Arqueología transmedia en América Latina: mestizajes, identidades y convergencias
eBook - ePub

Arqueología transmedia en América Latina: mestizajes, identidades y convergencias

  1. 184 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Arqueología transmedia en América Latina: mestizajes, identidades y convergencias

Descripción del libro

?Esta obra, pretende iniciar el análisis de la producción narrativa de ficción y no-ficción en nuestro continente sudamericano bajo la premisa de que la narrativa transmedia ha existido siempre, sin desconocer que los medios con los cuales se cuentan las historias (de ficción como de no-ficción) están condicionados históricamente.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Arqueología transmedia en América Latina: mestizajes, identidades y convergencias de Camilo Tamayo Gómez,Matthew Freeman,Esteban Morales Velásquez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Social Sciences y Media Studies. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN del libro electrónico
9789587205688
Categoría
Social Sciences
Categoría
Media Studies

Argentina
Maradona: “la mano de Dios” en transmedia

Esteban Morales Velásquez
El fútbol, el deporte más popular del mundo en los siglos XX y XXI, ha despertado pasiones y comportamientos que van más allá del entretenimiento. En Latinoamérica, sin duda, este hecho cobra mayor realce debido a los contextos sociales, culturales y económicos que han fortalecido a este deporte y han puesto a prueba los procesos de identidad nacional en muchos países de la región.
Argentina, al sur del continente americano, es uno de los países con más tradición futbolera, con una historia de rivalidades, figuras y campeonatos que lo han convertido en uno de los referentes mundiales de este deporte. A su vez, cuando se habla de fútbol argentino, no se puede dejar de lado al que, para muchos, es el mejor jugador de la historia: Diego Armando Maradona. Una figura que con goles, gambetas, escándalos y declaraciones pasó del campo del deporte a otros ámbitos, con incursiones en la política, el entretenimiento y la publicidad.
En este capítulo me enfoco en la figura de Diego Armando Maradona, “el 10 argentino”, en cuanto personaje que traspasó lo no-ficcional para convertirse en universo narrativo, con todas las propiedades de las narrativas transmedia: cómo a partir de la vida del personaje se expandió la historia por medio de canciones, poemas, figuras animadas y muchos otros tipos de productos, con los que no solo participaron fuentes oficiales, sino que también tuvieron una gran vinculación de los fans. Asimismo, en este escrito hago una aproximación analítica para indagar hasta qué punto el caso de la transmedialización de la figura de Diego Armando Maradona puede ayudarnos a entender los caminos por los que transita la construcción de las esferas públicas y las corrientes de opinión en las sociedades latinoamericanas.
Para ello, abordo el tema en tres momentos. Primero, el lugar que ocupa el fútbol en la sociedad latinoamericana, teniendo como referente a autores como Andrés Dávila Ladrón de Guevara (2006), Philipp Budka y Domenico Jacono (2013), quienes han estudiado la relación entre fútbol y sociedad, especialmente el rol de este deporte en la creación y el fortalecimiento de las identidades nacionales. Además, hago un resumen de la historia de Diego Armando Maradona, utilizando como principal fuente documental el libro autobiográfico Yo soy el Diego, así como diferentes portales y páginas web. Luego muestro cómo el jugador de fútbol es un ejemplo de rebeldía cultural, a partir de los trabajos de Fredric Jameson (2005), Joseph Heath y Andrew Potter (2005), quienes ven en este tipo de comportamiento una tendencia que hace parte de la sociedad posmoderna.
En segundo lugar, me sitúo en la producción transmedia alrededor del jugador argentino, para explicar por qué se puede observar este caso con la lente de la convergencia mediática. Autores como Marsha Kinder (1991), Henry Jenkins (2007, 2008, 2010), Diego Montoya, Mauricio Vásquez y Harold Salinas (2013) me permiten ubicar la narrativa dentro de lo que se ha llamado la “cultura de convergencia”, con los conceptos de obra núcleo y obra seminal, eje diegético y eje paratextual, fans y antifans. Recurro también a páginas web como www.archivo10.com y www.vivadiego.com, realizadas por fans para homenajear al jugador argentino, como otra fuente documental para recopilar material y producciones de “el 10 argentino”. Acto seguido, hago un análisis sobre la relación de la transmedialización de Diego Armando Maradona y la conformación contemporánea de las esferas públicas y las corrientes de opinión en América Latina.
Por último presento las conclusiones, donde hago un resumen de los diferentes hallazgos derivados del análisis del estudio de caso, y presento unos comentarios finales sobre temas de investigación posibles para futuros trabajos en este campo. En particular, muestro cómo el caso de Diego Armando Maradona es solo uno de muchos casos en Latinoamérica que han estado involucrados en procesos transmediales antes de que se acuñara el término, revalidando su pertinencia como estudio de caso desde una perspectiva arqueológica.

El fútbol y “el 10 argentino”

El fútbol arriba a la sociedad latinoamericana en el siglo XX de la mano de los trabajadores procedentes de Inglaterra. Los ingleses, tras llevar al fútbol de una práctica “bárbara” a un juego “civilizado”, lo convertirían en el deporte más popular del mundo; a tal punto que, en 2016, la FIFA (Fédération Internationale de Football Association, entidad encargada de este deporte) señaló que existen más de 270 millones de personas involucradas activamente en él.
El fútbol, a despecho de las creencias de muchas personas, es un tema que ofrece muchos frentes de estudio, ya que, como afirma Eduardo Archetti, no es ni “un ritual de rebelión” ni “el opio de las masas” (citado en Budka y Jacono, 2013: 11). Al contrario, es un escenario que debe ser tomado en serio por sus matices y complejidades. En el fútbol se observa mucho más que entretenimiento y deporte; los rituales que lo rodean permiten hacer una radiografía de la sociedad que lo acoge y Latinoamérica no es la excepción. En estas tierras, de México hasta Chile, el balompié encontró un público ansioso de ver y practicar este deporte. A través de él, como lo expresa Dávila (2006), se construye nación a partir de los imaginarios de lo nacional, con referentes acerca de lo que es y debería ser la identidad de colombianos, peruanos, chilenos, mexicanos, paraguayos, argentinos, etcétera.
De este modo, los asuntos nacionales (desde la construcción de la identidad nacional hasta la representación de prácticas sociales y culturales) pasan por el fútbol para ser desplegados y apropiados por todos los actores y procesos que participan de este juego. El fútbol se convierte, a través de la interacción entre sociedad y deporte, en una actividad cultural, social y políticamente significativa:
Pues el fútbol por su sencillez, por su universalidad, por ser jugado con los pies, por su tiempo, que es como el de la vida, y sus reglas, que están en manos de un demiurgo, el señor juez, y la selección nacional, por la forma como convoca y representa, como refleja y es reflejada, como sintetiza y traduce, como hace converger y disemina, transmiten un mensaje que va más allá de lo que imaginamos (Dávila, 2006: 103).
Se ve cómo, entonces, el fútbol da luz a aspectos sociales y culturales mucho más complejos de lo que se puede percibir a simple vista. En este deporte se dibuja no solo el entretenimiento; también la identidad nacional y asuntos de alto interés local, nacional y regional. El fútbol encontró, en Latinoamérica, el perfecto escenario para evidenciar esto, creando nuevas técnicas y atrayendo a las personas a las tribunas. Eduardo Galeano, en su libro Fútbol, a sol y sombra, describe este atractivo recorrido:
Como el tango, el fútbol creció desde los suburbios… Lindo viaje había hecho el fútbol: había sido organizado en los colegios y universidades inglesas, y en América del Sur alegraba la vida de gente que nunca había pisado una escuela. En las canchas de Buenos Aires y de Montevideo, nacía un estilo. Una manera propia de jugar al fútbol iba abriéndose paso, mientras una manera propia de bailar se afirmaba en los patios milongueros. Los bailarines dibujaban filigranas, floreándose en una sola baldosa, y los futbolistas inventaban su lenguaje en el minúsculo espacio donde la pelota no era pateada sino retenida y poseída, como si los pies fueran manos trenzando el cuero. Y en los pies de los primeros virtuosos criollos, nació el toque: la pelota tocada como si fuera guitarra, fuente de música (2005: 23).
Y no se puede hablar de fútbol latinoamericano sin hablar de una de las figuras del deporte más reconocidas en este ámbito a nivel nacional e internacional: Diego Armando Maradona. El argentino, nacido en 1960 en Lanús, es reconocido por muchos como el mejor jugador de fútbol de la historia, con títulos mundiales y locales en diferentes clubes de distintos países.
Diego Armando Maradona inició su carrera futbolística en Los Cebollitas en 1969, un equipo del club Argentinos Juniors para menores. Allí, dice Maradona: “Fue donde yo empecé a ser jugador de fútbol, jugador de verdad, porque yo en Fiorito [la ciudad donde empezó a jugar fútbol] lo que hacía era correr atrás de la pelota” (Cornejo, 2001: 9). Se destacó por su gran rendimiento, que llevó al equipo a una racha de 139 partidos sin perder. “¡Si me contaran los goles que hice ahí, tengo más que Pelé! pero, claro, eso no se puede probar, aunque yo sé que los hice” (Cornejo, 2001: 9). Con el tiempo, Maradona empezó a jugar en las divisiones menores de Argentinos Juniors hasta debutar en 1976 en la primera división, con tan solo quince años. Mientras jugaba en Argentinos Juniors, fue llamado por primera vez a jugar en la Selección de Argentina, donde anotó su primer gol en el año 1979 contra Escocia.
En 1981, Maradona decide abandonar Argentinos Juniors. La mejor oferta la recibe del club argentino River Plate, pero decide irse con el Boca Juniors, el club al que se sentía más cercano por los lazos personales y familiares. “Era muy interesante la oferta de River, pero ¿qué pasaba? En mi casa el corazón estaba con Boca” (Maradona, 2000: 25). Jugó en este club hasta el año 1982, cuando fue transferido al Barcelona Fútbol Club, en España, mientras preparaba su participación en su primer Mundial de Fútbol con la liga de mayores en Europa. En este club jugó por poco tiempo debido a inconvenientes con los directivos, pero fue allí donde tuvo el primer contacto con las drogas: “Debo admitir que allí arranqué y de la peor manera: cuando uno entra, en realidad quiere decir que no y termina escuchándose decir que sí. Porque crees que la vas a dominar, que vas a zafar… y después se te complica” (Maradona, 2000: 45). Fue rápidamente transferido al Nápoles, en 1984, donde empezaría una exitosa carrera como delantero del equipo italiano.
IMAGEN 1. Maradona jugando con Los Cebollitas
Image
Fuente: Maradona Oficial, disponible en: https://www.diegomaradonagroup.com/it/gallery/.
En el Mundial de Fútbol de 1986, en México, la carrera futbolística de Diego Armando Maradona alcanzaría el punto más alto a pesar de la baja expectativa que tenía la hinchada argentina por la campaña nacional anterior. Hizo, en un partido en cuartos de final contra Inglaterra, los dos goles más importantes en su carrera: “el gol del siglo” y “la mano de Dios”. Además, este partido tuvo una alta importancia política para su país natal, por simbolizar un tipo de revancha contra la reciente pérdida de las Islas Malvinas cuatro años antes contra Inglaterra: “Era como ganarle más que a nada a un país, no a un equipo de fútbol” (Maradona, 2000: 75). Argentina se coronó campeón en ese mundial, con Maradona como su capitán y como la gran figura del campeonato.
IMAGEN 2. Maradona jugando con el Barcelona en 1983
Image
Fuente: Maradona Oficial, disponible en: https://www.diegomaradonagroup.com/it/gallery/.
En el siguiente mundial, en Italia 90, y tras una temporada de continuidad en el Nápoles, la selección argentina de fútbol llegó a ser subcampeona tras una disputada final contra el combinado alemán. En 1991, sin embargo, llegó la primera sanción por drogas a Maradona por un control antidopaje que dio positivo en cocaína, que lo alejaría de las canchas durante quince meses. En 1992, tras cumplirse la sanción, se efectuó el traspaso al club español Sevilla, donde jugaría solo veinticinco partidos, debido a algunos problemas con la dirigencia del club. Finalmente, Maradona regresó al fútbol argentino, al Newell’s Old Boys, equipo con el que jugó apenas cinco partidos oficiales.
Durante el Mundial de Fútbol de 1994, en Estados Unidos, saldría su segunda prueba antidopaje con resultado positivo, lo que lo alejaría de la selección argentina de fútbol después de anotar su último gol oficial en el primer partido de los clasificatorios. En un esfuerzo por seguir en el fútbol, a pesar de la sanción de quince meses, Maradona se convierte en entrenador de fútbol de varios clubes argentinos.
Luego de cumplir la segunda suspensión que le prohibía jugar al fútbol, se une al Boca Juniors, donde jugó de manera irregular. En 1996, finalmente, ingresa a una clínica para luchar contra su drogadicción, aunque un año después, en 1997, por tercera vez daría positivo en una prueba antidopaje. El 25 de octubre de ese año jugaría su último partido oficial de fútbol, con Boca Juniors contra River Plate. El jugador argentino anuncia su retiro cinco días después del juego, el 30 de octubre, día en el que cumplió 37 años.
Desde entonces se dedicó a distintas labores, como comentarista y presentador de programas deportivos, vicepresidente de la comisión de fútbol del club Boca Juniors, actor de comerciales publicitarios, entre otras actividades. El 10 de noviembre de 2001, después de una larga espera de los fanáticos del jugador, se realizó el partido de despedida de Maradona, en la Bombonera, la cancha de su equipo, el Boca Juniors, con reconocidos jugadores de fútbol contemporáneos de Diego Armando Maradona.
En toda su carrera, según la página web oficial del jugador (2016), Maradona jugó 585 partidos, ganó nueve trofeos con clubes alrededor del mundo y marcó 311 goles. Con la Selección de Argentina jugó 91 partidos oficiales, en los que marcó 34 goles y...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Contenido
  5. Presentación
  6. El concepto de arqueología transmedia
  7. Narrativas transmedia y construcción de identidades en América Latina
  8. Argentina Maradona: “la mano de Dios” en transmedia
  9. Brasil De la historia a la leyenda en transmedia: análisis de la apropiación de las audiencias latinoamericanas a través del hecho histórico del Cangaço en Brasil
  10. Chile Condorito y su paso por la humanidad. Arqueología transmedia e identidad latinoamericana
  11. Colombia Melodrama y narrativas transmedia: una mirada al caso de la telenovela Yo soy Betty, la fea
  12. México Exploraciones del universo narrativo de Chespirito y su impacto en el desarrollo de la cultura fan
  13. México El Santo y la lucha libre en México: una narración transmedia
  14. Latinoamérica: un continente de narraciones mestizas
  15. Notas al pie
  16. Los autores
  17. Contraportada