Nueve vidas
eBook - ePub

Nueve vidas

En busca de lo sagrado en la India de hoy

  1. 364 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Nueve vidas

En busca de lo sagrado en la India de hoy

Descripción del libro

The product of a 25-year exploration of India's cultural and religious traditions, this collection of biographies introduces the reader to nine unforgettable characters, including a Buddhist monk who takes up arms to resist the Chinese invasion of Tibet and then spends the rest of his life trying to atone for the violence by hand printing the best prayer flags in India; a Jain nun who tests her powers of detachment as she watches her best friend ritually starve to death; and a devadasi, or temple prostitute, who initially resists her own initiation into sex work, yet pushes both of her daughters into a trade she now regards as a sacred calling. This fascinating, visceral evocation of India delves deep into the heart of a nation torn between the relentless onslaught of modernity and the ancient traditions that endure to this day.

El producto de una exploración de 25 años de las tradiciones culturales y religiosas de la India, esta colección de biografías le presenta al autor nueve personajes inolvidables, incluyendo un monje budista que empuña armas para resistir la invasión china del Tibet, y que el resto de su vida intenta expiar esa violencia estampando las mejores banderas de oración de la India; una monja jainista que pone a la prueba sus poderes de desapego mientras ve como su mejor amiga se priva de comida como ritual; y una devadasi —o prostituta templaria—que se resiste a su propia iniciación en las prestaciones sexuales, para luego empujar a sus hijas a un mundo que ahora considera como una vocación sagrada. Esta fascinante y visceral evocación de la India hurga en el corazón de una nación que debate entre la marcha inexorable de la modernidad y las tradiciones antiguas que siguen hasta el presente.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Nueve vidas de William Dalrymple, Miguel Portillo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Teología y religión y Biografías religiosas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2011
ISBN de la versión impresa
9788472457751
ISBN del libro electrónico
9788472457973

1. LA HISTORIA DE LA MONJA

Dos promontorios de oscuro y reluciente granito, suave como el cristal, se alzan desde un paisaje densamente boscoso compuesto de platanares y dentadas palmeras de Palmira asiáticas. Amanece. Por debajo se ve el antiguo centro de peregrinación de Shravanabelagola, donde los muros desmoronados de monasterios, templos y dharamsalas se arremolinan conformando una red de callejuelas de tierra roja. Las calles convergen en un enorme estanque de abluciones rectangular. El estanque está salpicado con hojas y capullos de loto, todavía cerrados. Los primeros peregrinos se están reuniendo, a pesar de lo temprano de la hora.
Durante más de 2.000 años, esta población karnática ha sido santa para los jainistas. Aquí fue, en el siglo –III, donde el primer emperador de la India, Chandragupta Maurya, abrazó la religión jainista, muriendo a resultas de un ayuno hasta la muerte autoimpuesto como expiación por las matanzas de las que fuera responsable durante su vida de conquistas. Mil doscientos años más tarde, en 981, un general jainista encargó la estatua monolítica más grande de la India, de más de 18 metros de altura, en lo alto del más alto de ambos promontorios, Vindhyagiri.
Se trataba de una imagen de otro héroe regio jainista, el príncipe Bahubali. Este príncipe peleó en un duelo con su hermano Bharata por el control del reino paterno. Pero al obtener la victoria, Bahubali comprendió la falsedad de la codicia y la transitoriedad de la gloria mundana. Renunció a su reino y en lugar de ello abrazó el sendero del asceta. Se retiró a la jungla y se quedó meditando durante un año, de manera que las enredaderas del bosque se ensortijaron entre sus piernas y le ataron al lugar en que se hallaba. En ese estado conquistó aquello que consideraba sus verdaderos enemigos –sus pasiones, ambiciones, orgullo y deseos–, convirtiéndose, según los jainistas, en el primer ser humano que realizó moksha o la liberación espiritual.
El sol acababa de elevarse por encima de las palmeras, y una temprana neblina matinal seguía envolviendo el lugar. No obstante, ya había una hilera de peregrinos –de lejos parecían criaturas parecidas a hormigas que trepaban por la empinada cuesta rocosa, que a la luz del amanecer parecía de mercurio fundido– que ascendía por los escalones que conducían a la monumental imagen del príncipe de piedra de la cima. Durante miles de años, esta impresionante estatua de amplios hombros, encerrada en su entramado de enredaderas de piedra, fue el centro de la peregrinación de este Vaticano de los digambaras, o jainistas “vestidos de cielo”.
Los monjes digambaras son probablemente los ascetas más severos de toda la India. Muestran su renuncia total del mundo viajando por él totalmente desnudos, tan ligeros como el aire, tal y como lo conciben, y tan despejados como el cielo índico. Claro está, entre los muchos laicos corrientes con lungis y saris que ascienden lentamente los peldaños esculpidos en la pared de granito, hay varios hombres totalmente desnudos: monjes digambaras que se dirigen a honrar a Bahubali. También hay algunas monjas digambaras –o matajis– vestidas de blanco; y fue en un templo a corta distancia de la cima donde vi por primera vez a Prasannamati Mataji.
Ya había reparado en la diminuta, delgada y descalza figura de la monja en su sari blanco subiendo los peldaños por encima de mí al iniciar el ascenso. Trepaba con rapidez, con un recipiente de agua hecho a partir de la cáscara de un coco en una mano, y un abanico de plumas de pavo real en la otra. Según subía iba barriendo delicadamente cada uno de los escalones con el abanico a fin de asegurarse de que no pisaba, hería o mataba a ninguna criatura viva durante su ascenso por la colina: una de las reglas peregrinatorias del muni o asceta jainista.
Sólo cuando llegué al Vadegall Basadi, un templo que se levanta justo bajo la cima, acabé alcanzándola, y me fijé en que, a pesar de su cabeza calva, la Mataji era de hecho una mujer sorprendentemente joven y atractiva. Tenía unos grandes ojos bien separados, piel olivácea y un aire de confianza que se expresaba en la vigorosa facilidad con la que movía el cuerpo. Pero al llevar a cabo sus devociones, en su expresión podía adivinarse algo triste y melancólico; y ello, combinado con su inesperada juventud y belleza, le dejaba a uno queriendo saber más acerca de ella.
Mataji se hallaba ocupada con sus oraciones cuando entré en el templo. Tras la tenue penumbra del exterior, el interior parecía totalmente negro, y pasaron varios minutos hasta que mis ojos se adaptaron por completo a la oscuridad. En los puntos cardinales del interior del templo, al principio casi invisibles, se hallaban tres imágenes, de un negro y pulido mármol, de los tirthankaras o liberadores jainistas. Cada uno de ellos fue esculpido en una postura sentada búdica, en virasana samadhi, con la cabeza afeitada y los lóbulos de las orejas alargados. Las manos de cada tirthankara aparecían ahuecadas, y estaban sentados con las piernas cruzadas en la postura del loto, impasibles y con la mirada hacia el interior, abismados en la más profunda introspección y meditación. Tirthankara significa literalmente “creadores de vados”, y los jainistas creen que estas heroicas figuras ascéticas han mostrando el camino hacia el nirvana, creando un vado espiritual a través de los ríos del sufrimiento y de los bravíos océanos de la existencia y el renacimiento, para así abrir un paso entre el samsara y la liberación.
Mataji hizo una reverencia ante cada una de las imágenes. Luego tomó algo de agua del sacerdote auxiliar y la vertió sobre las manos de las estatuas. Esa agua la recogió mediante un recipiente y luego la utilizó para ungir la coronilla de su propia cabeza. Según las creencias jainistas, es bueno y meritorio que los peregrinos expresen su devoción por los tirthankaras, pero no por ello deberán esperar recompensas terrenales: como seres perfeccionados que son, los creadores de vados se han liberado a sí mismos del mundo de los humanos, y por lo tanto no están presentes en las imágenes de la misma manera que, digamos, los hinduistas creen que sus deidades están encarnadas en las imágenes de los templos. El peregrino puede venerar, alabar, adorar y aprender del ejemplo de los tirthankaras, y pueden usarlos como motivo de concentración en sus meditaciones. Pero como los creadores de vados no están en el mundo, no pueden contestar las oraciones. La relación entre el devoto y el objeto de su devoción sólo discurre en un sentido. En su expresión más pura, el jainismo es casi una religión atea, y las muy veneradas imágenes de los tirthankaras que hay en los templos no implican tanto una presencia divina como una profunda ausencia divina.
Me intrigaba la intensa dedicación de Mataji hacia las imágenes, pero como estaba profundamente inmersa en sus oraciones, tuve claro que no era el mejor momento para interrumpirla, y menos para intentar hablar con ella. Desde el templo se dirigió hacia lo alto de la colina para lavar los pies de Bahubali. Allí murmuró silenciosamente sus oraciones matutinas, al pie de la estatua, haciendo girar el rosario en su mano. Luego dio cinco vueltas al circuito peregrinatorio o parikrama, alrededor del santuario y, con tanta rapidez como había trepado por los escalones, volvió a bajar por ellos, con el abanico de plumas de pavo real moviéndose con rapidez y barriendo todos los escalones que encontrara por delante.
Sería al día siguiente cuando solicité, siéndome concedida, una audiencia formal –o como la llaman los monjes, un darshan– con Mataji en el albergue del monasterio. Y sólo al día siguiente después de iniciada, mientras continuábamos nuestras conversaciones, empecé a enterarme de qué era lo que le confería aquel aire de inconfundible melancolía.
–Creemos que todo apego conlleva sufrimiento –dijo Prasannamati Mataji, cuando llevábamos un tiempo hablando–. Por eso se supone que debemos renunciar a ellos. Es uno de los principios más importantes del jainismo. Lo llamamos aparigraha. Por eso abandoné a mi familia y mi fortuna.
Conversábamos en el anexo de una sala de oración en un monasterio, y Mataji se sentaba con las piernas cruzadas sobre una estera de bambú, elevada ligeramente por encima de mí, sobre un pequeño estrado. La parte superior de su sari blanco cubría ahora modestamente su cabeza pelada.
–Ayuné durante muchos años o me limité a comer como mucho una vez al día –continuó–. Al igual que otras monjas, experimenté hambre y sed a menudo. Intenté demostrar compasión hacia todos los seres vivos y evitar toda forma de violencia, pasión o engaño. Deambulé descalza por los caminos de la India.
Al decir eso, la monja pasó una mano por la endurecida y callosa planta de su pie descalzo.
–Sufría a diario el dolor de las espinas y las ampollas. Todo ello formaba parte de mi esfuerzo por despojarme de mis últimos apegos en este mundo ilusorio. Pero –dijo–, seguía teniendo un apego, aunque, claro está, por entonces no lo consideraba como tal.
–¿De qué se trataba? –pregunté.
–Mi amiga Prayogamati –contestó–. Durante veinte años fuimos amigas inseparables, compartiendo todo. Por seguridad, las monjas jainistas han de viajar juntas, en grupos o en parejas. Nunca se me pasó por la cabeza que estuviera rompiendo ninguna de nuestras reglas. Pero a causa de mi íntima amistad con ella, no sólo creé un apego, sino un apego muy fuerte, dejando una entrada para la llegada del sufrimiento. Pero sólo me di cuenta cuando ella murió.
Se hizo un silencio y tuve que animar a Mataji para que continuase.
–En esta etapa de la vida necesitamos compañía –dijo–. Ya sabe, una compañía con la que podamos compartir ideas y sentimientos. Después de que Prayogamati abandonase el cuerpo, sentí esta terrible soledad. En realidad, la sigo sintiendo en la actualidad. Pero su tiempo estaba fijado. Cuando enfermó –primero de tuberculosis y luego de malaria– sentía tanto dolor que decidió tomar sallekhana, aunque sólo tenía 36 años.
–¿Sallekhana?
–Es el ayuno ritual hasta morir. En el jainismo lo consideramos como la culminación de nuestra vida como ascetas. Es a lo que todos y todas aspiramos y por lo que nos esforzamos, considerándolo el mejor camino hacia el nirvana. Y no sólo las monjas: incluso mi abuela, una mujer laica, también adoptó sallekhana.
–¿Está diciendo que se suicidó?
–No, no. Sallekhana no es suicidio –dijo enérgicamente–. No tiene nada que ve...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Dedicatoria
  5. Sumario
  6. Mapa
  7. Introducción
  8. 1. La historia de la monja
  9. 2. El bailarín de Kannur
  10. 3. Las hijas de Yellamma
  11. 4. El cantor de epopeyas
  12. 5. El hada roja
  13. 6. La historia del monje
  14. 7. El hacedor de ídolos
  15. 8. La dama del crepúsculo
  16. 9. La canción del trovador ciego
  17. Glosario
  18. Bibliografía
  19. Nota sobre el autor
  20. Contracubierta