la onda expansiva de las ciencias naturales tocara las orillas de la psique.
La idea positivista de la secularización, entendida como la superación o más precisamente la sustitución del pensamiento religioso por el científico, fue una de las más determinantes durante el periodo decimonónico. El positivismo planteó abiertamente una división en la que la religión fue considerada una forma primitiva de pensamiento, la temprana infancia de la humanidad, motivo por el que debía ser superada para alcanzar la madurez de la ciencia. Todo ello, en medio de un esfuerzo vertiginoso por acompasar la psicología con el resto de las ciencias de la época.
Las consecuencias de la visión positivista fueron sumamente importantes, pues instauró una rivalidad entre experimentalistas laicos y católicos científicos por la potestad de la psicología. El estamento clerical se vio compelido a mostrar su faz científica para entrar en diálogo con las visiones laicas del mundo moderno. Entre tanto, la psicología experimental miraba de soslayo a esa psicología antigua, la psicología del alma —anclada en los dogmas de fe, los misterios divinos y el misticismo religioso—, como un rezago del pasado.
El final del siglo XIX estuvo marcado por un importante fenómeno temporal: la aceleración. Laicos y religiosos entraron en una intensa rivalidad, unas veces diplomática otras veces agresiva, por la posesión de la psique humana. En medio del fragor de la competencia solo había una idea clara: en el corto plazo había que asegurar la posesión de la vida espiritual —la cual, con cada día que pasaba, acrecentaba su carácter de anhelada presea—.
La historia conceptual nos acompañará en la descripción del tiempo histórico de finales del siglo XIX a través de su concepto de aceleración. Esperamos mostrar con claridad que el periodo de fundación de la psicología experimental estuvo marcado por un estado anímico fundamental: la sensación de que había llegado el final de la era religiosa y el inicio del periodo científico. La religión y su discurso del alma fueron tratados como ideas caducas por parte de los padres de la psicología moderna. La sensación de estar viviendo una nueva época se hizo patente gracias a la fe en el progreso, que, a su vez, encontró en la ciencia su vehículo expedito.
Por su lado, el temor del clero frente al desplazamiento de su lugar de privilegio en el manejo de los asuntos anímicos motivó una presurosa reacción dirigida a demostrar la vigencia del pensamiento católico. El tiempo de la redención de la psicología debería estar preconizado por un esfuerzo eclesiástico, pensaban los jerarcas de la Iglesia como León XIII y el cardenal Mercier. Para tal efecto, era necesario que esta disciplina retornara al pensamiento religioso. La premura por avanzar en la competencia con el pensamiento laico de la psicología experimental se escenificó en medio de la inmediatez del avance prodigioso de las ciencias positivas.
La imagen apocalíptica de una psicología laica y de espaldas a la religión abatía el sentimiento católico, incluido, por supuesto, el colombiano. El fervor religioso debía salir a la palestra pública para impedir que el afán moderno de prodigarse los bienes materiales que proporcionaba la ciencia dejara al ser humano desprovisto de su dimensión espiritual, su vivencia mística y su trascendencia religiosa.
El catolicismo veía llegar a su fin el reinado de Dios como creador del alma; un sentimiento de acortamiento del tiempo cristiano se hacía presente. La sensación del final de la era en la que los hombres se volcaban sobre la divinidad del alma era el anuncio de un precipicio que llevaría a la humanidad al ateísmo y a la negación de la presencia de Dios dentro de nuestras vidas.
Con esto en mente, el contraste entre la aceleración y el acortamiento del tiempo nos servirán de base para describir el proceso vivido por la psicología en medio de la pugna entre católicos y experimentalistas laicos a finales del siglo XIX. A partir de allí, nos encargaremos de tipificar el horizonte temporal en el cual se desempeñó la competencia científico-religiosa por asumir la propiedad de la disciplina psicológica.

EL PERFIL SECULAR DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL

Una premisa se hizo especialmente manifiesta durante la investigación: la psicología experimental alemana fue el producto del esfuerzo del pensamiento moderno por secularizar el alma humana. El final del siglo XIX presenció la forma en que la racionalidad científica se trasladó del estudio de la materia a la investigación de la vida espiritual.
Como concepto, la secularización describe un proceso sumamente amplio de la modernidad que abarca distintas rutas o formas de desencantamiento del mundo y de los seres humanos. Por secularización se entienden temas tan disímiles como la salida de los clérigos de los muros de los monasterios en el siglo XVI, la separación Iglesia-Estado instaurada por el protestantismo alemán en el siglo XVII o la emancipación realizada por la Revolución francesa para limitar la injerencia del clero en la vida social y en la moral pública. Para nuestros intereses investigativos resultó muy relevante auscultar la secularización como un proyecto orientado a desencantar la mente humana a través de la explicación del funcionamiento de las facultades intelectuales.
La idea de someter la vida interior, el conjunto de nuestras ideas, pensamientos y emociones al arbitrio del método experimental fue un esfuerzo dirigido a establecer las leyes o principios explicativos que rigen el desempeño intelectual. El proyecto moderno pretendía liberar al hombre de la ilustración de la dependencia del dogmatismo religioso, de las verdades reveladas, de la autoridad clerical, para enseñorearlo y hacerlo dueño de su propio fuero interno.
La ilustración en el más amplio sentido de pensamiento de continuo progreso, ha perseguido desde siempre el objetivo de liberar a los hombres del miedo y constituirlos en señores […]. El programa de la ilustración era el desencantamiento del mundo. Pretendía disolver los mitos y derrocar la imaginación mediante la ciencia.1
La psicología experimental, fundada en 1897, hacía eco del llamado de la filosofía de la Ilustración de liberar la mente humana de su dimensión sobrenatural para constituirla en un asunto mundano, en un tema terrenal que podía ser abordado sin un interés apologético hacia la religión. Hacia el final del siglo XIX surgió un reto fundamental: dejar de asumir que los seres humanos —sus vivencias, su propio pensamiento y su modo de ver la realidad— eran producto de una voluntad divina. La imagen de los seres humanos como juguetes del destino llegaba a su final. En otras palabras, y en términos kantianos, se hizo necesario salir de la minoría de edad para entrar en la adultez de la humanidad:
La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad causada por él mismo. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse independientemente de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración.2
La lucha iniciada por los padres de la modernidad en el campo filosófico contra el sometimiento religioso encontró acogida en la psicología experimental del siglo XIX. Hermann Ebbinghauss, uno de los pioneros de la psicología experimental alemana, acuñó un aforismo de cita frecuente entre los historiadores de la disciplina: “La psicología tiene un largo pasado, pero solo una breve historia”.3 Con esta frase, Ebbinghauss quiso realzar una idea de gran aceptación en el ambiente de la época: la historia de la psicología tan solo podría narrarse a partir del surgimiento del movimiento experimentalista decimonónico.
El siglo XIX era considerado por sus propios protagonistas como el punto de quiebre, el momento en el cual se abandonaba el efecto de las especulaciones, creencias religiosas y supersticiones sobre el acaecer mental para dar paso a la explicación científica. L...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADILLA
  3. PÁGINA LEGAL
  4. CONTENIDO
  5. AGRADECIMIENTOS Y RECONOCIMIENTOS
  6. INTRODUCCIÓN
  7. EL PROYECTO INVESTIGATIVO
  8. El tiempo histórico de la psicología experimental alemana
  9. LA RUTA SECULAR DE LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
  10. LA DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE CONCIENCIA EN LA PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
  11. El tiempo histórico dela psicología del alma en Colombia
  12. LA RUTA SECULAR CRISTIANA: EL ACORTAMIENTO DEL TIEMPO HISTÓRICO
  13. EL NEOTOMISMO COLOMBIANO Y LA RESTAURACIÓN DEL ALMA EN LA PSICOLOGÍA MODERNA
  14. CONCLUSIONES
  15. REFERENCIAS