
- 312 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Apuntes críticos. Visión Colombia 2019
Descripción del libro
La estrategia de crecimiento y el entorno macroeconómico, el desarrollo social, la tecnología y la educación, energía, petróleo, gas y biocombustibles . Al final del texto se recoge una breve recopilación de los principales ángulos del debate. Las distintas ponencias se reproducen en forma de una versión libre editorial, pero sin embargo, presenta un abanico muy amplio de opiniones.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Apuntes críticos. Visión Colombia 2019 de Carlos Julio Pineda en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Política y relaciones internacionales y Historia y teoría política. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
Historia y teoría políticaSegunda parte
DESARROLLO SOCIAL

EL DESARROLLO SOCIAL
EN LA VISIÓN COLOMBIA 2019
EN LA VISIÓN COLOMBIA 2019
JOSÉ FERNANDO ARIAS{7}
La Agenda 2019 hace un énfasis especial en la política de desarrollo social, en temas específicos como son: pobreza y desigualdad, demografía, empleo y salud, además que para el primer tema plantea dos estrategias fundamentales: la focalización y la consolidación del sistema de protección social (SPS).
Para cada tema se analiza al igual que el resto del documento de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde vamos y cómo llegar allí para los diferentes temas que componen el desarrollo social. Cada tema también tiene sus estrategias, metas específicas y acciones correspondientes.
Proceso de levantamiento de la visión sectorial
Se recogen elementos fundamentales asociados con la organización del Estado: la Constitución Política, el antecedente inmediato del Plan nacional de desarrollo, los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas, la Misión de Pobreza, así como diferentes diagnósticos y esta Misión Pobreza de manera más precisa y completa serán incluidos en una versión final del documento, atendiendo al Conpes Social 1991 que estableció para el país los compromisos en términos de metas y estrategias para la adopción de los Objetivos del Milenio y consultas con personas expertas en los diferentes temas.
En el proceso de concertación participaron en las mesas de las Metas del Milenio:
- Programa nacional de desarrollo humano (PND)
- Departamento Nacional de Planeación (DNP)
- Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)
- Organización Panamericana de la Salud (OPS)
- Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD-UNDP)
- Ministerios de la Protección Social y de Educación (MPS y MEN)
- Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane)
- Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF)
- Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena)
- Instituto Nacional de Salud (INS)
- Programa conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH- sida (Onusida),
Visión general y estratégica
Lograr que todas las personas -sin importar sus condiciones específicas- tengan iguales oportunidades y cuenten con recursos necesarios para construir una vida productiva y creativa conforme a sus necesidades, capacidades personales e intereses.
Principios generales
En este planteamiento hay unos principios que definen los marcos generales de acción de las políticas y de los programas:
- Universalidad, posibilitando que los beneficios de la política social alcancen a todos los colombianos, de acuerdo con sus necesidades e intereses
- Igualdad en el acceso y la calidad de los servicios y beneficios para todos, de maner a independiente de las condiciones socioeconómicas, políticas o culturales
- Equidad favoreciendo con prioridad a aquellos grupos y hogares en condición de pobreza y vulnerabilidad. Estos son temas centrales desarrollados por la Misión
- Transparencia y control de la gestión y de los resultados por parte de las instituciones del Estado, la sociedad civil y los ciudadanos, para garantizar que sus esfuerzos se orienten al logro de los principios y objetivos trazados
- Integralidad en la organización y provisión de beneficios y servicios, frente a los objetivos de la política social de fortalecer y proteger el capital humano y disponer de mecanismos de protección frente a contingencias que alteren el bienestar de los hogares. Se pretende coherencia entre los diferentes ámbitos de acción de la política social
- Eficiencia como la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios y servicios sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente
- Calidad entendida como la adecuada satisfacción por parte de los usuarios con los beneficios y servicios entregados, en condiciones de racionalidad técnico-científica, financiera y administrativa.
Objetivos
La construcción de una sociedad más igualitaria y solidaria debe ser uno de los fundamentos de las políticas de desarrollo, para lo cual se establecen cuatro desafíos fundamentales:
- Aumentar la eficiencia del gasto social para que los mayores recursos se traduzcan en mejores resultados de cobertura y calidad
- Mejorar la focalización del gasto para que los recursos y los esfuerzos en cobertura y calidad beneficien a los más pobres y vulnerables
- Consolidar un sistema de protección social que contribuya de manera eficaz a fortalecer y proteger el capital humano y el ingreso de los hogares, así como reducir su vulnerabilidad
- Reducir la pobreza y la desigualdad, como condiciones necesarias para un desarrollo económico y social equitativo, incluyente y en paz.
Acciones
Para cerrar las brechas sociales y regionales, se plantean acciones que permitan obtener logros en los siguientes temas fundamentales:
- Reducir las brechaspoblacionales en materia de fecundidad y mortalidad, y controlar el crecimiento poblacional de acuerdo con las condiciones sociales, ambientales y económicas
- Lograr el acceso universal a la educación básica, haciendo énfasis en la calidad del servicio y en la permanencia de los estudiantes; especial atención al acceso en el nivel de secundaria y a la atención a los menores de cinco años (educación inicial)
- Mejorar la cobertura y pertinencia de la educación superior y en particular de la técnica y tecnológica, así como la formación para el trabajo, introduciendo esquemas competitivos y de aseguramiento de la calidad
- Disminuir la tasa de desempleo y la informalidad del sector laboral, con el propósito adicional de incrementar la seguridad social de la población en términos de salud, pensiones y riesgos profesionales
- Ampliar la cobertura universal del aseguramiento en salud (regímenes contributivo y subsidiado). El sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) deberá garantizar mejores niveles de acceso y calidad; mejorar el desempeño de los aseguradores; fortalecer la capacidad regulatoria y de supervisión, con el fin de proteger los derechos de los usuarios
- Mejorar la eficiencia, equidad, eficacia y calidad de los programas de asistencia social en los niveles nacional y regionales: mediante sinergia y complementariedad en el financiamiento y la provisión e incentivos positivos a los hogares con el fin de lograr condiciones favorables para su propio desarrollo (subsidios condicionados)
- Introducir mecanismos redistributivos eficaces en materia de subsidios, impuestos y transferencias que contribuyan a reducir la desigualdad (crecimiento propobre). No basta con disponer de un instrumento de focalización -uno de los avances importantes de la última década- sino que también los impuestos y las transferencias contribuyan a destruir esa desigualdad. Es fundamental que ese proceso de crecimiento económico vaya acompañado de una reducción de la desigualdad, es decir, que ese crecimiento sea propobre
- Reducir la pobreza y la desigualdad de la población, como resultado de las acciones anteriores y de las intervenciones en otros sectores.
1. Pobreza y desigualdad
En términos generales el país presenta recientes avances importantes en indicadores asociados con las condiciones de vida (Gráfico 1). En desarrollo humano mejoró de manera global pero con desigualdades importantes entre regiones: sólo Bogotá, Valle, Santander, Atlántico, Antioquia y Cundinamarca alcanzan un índice de desarrollo humano (IDH) que supera la media nacional y con grandes rezagos en Chocó, Cauca, Nariño y todo el eje del Pacífico, de la Costa Atlántica y de los nuevos departamentos definidos por la Constitución de 1991.

En términos de las condiciones de vida medidas a través del índice de calidad de vida (ICV) el Gráfico 2 también muestra un ascenso importante de mejoramiento, pero persisten brechas entre las situaciones urbana y rural.

Visto al interior de los departamentos con respecto al promedio nacional, el comportamiento es más o menos similar al anterior (Gráfico 3).


En términos de pobreza -un tema central en esta discusión- vale la pena mencionar que en efecto los grupos en situación de pobreza y otros de vulnerabilidad son muy sensibles a las condiciones presentadas por el ciclo económico (Gráfico 4). Entre 1999 y 2001 se presentó un incremento importante de este índice, con notable aumento de la brecha urbano-rural. Colombia perdió en tres años lo que había ganado en los últimos veinte en reducción de pobreza; pero se aprecia una tendencia decreciente a partir del año 2000, asociado a la recuperación económica y a la generación de empleo.
En términos de indigencia, el comportamiento fue similar (Gráfico 5). Y la brecha entre pobreza rural y urbana presenta también variaciones con una tendencia decreciente, siendo mayor ésta en el indicador de indigencia.

En las regiones, obviamente también se aprecian grandes diferencias con unos niveles de pobreza muy altos en la región del Pacífico respecto a lo que puede apreciarse en Bogotá.
Hay otros elementos extraídos de los diferentes estudios y análisis sobre el tema, pero los que se presentan en el Cuadro 1 son variables que determinan el ingreso de los hogares y la probabilidad de condición de pobreza. Sobre estos elementos hay que apuntalar esfuerzos importantes para conseguir mejores resultados. Las mejoras en educación del jefe del hogar y en general de sus miembros tienen un efecto fundamental en la reducción de la pobreza; lo mismo que la posibilidad o el hecho de estar empleado el jefe del hogar y el número de niños o dependientes del mismo y la posesión de activos, el empleo de un miembro adicional.

Se consideran otras medidas de pobreza como el porcentaje de personas con un ingre...
Índice
- PORTADA
- PORTADILLA
- CREDITOS
- PRESENTACIÓN
- INTRODUCCIÓN GLOBALIZACIÓN PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN:CÓMO CONSTRUIR UNA NUEVA AGENDA
- PALABRAS DEL PRESIDENTE ÁLVARO URIBE VÊLEZ
- PRIMERA PARTE LA ESTRATEGIA DEL CRECIMIENTO Y EL ENTORNO MACROECONÓMICO
- SEGUNDA PARTE DESARROLLO SOCIAL
- TERCERA PARTE TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN
- CUARTA PARTE ENERGÍA: PETRÓLEO, GAS Y BIOCOMBUSTIBLES
- APUNTES FINALES