Estafar un banco... ¡Qué placer!
eBook - ePub

Estafar un banco... ¡Qué placer!

y otras historias

  1. 184 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Estafar un banco... ¡Qué placer!

y otras historias

Descripción del libro

¿Es posible estafar a uno de los bancos más grandes de la historia en 25 millones de dólares? ¿Es factible inundar el planeta con millones de dólares falsos? ¿Cuándo fue la primera expropiación a un banco con fines políticos en Uruguay?
Este libro cuenta fugas de cárceles y de cuarteles, asaltos a bancos, secuestros, estafas, falsificaciones, e historias de clandestinidad. Son historias sin frontera y transcurren en diferentes tiempos entre Montevideo, Buenos Aires y París.
Memorias de entrañables personajes que no son "grandes hombres" sino personas sencillas, tienen humor y en cada hecho que protagonizan, forman parte de un colectivo y reflejan la sociedad en que viven. Son de origen humilde y actúan identificados con su pertenencia social. Saben que los de abajo no son "iguales ante la Ley". Por eso la acción directa es, para ellos, una respuesta apropiada y natural.
Estas páginas nos acercan a los personajes, protagonistas de nuestra historia, que han sido ninguneados en los múltiples libros de la Historia Reciente. Son hechos reales, historias políticas de los olvidados de siempre, de gente trabajadora, de anarquistas, en su pelea permanente contra la explotación y la opresión.
Muchos de los protagonistas de estas historias murieron enfrentando a las fuerzas represivas del Estado, otros fueron desaparecidos.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Estafar un banco... ¡Qué placer! de Augusto "Chacho" Andrés en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Historia y Biografías de ciencias sociales. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN del libro electrónico
9789974863538

1ª PARTE

Historias matreras

Alberto Cecilio Mechoso Méndez

Fui uno de los últimos compañeros en ver con vida al Pocho Mechoso, a quien también conocíamos como «El Abuelo», aunque el nombre clandestino en su organización, la Organización Popular Revolucionaria Treinta y tres (OPR33), era «Martín», elegido por él, en reconocimiento «al último matrero». También por ese motivo se le llamaba «Aquino».
Alrededor del 20 de setiembre de 1976, nos encontramos en un boliche de Buenos Aires para discutir mi pedido de pase a «Chola1», el viejo núcleo de la OPR33, que aparentemente se conservaba íntegro y que se planteaba algunas acciones.
Me arreglan el contacto. Llegado al lugar fijado, me mandan a otro lado y me hacen caminar un rato. Me estaban filtrando. Finalmente me encuentro ante él, sentado en un bar y vigilando la entrada. Calmo, me miraba con un esbozo de sonrisa. Sus primeras palabras fueron de crítica, pero con un tono suave.
—Sós un desastre. ¡Ni una vez controlaste si te seguían...!
—Paah... es verdad. Estoy regalado. Tengo que bajar a tierra.
Pocho me clavó los ojos, evaluando mi respuesta.
—Y... ¿Como te encontrás?... ¿Estás para seguirla?
—¿Qué te pasa...? ¡Claro que estoy para seguirla!
Esta escena me quedó grabada, como si fuera un film. Seguramente el paso de los años fue agregando detalles. La memoria se transforma y se enriquece con el tiempo. El resto de la conversación, se me fue borrando con el tiempo y no sé cuánto duró. Escuchó mis opiniones y habló de planes, pero sin entrar en detalles. Decidió mi pase a Chola y mi traslado en un par de días al local de Roger Julien y Victoria Grisonas, muy contentos con la idea de recibirme junto a mis hijos Julia y Diego. También recibí de su boca un saludo de bienvenida del «Plomito» Soba. Nos abrazamos y, por primera vez en los últimos meses, sentí algo parecido a la esperanza, de que podíamos cambiar la suerte. Nada más lejos de la verdad.
Al «Abuelo» lo conocí en mi casa en 1969, venía a una reunión preparatoria de lo que sería la aparición de la OPR33. Mi tarea era la de portero. Le abrí la puerta y levantó la cabeza para entrar pues venía compartimentado. Nos miramos unos segundos, sin hablar.
Lo volví a ver en setiembre de 1972, en el 5º de Artillería.

El oeste montevideano

Entre 1939 y 1946 la situación económica mejoró y en la industria de la carne se crearon miles de empleos. Era la Segunda Guerra Mundial. Las vacas se transformaron en millones y millones de latitas que iban a alimentar a los centenares de miles de soldados que peleaban en Europa. Terminada la guerra la economía declina.
Las exportaciones de carne pasaron de 44 a 18 millones de dólares por año. El pleno empleo se convirtió en trabajo zafral para los más afortunados y en compensaciones mínimas para los otros.
En 1952 se desarrolló la llamada «huelga de los gremios solidarios», en apoyo a la Federación ANCAP donde se habían producido despidos arbitrarios. La presencia de los gremios de la carne fue total. En esos momentos la industria estaba trabajando bien como consecuencia de la guerra y resultó fácil movilizar a la gente. Las manifestaciones hacia el centro de la ciudad resultaron verdaderas puebladas.
El Cerro se transformó en una especie de «tierra liberada», con una barricada en medio del puente sobre el Pantanoso donde el comité de huelga otorgaba los permisos de entrada o salida.
Quedó acuñado el nombre de «Paralelo 38», que era el paralelo que separaba a las Coreas del Norte y Sur en guerra. La policía es enfrentada duramente, por miles de vecinos organizados.
El diario El País escribía: «No somos gubernistas pero estamos con el gobierno», «Se trata de defender el orden contra la subversión, la ley contra la violencia organizada, la libertad contra el libertinaje...».
En 1956 se declara otra gran huelga en la carne. Desde el Paso Molino hasta la playa del Cerro decenas de miles de habitantes se movilizan. La policía ocupa el Cerro. La Guardia Republicana con sus caballos recorre alerta las 30 cuadras de la calle Grecia, avenida principal del Cerro.
Pero llegada la noche, a veces se cortaba la luz y entonces llovían cascotes sobre los uniformados, que debían replegarse hacia el puente. Surgen con naturalidad nuevos métodos de lucha. Decenas de personas utilizando poca violencia, toman supermercados y camiones con alimentos y los reparten entre los huelguistas. Dos camiones del Frigorífico Nacional repletos de carne, son bloqueados por cientos de vecinos que se llevan la mercadería. A veces, casi enseguida del hecho, aparecen volantes del Ateneo Cerro–Teja justificando las acciones y llamando a los vecinos a organizarse en forma permanente.

1958: La gente quiere cambios

El Uruguay batllista, el del estado «escudo de los débiles», llega a su fin. El gobierno colegiado de nueve miembros, seis colorados y tres blancos, es ineficaz y conservador al extremo, incapaz de reconocer sus limitaciones. Fábricas grandes, como la metalúrgica Ferrosmalt y varios talleres del vidrio, ubicados en Nuevo París y La Teja, sufren crecientes dificultades. La carestía sigue en aumento, crece la desocupación y se «funden» bancos.
Todos hablan de cambios urgentes. Pero estamos en año electoral y el gobierno le hace guiñadas a los votantes obreros. Luis Batlle, presidente del Consejo de Gobierno, amenaza «traer el ganado a latigazos». No llega el ganado a La Tablada y el mercado negro de la carne alcanza su máximo desarrollo. Un día sí y otro también la policía, encargada de la «represión del comercio ilícito de la carne», anda a los tiros con los contrabandistas, en su propio país.
El diario El País, vocero no oficial de los ganaderos, critica la política del gobierno por errática. Tiene la solución. Será la llegada de los blancos al gobierno —«el cambio total»—, la «nueva era».
También la Universidad quiere transformaciones de fondo. Todos sus sectores se movilizan por lograr la autonomía. Los estudiantes quieren el cogobierno. Manifestaciones de más de cien mil personas cubren 18 de julio al grito de «obreros y estudiantes unidos y adelante».
Se logra en 1958 la Ley orgánica, que instaura el cogobierno y la autonomía en la universidad, y se consolida el acuerdo de los estudiantes con los trabajadores.
Después de noventa años, los colorados son desalojados del gobierno. Pero no hay «cambios totales» como anunciaba El País. La famosa «nueva era» que iba a llegar con Herrera se frustra con su muerte.

Los Mechoso en La Teja

Nuestro amigo Alberto «Pocho» Mechoso está inserto en esa realidad social. En el corazón de la Teja, en Humboldt y José Mármol, vive junto a sus padres, sus cuatro hermanos y una hermana.
La familia es oriunda de Flores. El padre tenía una peluquería en los suburbios de Trinidad. Buscando una vida mejor, se vinieron a la capital. Un año y medio vivieron en un conventillo en Palermo, Ansina e Isla de Flores, en medio de la colectividad negra. La atracción por los tambores marcó a los hermanos para siempre. En 1944 se mudaron a La Teja. Muchas cuadras no tienen agua potable. En las esquinas existe una gran canilla municipal, un punto obligado de encuentro vecinal. Es la misma pobreza que en Flores, pero acá no hay resignación.
Los varones no terminan primaria. Hay que ayudar a parar la olla... Solo la hermana, Nila, sigue estudiando y se recibe de maestra. La iniciativa fue de la madre, que opinaba que los hombres igual se iban a defender en la vida.
El Pocho es sociable y lidera la barra de amigos. En su casa se funda «El Vencedor», mítico cuadro de fútbol del barrio. Son de hacha y tiza los encuentros con El Tobogán y La Cumparsita, equipos vecinos.
Hay un acuerdo no escrito. No pueden jugar ni milicos ni carneros. Es que las huelgas son duras y a veces hay que zamarrear a los rompehuelgas y quedan rencores.
El boliche preferido de los amigos es el café Garcilaso, Carlos M. Ramírez y Heredia, a media cuadra de la Plaza Lafone (hoy Raúl ­Sendic), atendido por el «gallego» Riera, obrero del frigorífico ­Artigas, que cuenta historias de expropiaciones en la Barcelona de 1936. Llegó al Uruguay fugado de Argentina donde estaba requerido.
La mayoría de los clientes ha participado directamente en la toma de supermercados, cuando los conflictos se prolongan y el hambre llega a los hogares. Otros, bromeando, dicen que hay que apurarse a vaciar los bancos antes de que los banqueros terminen de hacerlo.
Esos jóvenes se sienten libertarios y van al Ateneo del Cerro a escuchar al payador Carlos Molina y a un joven cantor, el «bocacha» Durán, después conocido como Alfredo Zitarrosa.
Se construye una sala de teatro de primer nivel. José Jorge «Tito» Martínez, estudiante de Arquitectura, junto a un grupo de compañeros de la Facultad, pone a punto el sonido y la iluminación. El diseño lo hacen en conjunto con Julio Mattos, un profesional, que posteriormente fundará El Tinglado.
Con la dirección de Julio, trabaja con mucho entusiasmo el primer grupo barrial. Es la barra de la «Cachimba del piojo» de la Teja, con Pocho a la cabeza. El debut es con Florencio Sánchez. El Ateneo está colmado. Nadie se quiere perder el ver en su papel de «actores», nada menos que a los chiquilines del barrio. Luego del éxito de la experiencia, se forma otro grupo en el barrio donde participa José Alaniz, alias «Pepe Veneno», futuro director de la murga La soberana.
Se instala además un gimnasio bien montado, donde la gurisada del barrio, entre ellos Alberto, aprende boxeo.

Estábamos claritos

Nos dice Juan Carlos Hornos un referente del sindicalismo clasista de La Teja.
—Empecé a trabajar en el vidrio en 1950. Me acuerdo pues fue el año del mundial de fútbol. No había tetra ni bolsas de plástico. Todos los envases eran de vidrio. Por eso éramos miles de obreros. El trabajo era duro. Ibas aprendiendo el oficio de a poco. Trabajabas con la cabeza pero sobre todo con la habilidad manual.
—No éramos amigos de los patrones. Hacíamos un sindicalismo combativo, de acción directa, que era la forma de arrancarles cosas.
—Ganchou era un Taller grande y los patrones dos hermanos, Santiago y Pedro, unos duros que siempre buscaban la forma de sacar ventajas, de hacerse los vivos. Un día los apretamos dentro de la fábrica y se empezaron ablandar con el paso de las horas.
—Les hicimos firmar «los cuarenta jornales» que era un préstamo que se...

Índice

  1. Prólogo
  2. Comienzo tienen las cosas
  3. Parte I
  4. Parte II
  5. Bibliografía
  6. Creditos