Alternativas a la ética contemporánea
eBook - ePub

Alternativas a la ética contemporánea

Constructivismo y realismo ético

  1. 220 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Alternativas a la ética contemporánea

Constructivismo y realismo ético

Descripción del libro

¿Cómo alcanzar una vida humana lograda? Parece necesario acudir a una ética capaz de proponer pautas sólidas. Sin embargo, la abundancia de presentaciones y la debilidad de sus soluciones parecen obstaculizar ese objetivo hasta convertirlo en inalcanzable.
 
Tras más de quince años de investigación sobre las principales modalidades de la ética contemporánea, el autor presenta y valora las dos alternativas principales: el constructivismo ético, en sus dos versiones más difundidas según el legado de Kant y Hume, y el realismo ético, además de un estudio de la contribución a la Ética de Elizabeth Anscombe, tanto por su crítica al consecuencialismo moral como por su propuesta de una ética de las virtudes según el modelo aristotélico.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Alternativas a la ética contemporánea de Carlos Ignacio Massini-Correas en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Filosofía y Ética y filosofía moral. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN del libro electrónico
9788432150807
Edición
1
Categoría
Filosofía
SEGUNDA PARTE
EL REALISMO ÉTICO
1.
CONCEPTO PRELIMINAR DE “REALISMO ÉTICO”
COMO PRIMER PASO EN EL DESARROLLO de esta segunda parte, corresponde establecer o ‘definir’ las líneas fundamentales del objeto que se va a abordar, es decir, precisar qué se quiere decir cuando se habla de una ‘ética realista’ o de un ‘realismo ético’. Quien ha establecido la cuestión con suficiente acribia ha sido el eticista francés Ruwen Ogien, en un libro titulado precisamente Le réalisme moral[159]. Allí ha escrito que «de acuerdo con algunos filósofos, un juicio como ‘la esclavitud es un mal’ no es, hablando con propiedad, ni verdadero ni falso; propiedades tales como ser generoso, honesto, infame, crapuloso no tienen una auténtica realidad (es decir, una existencia independiente de nuestras creencias o sentimientos)»[160].
Conforme a esto, y luego de consignar que estos autores no dudan en utilizar los nombres ‘realidad’, ‘objetividad’ o ‘verdad’ en ámbitos tan problemáticos como los referentes a los hechos sociales, los fenómenos psicológicos o las propiedades llamadas ‘naturales’, este autor afirma que
lo que se denomina ‘realismo’ en filosofía moral, es ante todo una doctrina o un conjunto de doctrinas que parecen tener en común juzgar que este modo de pensar carece manifiestamente de coherencia. El realista moral se propone reestablecer esta coherencia reivindicando para la ética la posibilidad de ser, al menos, tan objetiva como estos otros objetos litigiosos[161].
El realista moral, sostiene más adelante Ogien, echa en cara de aquellos filósofos escépticos que se coloquen del lado de la racionalidad, de la objetividad, de la realidad o de la verdad, en este o aquel ámbito particular y pero se nieguen a hacerlo en el de la ética.
En un sentido similar a lo sostenido por el filósofo francés, Geoff Sayre-McCord, profesor de la Universidad de North Carolina, desarrolla una idea paralela del realismo ético, que él denomina realismo moral (moral realism):
Los realistas morales —escribe— son aquellos que piensan que, en estos aspectos [morales], las cosas han de ser tomadas tal como aparecen a primera vista (o lisa y llanamente), es decir, como que las afirmaciones morales intentan o pretenden referirse a hechos y que ellas son verdaderas si captan correctamente esos hechos. Más aun, sostienen que al menos algunas afirmaciones morales son verdaderas. Esta es la base más o menos común del realismo moral, si bien algunas explicaciones de ese realismo lo ven como envolviendo afirmaciones adicionales, tales como la independencia de los hechos morales respecto del pensamiento y la praxis humana, o que esos hechos son objetivos de algún modo específico[162].
Para Sayre-McCord los más notorios oponentes del realismo moral son, por una parte, el no-cognitivismo ético y por la otra los seguidores de la denominada ‘teoría del error’. Según la primera, las afirmaciones morales no se proponen informar acerca de hechos a la luz de los cuales ellas resulten verdaderas o falsas, es decir, no transmiten ningún conocimiento propiamente dicho; esta sería la posición de autores como Alfred Ayer, Charles Stevenson y Uberto Scarpelli[163]. Según la segunda, aunque las proposiciones morales intenten reportar acerca de realidades éticas, ellas resultarán siempre falsas, ya que esas realidades lisa y llanamente no existen; es la posición paradigmáticamente defendida por John Mackie[164].
De aquí se sigue que, en una primera aproximación, puede conceptualizarse al realismo ético o moral conforme a las siguientes propiedades: (I) las proposiciones propiamente éticas (prescriptivas, prohibitivas o permisivas) tienen como referencia una cierta realidad, que puede denominarse ‘hechos morales’ o bien ‘realidades morales’; y (II) esas realidades son en alguna medida independientes del pensamiento y la acción humana y en ese sentido puede decirse que las proposiciones que las refieren son ‘objetivas’. Como consecuencia de lo anterior, resulta necesario aceptar las siguientes consecuencias: (I) esas proposiciones morales habrán de ser verdaderas o falsas, según que se adecuen o no a la realidad moral objetiva de que se trate; y (II) si bien existe en la elaboración de las proposiciones morales una cierta dimensión ‘constructiva’, los contenidos de las proposiciones morales no pueden ser creados de modo completamente ‘autónomo’ o ‘inmanente’, es decir, sin referencia alguna a las mencionadas ‘realidades morales’.
De acuerdo con esta conceptualización preliminar, el realismo moral ocupa un lugar muy preciso en las taxonomías de las perspectivas éticas centrales, como v. gr. en la elaborada por Carla Bagnoli. Según esta autora italiana, existen tres metáforas principales con las cuales se explicitan las perspectivas éticas: la primera es la metáfora de la construcción, que implica agentes que realizan la construcción, materiales para llevarla a cabo y un plan y un método para consumarla; pero esta metáfora,
que se presta a diferentes proyectos teóricos, es desarrollada típicamente en contraste con la metáfora del descubrimiento, que sugiere que existen verdades morales independientes que han de ser descubiertas; y al mismo tiempo, resulta también desarrollada en oposición con la metáfora de la creación, en cuanto el proceso de construcción no es en sí mismo arbitrario o carente de constricciones o limitaciones [como lo sería el caso de la mera creación][165].
Conforme a lo anterior, las perspectivas éticas que corresponden al uso de cada una de las metáforas serían: (I) el realismo, que correspondería al descubrimiento de verdades morales independientes del pensamiento y la acción humana; (II) el constructivismo, que abarcaría la edificación de proposiciones morales, aunque con ciertos límites que la harían no-arbitraria y en cierto sentido ‘objetivas’; y (III) el relativismo, o escepticismo ético, conforme al cual las afirmaciones de la ética serían meramente arbitrarias y por lo tanto carecerían completamente de límites objetivos. Esta taxonomía resulta bastante similar a la que proponen Berys Gaut y Garrett Cullity en su Introduction al volumen colectivo Ethics and Practical Reason[166]. En ese interesante trabajo, estos autores sostienen que las categorías centrales de las doctrinas éticas siguen —o se corresponden con— las diferentes concepciones de la razón práctico-moral; de este modo, así como es posible distinguir tres modalidades centrales de la razón práctica: aristotélica, humeana y kantiana, es posible también distinguir entre concepciones éticas ‘recognitivas’, ‘instrumentales’ y ‘constructivas’. En rigor, las concepciones denominadas instrumentales o neo-humeanas son también constructivas, en cuanto no se refieren a realidades dadas preexistentes, pero se diferencian de las k...

Índice

  1. PORTADA
  2. PORTADA INTERIOR
  3. CRÉDITOS
  4. DEDICATORIA
  5. ÍNDICE
  6. PRÓLOGO DE RAFAEL ALVIRA
  7. INTRODUCCIÓN. LAS ALTERNATIVAS CENTRALES DE LA ÉTICA CONTEMPORÁNEA
  8. PRIMERA PARTE. EL CONSTRUCTIVISMO ÉTICO
  9. SEGUNDA PARTE. EL REALISMO ÉTICO
  10. BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA
  11. APÉNDICE: ÉTICA Y FILOSOFÍA ANALÍTICA
  12. AUTOR