Secretos de campaña
eBook - ePub

Secretos de campaña

Cuando las emociones dan más votos que los argumentos

  1. 133 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Secretos de campaña

Cuando las emociones dan más votos que los argumentos

Descripción del libro

El 9 de marzo de 2008 se celebraron elecciones generales en España. Los dos partidos mayoritarios llevan días, meses, preparando sus estrategias. Encerrados en sus laboratorios, los comités electorales del pp y el psoe intentan poner el cascabel al gato: esa masa apolítica y desafecta, profundamente desencantada con las siglas políticas, que decantará la balanza. Las antiguas técnicas de persuasión ya no sirven. Los estrategas de campaña inician una batalla sin cuartel bajo una premisa: si los ciudadanos no quieren política ni ideologías, se les ofrecerán productos y sentimientos. Se abren las puertas a la engañosa seducción del marketing. He aquí la historia de las elecciones más americanizadas de la historia de este país. Iolanda Mármol desnuda en este ensayo todos los entresijos de la campaña; las batallas internas e intestinas en el comité electoral del PP y sus cambios de rumbo sobre la marcha, los ataques y los contraataques entre ambos partidos, la gestión de la crispación, los aciertos de la campaña del PSOE y su mínimo tratamiento de la crisis que se avecinaba, el uso que se hizo de las nuevas tecnologías, y un pormenorizado análisis sobre los spots, fotografías y mítines de ambas campañas. Con perplejidad, el lector descubrirá el cómo y el porqué la seducción, la ilusión y la ficción han sustituido el debate en torno a ideas y propuestas, cómo se pasa de ser ciudadano a simple consumidor.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Secretos de campaña de Iolanda Mármol Lorenzo, Eduardo Suárez Alonso en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Politik & Internationale Beziehungen y Politische Propaganda. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Laertes
Año
2011
ISBN del libro electrónico
9788475847641


SECRETOS DE CAMPAÑA
Cuando las emociones dan más votos que los argumentos

Iolanda Mármol
laertes


Agradecimientos

Nunca podría haber escrito este libro sin la ayuda inestimable de decenas de personas que cedieron su tiempo y su paciencia para reconstruir la campaña electoral de 2008. Algunos de ellos la vivieron en primera línea de fuego, otros la analizaron como profesionales de la comunicación política, la publicidad o el periodismo. A todos ellos quiero agradecer su generosidad e interés, sus explicaciones y, ante todo, su sinceridad. Una parte significativa de las fuentes que colaboraron aparecen citadas en la bibliografía final, pero la inmensa mayoría de las entrevistas que ayudaron a construir este relato permanecen en el anonimato por voluntad expresa. Soy consciente de que para muchos de los entrevistados resultó una amarga tarea revivir errores y derrotas, tanto en el equipo del psoe como en el del pp, y por ello valoro en especial su valentía y honestidad, el tiempo que me dedicaron, de forma desinteresada, su humildad y su cercanía.
El proyecto nació como un estudio académico en la Fundación Ortega y Gasset y no resultó nada sencillo. En contra del criterio de diversos profesores, me resistí a basarlo en un análisis cuantitativo de anuncios, spots o mítines de la campaña. Quizá por pura deformación profesional, me parecía necesario indagar a través de entrevistas a los comités electorales, a los expertos. Era un método más arriesgado, porque las opiniones no son ciencias exactas, a veces se contradecían y tenía la sensación permanente de estar reconstruyendo un puzle a ciegas. Y soy consciente de que algunos de ellos quizá no compartirán las conclusiones, pero si la objetividad no existe, sí he tratado de ser veraz, rigurosa y justa en el análisis.
Quiero dar las gracias al director de la tesina, Ismael Crespo, y al tribunal que la evaluó por convencerme para esta publicación, por su apoyo y sus consejos; a José Luis Dader, a Javier del Rey Morató y en especial a Rafa Rubio, que se implicó desde el primer día.
Y por último, un gracias inmenso a todos los que han creído en mí, a los que me dieron una oportunidad y a los que han estado a mi lado incondicionalmente. A Fernando Garea por su confianza, su generosidad y su entusiasmo. A Susana León, a Alex Asúnsolo, a David Robles y a Paco Valiente por lo valioso de su amistad y su cariño. A Lucía Aboud y a Olaya Argüeso por preocuparse tanto y estar ahí en los éxitos y en las derrotas. A Julliette por todo el tiempo que le robé. Y a Daniel Pozo por estar suficientemente loco como para compartir esta aventura conmigo.


Prólogo

«Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo», dijo Albert Einstein sobre los principios de la ciencia. Cuando se fracasa en una campaña electoral no hay forma de saber qué hay que corregir exactamente.
Si ganas, todo se habrá hecho bien y si pierdes, todo habrá sido en vano; si el resultado es malo, el método utilizado lo habrá sido también y tendrás que cambiarlo todo en la próxima ocasión. Así se mide, básicamente, el éxito de las campañas electorales. Siempre a posteriori, de forma subjetiva y con la ventaja de saber el resultado final.
No hay datos que objetivar o parámetros para saber en qué medida una decisión de campaña, un eslogan o un gesto del candidato ha servido para que se pierdan o se ganen unas elecciones. Ni siquiera es posible saber cómo han influido los acontecimientos de los años previos, qué acogida ha tenido un gesto del candidato o si la campaña electoral, a la que tantos esfuerzos se han dedicado, ha servido realmente para algo.
No es una ciencia exacta y por eso no es posible examinar las campañas electorales con un análisis de acierto y error. El resultado electoral obliga a revisar la estrategia para lograr resultados diferentes en la siguiente campaña, pero sin poder cuantificar las proporciones de aciertos logrados y de errores en los que se ha incurrido. Por ejemplo, para la historia ha quedado que Richard Nixon perdió en 1960 las elecciones frente a John F. Kennedy porque sudó en exceso en el debate cara a cara en la televisión. Pero es posible que si el resultado en las urnas hubiera sido el contrario, hubiera quedado la idea de que los votantes norteamericanos se conmovieron con el gesto humano de Nixon.
Si José Luis Rodríguez Zapatero hubiera perdido las generales en 2004, el uso de las iniciales zp se hubiera visto como un intento ridículo que frivolizó al candidato. Pero al haber ganado, la idea ha sido alabada por todos y considerada como brillante por los expertos.
En las generales de 2008 en España fue vital el desarrollo del debate cara a cara entre Pedro Solbes y Manuel Pizarro. El entonces candidato del psoe acudió a ese cara a cara en las peores condiciones posibles, en circunstancias que cualquier asesor de imagen desaconsejaría: con un ojo tapado con una venda y sin apenas preparación. Como los socialistas ganaron las elecciones, para la historia de las campañas quedará que Solbes venció a Pizarro porque logró generar un sentimiento de pena en el espectador, al mostrarse natural en el debate.
Como los socialistas ganaron, nadie dudará de que el monólogo sobre la niña que utilizó Mariano Rajoy para cerrar su debate con José Luis Rodríguez Zapatero no funcionó. Si hubiera ganado el pp, se diría a posteriori que sí fue un acierto y que logró llegar a un sector del electorado que le es adverso, el de las mujeres.
Por eso es tan difícil hacer un estudio académico o científico de una campaña electoral. Y es también complicado hacer una crónica periodística del desarrollo de las campañas, porque los partidos guardan con celo sus estrategias, sus debates internos y sus métodos. No quieren que nadie entre en la cocina del infierno en la que se toman las decisiones más sensibles. Los partidos, voraces máquinas de consumir opinión pública, solo quieren colocar sus mensajes y son opacos en la toma de sus decisiones estratégicas. Incluso, pasan por encima de todo y sirven imágenes realizadas de los mítines y elaboran vídeos destinados a ser consumidos sin digerir por los medios de comunicación.
Con esas dificultades, Iolanda Mármol ha diseccionado con rigor la campaña electoral de 2008 para poder analizar qué se hizo bien y qué se hizo mal. Ha conseguido, finalmente, combinar el estudio académico con la crónica periodística. Y llega hasta las cocinas en las que se hornearon las campañas electorales de los dos principales partidos, como nunca se había llegado hasta ahora. Aporta además material inédito de ambos partidos, desechado por la marcha de la campaña electoral.
El libro aporta datos suficientes para determinar de forma académica y casi científica que la campaña del pp fracasó no solo porque el resultado final fue la derrota electoral, sino porque el funcionamiento de su equipo no fue el correcto. El libro consigue entrar en las entrañas de la ballena, en las reuniones de los equipos de estrategia para desvelar las tensiones internas, las discrepancias entre quienes debían tomar las decisiones.
Del relato, cargado de titulares periodísticos, es fácil deducir que difícilmente pudo funcionar una campaña como la de Rajoy en la que la nota fundamental fue la falta de dirección clara y las tensiones. En esa coyuntura, el candidato se vio obligado a actuar con impostura y a ponerse en situaciones en las que necesariamente no podía encontrase cómodo. Y si un candidato no está cómodo con el papel que debe desempeñar en una campaña, sobreactúa y transmite que está siempre forzado por las exigencias de la campaña, difícilmente podrá llegar con naturalidad al electorado.
El psoe supo sacar más partido a las virtudes de Zapatero, y el pp no solo no mejoró los defectos de Rajoy sino que los acentuó aún más. Los socialistas supieron leer adecuadamente sus estudios cualitativos sobre el candidato y reforzar sus virtudes para ejecutar una campaña electoral de éxito hasta el mismo día en el que los ciudadanos fueron a votar. Jugaron también con el rechazo que pudiera provocar entre los electores la imagen de crispación que proyectó el pp durante toda la legislatura.
Siguiendo el principio de Einstein, el pp tendrá que cambiar su actuación en las sucesivas campañas para lograr resultados distintos. Y el psoe ya no tendrá posibilidad de mantener una estrategia que ha terminado con un evidente éxito electoral, pero que solo podría repetir en unas condiciones tan extraordinarias como las que rodearon en 2004 y 2008 a Zapatero.
Porque del estudio/crónica se deduce también que lo que le funciona a un candidato en el corto plazo de una campaña puede terminar volviéndose en su contra. Zapatero ha terminado devorado por su propio enfoque de campaña y ha arrastrado en su caída al psoe.
Se explica cómo los socialistas decidieron poner el candidato por encima del partido y de su programa, incluso anteponiendo su nombre al de las siglas centenarias para reforzar las cualidades de Zapatero: la telegenia, el talante, la apariencia de bonhomía y hasta la credibilidad. Pero cuando la crisis y su actuación ante las dificultades económicas han desgastado a Zapatero, el psoe sufre con extraordinaria crudeza la caída de su líder. El desmoronamiento de su credibilidad arrastra al partido, porque la campaña del psoe en 2008 fue la campaña de los sentimientos y, sobre todo, de la exaltación de un candidato.
Se concluye del análisis del libro que la campaña de la alegría, del optimismo y del «vota con todas tus fuerzas» fue una campaña perfecta para Zapatero en 2008 y, probablemente, perfecta para Rajoy en 2012, en las siguientes elecciones generales.
Disipada la alegría y enterrado el optimismo, al psoe ya no le vale el «vota con todas tus fuerzas».

Fernando Garea


Introducción. La noche electoral

Era inevitable. Las encuestas le tenían obsesionado. Tanto, que el primer trabajo de cada mañana consistía en revisar los resultados de los tracking del día anterior. Los analizaba. Pedía opiniones. Comparaba los sondeos propios con ajenos. Hacía cálculos, auguraba participaciones y sumaba escaños. Los seguros, los improbables, los imposibles. Ese domingo, como cada mañana durante dos semanas, José Luis Rodríguez Zapatero madrugó para desayunar frente a los datos demoscópicos. Eran alentadores, pero entonces aún no sabía que a media tarde iba incluso a acariciar el sueño de lograr una mayoría absoluta.
Optimista y convencido, hizo lo único que le quedaba pendiente después de una campaña que no le había dado un solo minuto de paz. Acompañado por su esposa Sonsoles, acudió a votar en el colegio Nuestra Señora del Buen Suceso. Eran las diez y media de la mañana. Depositó su voto, atendió brevemente a la prensa, animó a los ciudadanos a votar y volvió a La Moncloa convencido de que no había nada más que pudiese hacer para revalidar su mandato.
La guardia pretoriana del presidente, sus colaboradores más cercanos durante la campaña, instauraron hace tiempo la tradición de empezar la jornada electoral con una comida en el restaurante Los Porches, situado muy cerca de la sede de Ferraz, donde permanecerán encerrados hasta altas horas de la madrugada. A esta comida suelen asistir José Blanco, Alfredo Pérez Rubalcaba, Óscar López, Ignacio Varela y Juan Manuel Aceña entre otros. Son los hombres que han construido la campaña electoral. Solo falta el candidato, Zapatero, que no acude a esa cita pero va luego a Ferraz.
Cada presidente tiene sus preferencias. A Felipe González nunca le había apetecido seguir la jornada electoral al minuto desde la sede socialista. Se quedaba en La Moncloa y solo aparecía por Ferraz cuando el recuento ya estaba muy avanzado. De hecho, la única vez que permaneció en el cuartel general fue para acompañar a Joaquín Almunia la aciaga noche en la que había de ser arrollado por la mayoría absoluta de José María Aznar. Contra todo sentido común. Contra toda tradición no escrita. Contra lo que nadie imaginó y para estupefacción de todos, esa noche Almunia leyó un discurso de dimisión que nadie conocía. No solo abandonó el cargo. Después de leerlo abandonó Ferraz, de inmediato, directo al garaje, sin pasar siquiera por su despacho para recoger sus cosas y despedirse de sus colaboradores.
A José Luis Rodríguez Zapatero le gusta seguir la noche electoral desde la sede socialista. En realidad, le fascina toda la maquinaria electoral, las encuestas, los análisis demoscópicos, las mediciones, las estrategias, pregunta y lo analiza apasionadamente desde que tan solo era un joven diputado por León. Le gusta encerrarse en el war room,1 la sala de máquinas. Apenas una veintena de personas, las que han estado más directamente implicadas en la campaña, tienen acceso a esa planta del edificio, que queda sell...

Índice

  1. SECRETOS DE CAMPAÑA Cuando las emociones dan más votos que los argumentos