La filosofía yoga
eBook - ePub

La filosofía yoga

Un camino místico universal

  1. 152 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La filosofía yoga

Un camino místico universal

Descripción del libro

La Filosofía Yoga es una concisa y didáctica exposición del Yoga, tal y como lo describió el genial Patañjali, hace más de dos mil años. Se estudian las etapas disposiciones éticas, práctica de la respiración o de la concentración que conducen a la meta última del camino yóguico: el aislamiento del espíritu en sí mismo. Como complemento didáctico, se ha agregado al final del libro el texto sánscrito completo con su traducción al español y notas del Libro Primero de los Yogasutras de Patañjali.En paralelo a esta exposición del Yoga, los autores presentan un extraordinario análisis de aquellas enseñanzas cristianas las que podrían conformar un Yoga cristiano, tal y como las han expuesto los místicos y teólogos cristianos. El resultado de la confrontación del Yoga y la Mística Cristiana, entre la Filosofía de la India y la Filosofía de Occidente, pone en evidencia la asombrosa similitud que presentan entre sí y contribuye a la eliminación de prejuicios etnocéntricos en relación con el pensamiento de la India. El acercamiento de ambos sistemas permite una mayor y más profunda comprensión de los dos.En último término, Tola y Dragonetti muestran cómo ambas tradiciones representan esfuerzos similares para superar los límites de la condición humana y acercarse o llegar a una realidad suprema y trascendente.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a La filosofía yoga de Fernando Tola,Carmen Dragonetti en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Teología y religión y Religión. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2010
ISBN de la versión impresa
9788472456181
ISBN del libro electrónico
9788472457904
Edición
1
Categoría
Religión

1. EL MÉTODO YÓGUICO

Patañjali se refiere a los dos medios (abhyāsa, “el esfuerzo por la estabilidad de la mente”, y vairāgya, “desapego”) con los cuales se obtiene el estado de trance o nirodha total, meta final del Yoga, en una serie de sūtras del Libro Primero (I, 12, 13, 15, 20, 21, 23, 28, 29, 33-39).
En I, 12 Patañjali dice:
abhyāsavairāgyabhyāṃ tannirodhaḥ
«La represión (de los procesos mentales) se realiza mediante el abhyāsa y el vairāgya.»
Y en los sūtras 29-55 del Libro Segundo, a los que hay que agregar los sūtras 1-4 del Libro Tercero que completan la enseñanza de los sūtras II, 29-55, Patañjali estudia el método de los ocho miembros, necesarios para que esos dos medios se produzcan.
En II, 29 Patañjali dice:
yamaniyamāsanaprāṇāyāmapratyāhāradhāraṇādhyāna-samādhayo’ṣṭāvaṅgāni
«Los ocho miembros son: yama, niyama, āsana, prāṇāyāma, pratyahāra, dhāraṇā, dhyāna, samādhi.»
Sobre todos estos conceptos volveremos a referirnos más adelante en detalle. Pero antes de pasar a ocuparnos del indicado método yóguico de los ocho miembros, diremos algo sobre algunos conceptos que aparecen en el Libro Primero y cuyo conocimiento es necesario para las explicaciones que siguen.

A. Medios para obtener la represión de los procesos mentales: estabilidad de la mente (abhyāsa) y desapego (vairāgya)

La represión, nirodha (detenimiento, cesación) total y absoluta de los procesos mentales es la meta suprema del Yoga. Esta represión constituye el trance. En ella tiene lugar el aislamiento del Espíritu frente a la Materia.
Los medios para producir esta represión son, como hemos dicho, dos: la estabilidad de la mente y el desapego. Ver más arriba la cita del sūtra I, 12 de Patañjali.
La estabilidad de la mente, en el plano emocional, consiste en la serenidad de la mente, en la disminución, en volumen e intensidad, de la vida emocional; en el plano intelectual, consiste en la concentración intensa y prolongada de la mente en alguna entidad, en fijar la atención en esa entidad y no permitir que la mente se aparte de ella. Es el samādhi, octavo miembro del método yóguico, que analizaremos a continuación.
El desapego consiste en la eliminación del deseo y la aversión, en la actitud de indiferencia frente a todo.
A estos dos medios nos referiremos nuevamente desde otra perspectiva en la parte final del Capítulo III.
La serenidad, la concentración y el desapego se ayudan y fortalecen mutuamente. La serenidad y la actitud de desapego son necesarias, e incluso imprescindibles, para que se pueda producir la concentración de la mente. Conseguir la concentración será sumamente difícil, e incluso imposible, para un hombre lleno de inquietudes y agitaciones, de odio, de codicia o de deseo sexual.
Pero de estos dos medios, igualmente necesarios, es la concentración de la mente en una sola entidad –una de las dos formas de estabilidad mental– la que en forma directa e inmediata llevará a la represión de los procesos mentales.

B. El método de los ocho miembros

El método, expuesto por Patañjali en los Libros Segundo y Tercero para producir los dos medios de estabilidad y desapego, comprende ocho miembros. Todos éstos tienden, en una forma u otra, a producir la estabilidad de la mente y/o el desapego. Todos ellos están subordinados al trance.
Nos ocuparemos del método tal como es estudiado por Patañjali especialmente en los citados sūtras.
Para hacer más completa nuestra exposición haremos algunas referencias a las enseñanzas del Haṭha Yoga.3
Igualmente señalaremos en forma somera los más saltantes puntos de contacto de los Yogasūtras con la Mística Cristiana.
Los ocho miembros que componen el método yóguico son enumerados por Patañjali en II, 29, citado anteriormente:
  1. yama: observancias
  2. niyama: obligaciones
  3. āsana: posturas
  4. prāṇāyāma: control de la respiración
  5. pratyāhāra: alejamiento (de los sentidos de sus respectivos objetos)
  6. dhāraṇā: fijación de la atención
  7. dhyāna: meditación
  8. samādhi: concentración de la mente

Naturaleza de los ocho miembros

La palabra que hemos traducido por “miembro” es en sánscrito aṅga. Los aṅgas no constituyen etapas de las cuales necesariamente una reemplaza y elimina a la otra. De entre estos aṅgas hay algunos que no pueden darse cuando comienza la sesión yóguica, es decir cuando el yoguin se sienta en una postura adecuada para conseguir la concentración mental. Así, por ejemplo, actos de limpieza corporal [niyama a)], actos de auto-mortificación [niyama c)], estudio de un texto [niyama d)] no pueden realizarse a partir de ese momento, pues tal cosa atentaría contra la concentración de la mente. Lo anterior no significa que los efectos de esos aṅgas realizados antes de la sesión yóguica no continúen existiendo.
Otros aṅgas persisten durante toda la sesión yóguica. Así el yoguin mantendrá la postura “cómoda y firme” (aṅga 3) recomendada por Patañjali durante toda la sesión yóguica desde que comienza. Similarmente el pratyāhāra (aṅga 5), la dhāraṇā (aṅga 6), el dhyāna (aṅga 7) y el samādhi (aṅga 8) comienzan a darse desde el inicio de la sesión y persistirán durante toda ella, en diversos grados, en forma cada vez más intensa.
Los aṅgas son, como su nombre lo indica, elementos constitutivos del proceso yóguico, requisitos para llegar al trance, muchos de los cuales, como hemos dicho, se dan simultáneamente, no tienen por qué eliminarse unos a otros. Muchos de ellos se dan conjuntamente y tienen que darse en esa forma.
Su presencia en todo momento hace difícil considerarlos etapas: no se puede pensar que hay una etapa de pratyāhāra, otra de dhyāna etc., cuando todos ellos se están produciendo en todo momento del proceso si bien con diferente grado de intensidad.

Observaciones sobre el tema anterior: Etapas en la Mística Cristiana

Los místicos y los tratados de la Mística Cristiana se refieren a “vías”, “grados”, “oraciones”, “moradas”, todos términos que implican un enfoque de camino del alma hacia Dios en etapas que deben ser superadas, aunque a veces no estén muy claramente delimitadas, en cuanto que se mencionan las mismas operaciones mentales, psicológicas o “espirituales” en unas y otras.
Así, por ejemplo:
Arintero, en La evolución mística, habla de “vía purgativa”, “oración de quietud”, “oración de recogimiento”, “oración de unión”.
Meynard, en Traité de la vie intérieure, Livre IV, pp. 339-454, menciona: la “oración de recogimiento pasivo”, la “oración de quietud”, la “oración de unión simple, semi-extática”, y señala que la “oración de unión” tiene a su vez tres grados principales: en el máximo es la “unión perfecta y consumada” que también recibe el nombre de “unión de transformación” (que corresponde a la Séptima morada de Santa Teresa), en el segundo grado la unión es tan grande y viva que ella suspende todo otro sentimiento, y es entonces la “unión extática” (Sexta morada de Santa Teresa), y finalmente en el comienzo lo que se da es un intento de unión: la unión es muy íntima pero pasajera, no suspende por lo mismo la acción natural de los sentidos, es lo que se llama la “unión simple” (Quinta morada de Santa Teresa).
Santa Teresa a su vez se refiere al “camino de perfección”, a las sucesivas “moradas del castillo interior” (en la Cuarta morada: “oración de recogimiento”, en la Quinta morada: “oración de unión”, en la Sexta morada: “oración con arrobamiento, o éxtasis, o rapto, que todo es uno”, en la Séptima morada: “unión espiritual y matrimonio espiritual”), cada una de las cuales es superada por la que le sigue.
Miguel de Molinos en su Guía espiritual, Libro III, Capítulo XV, p. 230, § 142, expresa:
«Otros muchos grados hay de contemplación, como son éxtasis, raptos, liquefacción, derreliquio, júbilo, ósculo, abrazo, exultación, unión, transformación, desposorio y matrimonio, … Finalmente por estos escalones se asciende al reclinatorio y descanso del rey pacífico y verdadero Salomón [el destacado es nuestro].»
Pasamos ahora a ocuparnos uno por uno de los ocho miembros del método yóguico que ya hemos señalado.
3 Señalemos que dos son las principales escuelas del Yoga: el Rāja Yoga cuya obra básica son los Yogasūtras de Patañjali (entre 300 y 500 después de Cristo) y el Haṭha Yoga, cuyas obras fundamentales son el Gorakṣaśataka, la Haṭhayogapradīpikā, la Gheraṇḍasaṃhitā y la Shivasaṃhitā. Pero debe tenerse presente siempre que gran parte de las enseñanzas del Haṭha Yoga no aparece en los Yogasūtras. Desde luego que el hecho de que no aparezcan en los Yogasūtras no quiere decir que esas enseñanzas fueran desconocidas en la época en que los Yogasūtras fueron compuestos. Tal vez, au...

Índice

  1. Cubierta
  2. Título
  3. Créditos
  4. Sumario
  5. Prefacio
  6. Introducción
  7. 1. El método yóguico
  8. 2. Las observancias: yamas
  9. 3. Las obligaciones: niyamas
  10. 4. Observaciones sobre los temas tratados en los Capítulos 2 y 3
  11. 5. Correspondencias entre los yamas / niyamas del Yoga y las prácticas preparatorias del Camino Místico Cristiano
  12. 6. Āsanas o posturas
  13. 7. Prāṇāyāma o control de la respiración
  14. 8. Pratyāhāra o alejamiento (de los sentidos de sus objetos) ….
  15. 9. Dhāraṇā o fijación de la atención
  16. 10. Dhyāna o meditación
  17. 11. Samādhi o concentración de la mente
  18. 12. Operaciones mentales en el proceso del samādhi
  19. 13. Manifestaciones extra-ordinarias
  20. Observaciones finales. ¿Por qué el Yoga es un sistema de Filosofía?
  21. Bibliografía sobre el yoga de patañjali
  22. Obras citadas