Fade out
eBook - ePub

Fade out

  1. 220 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Descripción del libro

Desde su nacimiento los oídos de Kumiku emiten música. Así como otros se sonrojan, ríen o lloran, las emociones de Kumiku se expresan en clásicos que su cuerpo emite sin control. Temas de Caetano Veloso, Stevie Wonder, Charly García, Luis Miguel, Sinéad O'Connor, Marvin Gaye, Floreal Ruiz, los Sex Pistols, los Bee Gees o Luis Alberto Spinetta. La banda sonora de su vida parece no tener fin. Y es dentro de ese mundo de canciones y afinidades que transcurre esta historia. Entre el Nick Hornby de Alta Fidelidad y la fantasía desbocada del mejor Aira, esta novela de Goransky explora los insólitos paisajes del deseo. La historia de tres generaciones de mujeres, sus singularidades, su herencia genética y su meticulosa búsqueda del silencio. Sin duda las protagonistas de esta novela están entre las más entrañables de la literatura actual.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Fade out de Tatiana Goransky en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Literatura general. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2016
ISBN del libro electrónico
9789505566952
Categoría
Literatura
Primera parte
KUMIKU
1
Cuando nació, el cuarto del sanatorio Anchorena se llenó de música. En un principio era imposible distinguir la canción. El obstetra miraba al padre de la niña, que a su vez miraba a la madre, tendida en la camilla, sudando frío y sonrisa. Era “Corcovado”, en la versión de João Gilberto y Stan Getz. El anestesista revisó su playlist pero confirmó que no lo tenía. No tenía “Corcovado” ni ningún otro tema en portugués. Nunca le había gustado la música brasilera.
La niña pesaba 3,350 kilos y tenía la cabeza completamente formada. No había hecho falta cesárea y había logrado salir flotando en una maniobra encantadora. Casi se podría decir que sonreía, mientras la habitación 313 se iluminaba con el saxo de Getz y la luz de la mañana de diciembre. Todos guardaban silencio. Se habían propuesto no decir nada hasta que no acabara la canción. Se habían propuesto no decir nada y disfrutar del extraño momento musicalizado desde el más allá. Es probable que venga del cuarto de al lado, pensó el obstetra pero no dijo nada. Quién era él para arruinar el acontecimiento.
El padre buscaba la mano de la madre que tocaba la de la niña, ahora apoyada sobre su pecho. En un peloteo de sonrisas los cinco del cuarto marcaban el ritmo con movimientos leves de cabeza y notaban cambios en el volumen y calidad del sonido. ¿Qué había cambiado? Solo habían apoyado a la pequeña sobre el cuerpo de su madre. Su cabecita, ladeada, miraba el día con modorra playera. La fuente del audio era todavía un misterio pero en un pensamiento mágico y encadenado todos sospechaban de la bebé.
El médico se sorprendió ante el fade out, discreto y elegante. Cuando estaba a punto de alzar a la recién nacida para llevarla a hacer los chequeos, empezó a escucharse un sonido de gaviotas, un vaivén marítimo. La tomó del cuerpo, la puso entre sus brazos y sostuvo el sonido del mar, una escena viva de paraíso tropical, la calma de una mañana en alguna playa del mundo. Continuaron sonriendo. El tiempo, paralizado. El cuarto del Sanatorio Anchorena convertido en un golfo del Caribe.
*
Lo posible y lo imposible se llevan bien. Posible es conseguir un café y hasta chocolate en la máquina expendedora del hall. Imposible es que una niña recién nacida pueda emitir, desde sus oídos, un sonido espontáneo capaz de ser captado por el ser humano. Las Emisiones Otacústicas Espontáneas existen, cerca de un cincuenta por ciento de la población emite un sonido desde el piano invertido dentro de la oreja. Las mujeres emiten un veinte por ciento más que los hombres, está científicamente estudiado. Se conoce el procedimiento, pero no se saben las razones o, mejor dicho, su funcionalidad. Hay algunos que piensan que en ellas reside una nueva forma de garantizar la perpetuación de la especie. La hembra despediría más sonido que el macho en un intento por acaparar su atención, por llamarlo al apareamiento, por seducirlo. Si lo seduce con su olor, por qué no pensar que un dulce sonido pueda tener el mismo efecto.
Kumiku vino al mundo con el poder del sonido, con la habilidad de producir ondas melódicas y rítmicas, con su propia playlist interior activada en el momento del nacimiento. Kumiku nació cajita de música infinita.
*
Los primeros años fueron de mucha armonía. Las canciones que salían de Kumiku eran una versión refinada de mixtapes de amor. Una lista de enganchados fabricada por ella para el bienestar de su familia o, tal vez, producida por su bienestar interior. Imposible era saber entonces qué venía primero.
Salvando la noche, momento en el que la niña proporcionaba ocho horas de ruido blanco, el resto del tiempo su compilado estaba hecho de música brasilera (había quedado marcada desde el nacimiento), canciones pop de los ochenta y mucho funk. Lo que más sonaba era Stevie Wonder y Barrie White. Esto convertía los días en una especie de montage de película estadounidense donde el padre y la madre iban experimentando su nuevo rol, probando una cosa y otra, bañando a la pequeña por primera vez, dándole su primer puré, viéndola gatear, aplaudiendo sus primeros pasos, etcétera.
De noche dormía entre los dos, una estufita sonora que generaba los sonidos del mundo para cancelar los del tedio exterior. Así como el color blanco posee todos los colores, el ruido blanco posee todos los sonidos. Kumiku, estufita radial, dormía a sus padres al calor de sus ondas.
*
La condición de Kumiku llamó la atención de la prensa, la comunidad científica, los melómanos y hasta el gobierno. Nadie la trató mal, nadie se mostró en contra, nadie la llamó “rareza” o “fenómeno que atenta contra Dios”. Era conocida por todos como “La cajita de música argentina”, incluso antes de que la niña empezara a manifestar el rock nacional. Eso vino mucho más tarde, en épocas de adolescencia. Sus preferidos de entonces eran Los Abuelos de la Nada, Las Viudas e Hijas de Roque Enroll y Los Twist. Tuvo también su etapa Spinetta (Artaud sonó hasta empachar a familia y vecinos) y Charly García. Pero ni una vez emitió un Fito Páez, ni siquiera en su larga etapa Mercedes Sosa, cuando hacía sonar sus colaboraciones con otros artistas. Siempre salteaba a Páez y, cuando preguntaban razones, ella decía que producirlo o reproducirlo le generaba manierismos y hasta tics nerviosos.
Claro, Kumiku no era muda. Sus emisiones otacústicas nada tenían que ver con su capacidad para utilizar la palabra. Sin embargo, hablaba poco. Era evidente que el uso del lenguaje, continuamente musicalizado, obraba de manera redundante: Kumiku decía lo suficiente con sus enganchados; a veces, más de lo que a ella le hubiera gustado. Al ser la música reflejo de su estado de ánimo y pensamiento, la palabra casi no hacía falta.
*
A los padres no les tomó mucho tiempo entender que no había manera de desconectar a su hija. No había botón de “on/off” en ningún lado, ni palabra mágica que la detuviera. No había trago ni bebida espirituosa, no funcionaba el agua ni la arena, no se detenía de noche ni bajo la nieve. Las emisiones eran continuas y ni siquiera se podía manejar el volumen. Ellos no podían, ella sí. Cuando entró en etapa de entender, a veces le pedían que las bajara al mínimo. No todas las actividades de la vida se ven potenciadas por la música: muchas veces el silencio es la clave de un buen diálogo interior o exterior. No pretendían molestarla ni ponerse místicos. Sin embargo, cuando Kumiku llegó a la pubertad, tuvieron que mandar a construir un cuarto acustizado.
Era un cuarto lleno de toques femeninos, ideal para una joven, pero las paredes estaban reforzadas con lana de vidrio y paneles de sonex pintados de blanco. Era imposible darse cuenta con solo verlo, pero sí, Kumiku vivía en un cuarto sala de ensayo. Así le decía ella los días en que se enojaba. Porque Kumiku se enojaba como todo el mundo. Y, cuando se enojaba, las cosas se ponían heavy metal o hasta punk. ACDC, Deff Leppard, Metallica y mucho Sex Pistols. A todo volumen y con direccionalidad múltiple. Su enojo era consecuente en todo sentido. Su cara se transformaba, sus ojos celestes despedían mísiles energéticos y sus oídos funcionaban como altoparlantes barriales. La cuadra completa parecía un recital en River Plate. A veces, los vecinos llamaban a la policía, olvidando que podía ser Kumiku y no una fiesta fuera de control. Otras, los vecinos llamaban a la policía, seguros de que era Kumiku pero cansados de los berrinches de la edad. Tal vez fue entonces, cuando se dio cuenta de que su condición podía afectar a otros, el punto de inflexión en la vida de Kumiku. Porque hubo un día en que todo empezó a cambiar. Fue un cambio muy gradual, que no se vería hasta su mayoría de edad, pero que, mientras tanto, se iba ecualizando en su interior. Un movimiento de perillas imperceptible para el resto.
*
La etapa de pruebas y entrevistas fue extensa. Los padres la autorizaron cuando ella cumplió catorce y sintieron que estaba lista para sentarse a la mesa grande. Investigadores y periodistas de distintas partes del mapa tuvieron oportunidad de hacerle preguntas y sacar muestras de su cuerpo. Sacar muestras de su cuerpo, esta frase incomodó muchísimo a Kumiku, aunque sabía que todo era bienintencionado.
Le hicieron varios estudios. Le pidieron, por ejemplo, que cantara al mismo tiempo que emitía. Así, Kumiku cantó y emitió “Inconsciente colectivo”, uno de sus temas preferidos. Los investigadores confirmaron que Kumiku era afinada, que sabía llevar bien una melodía y que tenía sentido del ritmo. Nada nuevo para la chica que muchas veces se encontraba repitiendo las letras de sus emisiones. Sabía cantar y sabía disfrutar de la música. Aunque esta fuera su mejor y peor amiga.
Cuando le solicitaron que produjera silencio, Kumiku los miró desconcertada. ¿Cómo sería producir silencio? Ella podía reducirlo con el ruido blanco (a veces hasta en sus variaciones de ruido rosa y marrón, versiones más sofisticadas), pero ¿producirlo? Se quedó pensando. Mientras pensaba se escuchaba un viento, en este caso un viento de atardecer de campo, lleno de otoño en su desprendimiento de hojas, lleno de pasto en su sonido de pisadas. No siempre pensaba con la misma banda sonora; al parecer, pensar en cómo producir silencio, se escuchaba así. Pero, aunque lo pensó, aunque intentó manipular sus tendencias musicales, tuvo que admitir, ante la larguísima mesa, que no tenía control sobre lo que manifestaba y que la creación de silencio le parecía imposible. Tomó nota mental: “Trabajar en la producción de silencio, trabajar en eso aunque me lleve la vida”.
De pronto, había un mojón en esa cantidad de gigas musicales. Había encontrado un objetivo: extender los lapsos entre el fade out y el fade in, de manera de experimentar lo más posible ese estado de ausencia y así ver si podía entenderlo y reproducirlo.
Contestó los cuestionarios, sometió su cuerpo a todo tipo de intervenciones. Quedó callada en un sentido metafórico, callada por lo agotada, callada por lo intervenida. Y así, sin más, terminó la ronda de cuestiones científicas.
*
El resultado quedó a la vista del mundo. La opinión, dividida en tres.
Por un lado estaban los que exhibían verdadera euforia ante este paso evolutivo de la especie. Dentro de esta partida había una subdivisión: los que tomaban a Kumiku y su linaje como un caso aislado. Y los que la veían como el principio de una nueva etapa en el desarrollo del ser humano.
Por el otro, se encontraban los que sentían compasión. El pensar que Kumiku era incapaz de mantener una vida privada, el imaginarla siempre a merced de sí misma, movilizaba sus sentimientos más allá de las conjeturas sobre nuevos eslabones o descubrimientos científicos.
Y después, quedaban los que sentían una extraña melancolía. A partir del nacimiento de la cajita de música ya nada volvería a ser igual. Según ellos, algo se había perdido.
Así se llenó el mundo de Kumiku y Kumiku del mundo, aunque ella nunca salió de su país.
2
Nunca viajo con originales. Todo es copia. De hacer temas nuevos, ni hablar. Puedo, como mucho, ser la segunda voz de una reproducción. Hacer karaoke con uno mismo es posible. Soy las palabras y la música de otros. Soy un diario íntimo abierto. Un diario amplificado. Lo que pienso no solo se escucha, sino que se interpreta. Cuando mi cerebro se decide por un tema y no otro, no solo está eligiendo qué contar de lo que pienso, sino cómo contarlo. Desde chica me dicen “La cajita de música argentina”, pero yo me considero una narradora de secretos. Mis secretos. Por eso, ahora trato de no vivir experiencias nuevas, de evitar cualquier cosa que dispare mi imaginación. Dejo que mis pensamientos sean disparados por mi música y mi música por mis pensamientos, intento convertirme en una máquina de movimiento continuo, aunque la teoría científica esté en mi contra. Por otra parte, yo misma voy en contra de la teoría científica, aunque existo hasta que puedan refutarme. Esta idea de pensar a partir de canciones y cantar a partir de pensamientos se dio sola, fue un desenlace lógico a casi cuarenta años de prueba y error. Para dejar de ser narradora de secretos tengo que lograr retroalimentarme, convertirme en una criatura ecológica que no genere desechos emocionales.
*
Según el escritor de la historia, empecé a cambiar durante mi adolescencia pero no se notó hasta mi mayoría de edad. Voy a estar de acuerdo y agregar un detalle importante, fue por amor.
Mi familia paterna es de San Juan, ahí donde se cruzan la falta de humedad con los terremotos. Cuando cumplí quince, los tres viajamos a festejar con mis tíos y primos, en total trescientos. Una enorme porción cuyana de descendientes de eslavos. Mi abuelo tenía un hermano gemelo, un facsímil con al menos dos diferencias perceptibles, el tamaño de su abdomen, que duplicaba al del padre de mi padre, y su habilidad para hablar al revés. Esto último me inspiró, pensé que si podía hablar de manera invertida, si podía empezar a pensar por las conclusiones, emitiría los temas de atrás para adelante. Eso, fuera de producir risa o algún comentario sobre su condición satánica, terminaría por aburrir a los escuchas o al menos confundirlos. Me había cansado de ser transparente.
Como mi cumpleaños coincide con un mes de fiestas, nos quedamos casi cuarenta días. Tiempo de sobra para experimentar con uno mismo, fallar, enamorarse y hasta para que te rompan el corazón.
Había en el pueblo, es una ciudad pero para mí es mi pueblo, un chico amigo de la familia. Un chico encantador que hacía quedar en vergüenza a todos los de su edad. Las madres lo paraban por la calle para presentarle a sus nenas. Los padres lo invitaban al café de la plaza a la espera de convertirse en suegros. Así, Luciano Heredia, “el Lucho”, se pasaba la mayor parte del día tomando café de arriba, comiendo medialunas y dejándose invitar raciones obscenas de Bonanno, el jugo de naranja en cono y Nora, la bebida que enamora. Todos adoraban al Lucho. Me llevaba diez años, nos conocíamos desde siempre y en mi viaje de quince me amó por primera vez.
Manejó su auto hasta el Dique de Ullum, ignorando el set de boleros de Luis Miguel que yo reproducía a todo volumen, sonriendo cada vez que trataba de tapar la sesión musical con temas triviales. Aunque su risa devenida en jolgorio podía tomarse como insulto, no me enojé. Su cara era de genuina sorpresa, sus labios húmedos, a pesar del clima, tenían todavía la marca de algún herpes solar, sus ojos verdes parecían cantados por Nat King Cole o tal vez por Nat King Cole con coro del grupo Las Primas. No sé, era una mezcla de hombre campero con pibe de ciudad. Debajo de su remera blanca adivinaba una fila de músculos en orden, un cuerpo flaco pero bien formado y mi ansiedad por verlo en toda su desnudez –esperaba que él propusiera que nadáramos sin ropa– me mantenía al borde del asiento, mirando cómo se arremolinaba el polvo sin asfalto.
Llegamos. El viaje había sido largo, la inminencia aceleró el resto de la escena. Le tomó un segundo desvestirme. Sus manos ágiles agarraron mis caderas y soltaron el botón de la pollera veraniega que resbaló sin freno y cayó al borde del agua. Después, levantó mis brazos y enrolló mi remera hasta que pude acariciarla con la punta de los dedos y dejarla ir tratando de evitar pensamientos de streaptease, tratando de frenar una banda de sonido pochoclera. Por suerte empezó a sonar el tema de amor de la película Tootsie. Agradecí. “Maybe it’s you, maybe it’s you, I’ve been waiting for all of my life”. Prefería cursi a sensual, siempre preferí cursi por sobre sensual. Mi ropa interior era de algodón blanco. Corpiño sin aro que cerraba adelante con una corazoncito rojo, bombacha sin encaje que había venido en paquete de tres. El viento de la noche sanjuanina trabajaba mi pelo con resultados de ventilador pop star. Mis pies en el agua helada, mis ojos clavados en su momento de desabrigarse.
Me pidió que le sacara la remera pero no pude. Las manos me temblaban y no quería delatarme. Le dije fuerte, para que pudiera escuchar por sobre la música, que prefería que lo hiciera él. “Hacelo vos”. Se la sacó con un movimiento demasiado limpio, era Jamón Jamón de Bigas Luna, era una coreografía de Javier Bardem. Reprimí mi suspiro de quinceañera. Nunca volví a ver un torso como ese. Lampiño, pulido por el Zonda, con hombros huesudos y brazos de gaucho, con abdominales hechos para levantar mujeres en brazos, pero aun así, casi invisibles. Había que mirarlo muy bien para ver su fuerza, para entender que su cuerpo venía antes que él. Lucho era producto de sus formas tanto como yo lo era de mis oídos emisores. Yo no podía evitar reproducir, ¿él no podía evitar querer reproducirse? Otra vez Bardem sacándose el jean, esta vez en...

Índice

  1. Portadilla
  2. Legales
  3. Primera parte
  4. Segunda parte
  5. Tercera parte
  6. Apéndice familiar