El art déco en Ciudad de México
eBook - ePub

El art déco en Ciudad de México

Retrospectiva de un movimiento arqutectónico

  1. 192 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

El art déco en Ciudad de México

Retrospectiva de un movimiento arqutectónico

Descripción del libro

La arquitectura por sí misma es un arte y un testimonio de la historia que muestra aspectos del pensamiento en una época determinada. En ese tenor, el art déco resume uno de los periodos más creativos del arte, del diseño y de la arquitectura a nivel mundial durante el siglo xx. Su impacto en México es evidente, por lo que en esta obra se narra la historia urbana para analizar las edificaciones más representativas de este movimiento en Ciudad de México.La obra recuerda la inmersión del art déco en el contexto internacional de los primeros decenios del siglo xx, además de contextualizar a la producción arquitectónica dentro del amplio panorama del diseño que inundó las artes y artesanías.A partir de una cuidadosa revisión historiográfica, Carolina Magaña presenta una aproximación teórica de conceptos ineludibles para el estudio de tres obras emblemáticas: los edificios Picadilly, Ritz y Hamburgo. Este libro retoma para su análisis los instrumentos de conocimiento histórico e historiográfico estudiados por Marina Waisman, enfocados a la arquitectura en América Latina, aunado al estudio fotográfico de Paulina Lavista, Pablo Aguinaco y Carolina Magaña.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a El art déco en Ciudad de México de Carolina Magaña en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Architecture y Architecture General. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2019
ISBN del libro electrónico
9786070310454
Edición
1
Categoría
Architecture
III.
EL ART DECÓ EN MÉXICO
TIPO DE EDIFICACIONES
Como hemos mencionado en páginas anteriores, México estaba pasando por una etapa crucial en búsqueda de su identidad nacional. Las posturas filosóficas, artísticas y políticas abogaban por un cambio, por un sello mexicano. En este capítulo nos abocaremos a hablar del art déco, pues éste proliferó de una forma poco usual en algunas partes del país —Yucatán, Michoacán, Nuevo León, Sinaloa, Guanajuato y Jalisco— y, de manera señalada, en Ciudad de México, convirtiéndose en un símbolo de vanguardia, elegancia y buen gusto.
A partir de 1926, a un año de la Exposition Internationale des Arts Décoratifs et Industriels Modernes en París, el art déco se instaló en México de una manera casi instantánea; fue el icono del progreso artístico y tecnológico. Tal vez esto se debió a la influencia de Estados Unidos que, desde sus inicios, proyectaba una imagen social caracterizada por el optimismo ante la abundancia de recursos y la confianza absoluta en la tecnología. Es posible también que fuera fruto de la apremiante necesidad de tener un estilo decorativo que diera voz al arte mexicano, o quizás se debió a que las características o códigos lingüísticos y volumetrías déco podían representar un poco a la arquitectura vernácula y del México prehispánico, con ese toque de modernidad que las líneas estilizadas geométricas le otorgan, y sin dejar de lado el funcionalismo que ameritaban las necesidades de la época.
En este capítulo se abordará el segundo punto de análisis que propone Marina Waisman para que un fenómeno arquitectónico sea un movimiento: que sea un tipo de edificación. La exposición se dividirá en dos partes (una en este capítulo y otra en el siguiente). En la primera, se revisará el tipo y la tipología arquitectónica a la cual pertenece al art déco y los que surgen y se desarrollan con base en él. La segunda parte se llevará a cabo en el cuarto capítulo, relativo a la historia urbana.
images
images
Interiores del Banco de México en el edificio Guardiola, del arquitecto Carlos Obregón Santacilia y el ingeniero Francisco Ramos, 1938-1941. Col. Centro. Foto: Paulina Lavista.
CÓDIGOS LINGÜÍSTICOS DEL ART DÉCO
En el capítulo anterior se concluyó que el art déco tiene un estilo definido, es una expresión icónica porque es reconocible por sus formas y posee rasgos únicos que lo identifican en México. Waisman menciona que el concepto tipo fue algo permanente y complejo, es un principio de la arquitectura y se define como “una unidad significante que no está definida a priori, sino deducido de una serie de ejemplares” (1993: pp. 75).
En referencia a este último punto, surge otro concepto: tipología. Fernando Tudela comenta que la tipología es el estudio de los tipos y su operación es la clasificación; es decir, agrupa diferentes características, componentes y determinantes de la arquitectura por medio de una estructura donde se analizan o describen las estructuras, la funcionalidad, el entorno y los procesos del diseño (González, 1997:23). En este análisis no menciona la espacialidad ni la lectura del propio espacio y, si partimos de que la arquitectura es la radiografía de una sociedad, el espacio interior es fundamental para el bienestar y la satisfacción de las necesidades del usuario y de la sociedad, al mismo tiempo que construye una presencia en un periodo histórico (González, 1997). Salvador Díaz Berrio explica, por su parte, la relación entre estilo y tipología, entendiendo el primer término como un sistema de formas de expresión, y el segundo (conocimiento de los tipos), como un instrumento para entender las formas de expresión. Destaca, asimismo, el estrecho vínculo entre los estilos y el medio geográfico, lo que puede generar estilos y tipologías regionales, que es el caso México y el art déco (Díaz Berrio, 1998).
El tipo, según Giulio Carlo Argan (1980: 29), se determina mediante una valoración comparativa y se encuentran varios niveles de tipologización: el de conjunto y el específico. En el primero se ubican las tipologías de distribución espacial y las de funciones simbólicas y prácticas; en el segundo nivel están todos los elementos arquitectónicos: volumetrías, detalles decorativos y escalas. A su vez, Bruno Zevi comenta que hay tres grandes categorías de catalogación para establecer una tipología: las de contenido, las fisiopsicológicas y las formalistas. Esta definición va de la mano con Caniggia, porque para él también es importante la interpretación política, social, filosófica, económica, los materiales de construcción, la espacialidad, la volumetría y las técnicas constructivas (González, 1997:24-26).
Uno de los retos al realizar esta catalogación es que, por la peculiar evolución de los tipos del proceso constructivo y espacial, se han producido traslapes, generando una arquitectura ecléctica y, por ello, analizar aspectos únicamente formales o volumétricos, como fachadas o elementos decorativos, no es la mejor opción (González, 1997), ya que, como se ha precisado, hubo otras tres corrientes —neocolonial, colonial californiano y neoindigenismo— con programas y partidos arquitectónicos similares, pero ...

Índice

  1. Cubierta
  2. Índice
  3. Portada
  4. Copyright
  5. Prólogo
  6. Introducción
  7. I. El movimiento art déco en el mundo
  8. II. Periodificación histórica. Vida en México (1925-1940)
  9. III. El art déco en México, Tipo de edificaciones
  10. IV. Tres edificios representativos habitacionales: Picadilly, Ritz y Hamburgo,
  11. V. En busca del art déco en Ciudad de México
  12. VI. El art déco, arquitectura del pasado en el presente,
  13. Apéndice
  14. Bibliografía