Envidia. Historia de los afectos
eBook - ePub

Envidia. Historia de los afectos

  1. 200 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Descripción del libro

La obra compila reflexiones sobre la envidia entre mujeres, entre padres e hijos, entre colegas y amigos, entre jóvenes y viejos, pobres y ricos, hombres y mujeres, entre actrices, modelos, amantes y entre perfectos desconocidos. Esto confirma el amplio espectro de una pasión triste que es capaz de atravesar todo tipo de registros de la condición humana, transformándose en poderosos afectos como el resentimiento, la codicia, el rencor, el odio, la tristeza y la alegría malsana, lo cual es analizado por los autores de estos ensayos de cine y filosofía a través de la mirada cinematográfica de grandes y reconocidos cineastas como Buñuel o Hitchcock, de innovadores realizadores como G. Alazraki, Michel Franco y Claude Berri, sin olvidar a D. Fincher, M. Forman, Robert Aldrich o a Juan Ibáñez.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Envidia. Historia de los afectos de Armando Casas, Leticia Flores Farfán, Armando Casas,Leticia Flores Farfán en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Arte y Fotografia. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Rafael Ángel Gómez Choreño*

El malévolo y silencioso veneno de la envidia

…y fui más feliz con el daño ajeno
que con la ventura propia.1
Dante Alighieri
La envidia coloca en el deseo una semilla de mal que produce una alienación y una sujeción culposa, y por ello ésta tiende a convertirse, primero, en un vicio y luego en una pasión pecaminosa. No resulta tan claro, sin embargo, por qué el pecado radica, en el deseo envidioso, no en el querer apropiarse de la vida o de los bienes del prójimo, sino en el desear lo que no está presente ni puede estar presente en uno mismo. Un maravilloso ejemplo de estas sutilezas podemos encontrarlo en la historia relatada por Ramón Llull sobre la envidia en el Libro de Evast y Blanquerna, en la que esta distinción ha quedado enfatizada porque el envidioso sobre el que trata el relato es un hombre rico y no necesita el bien ajeno que tanto anhela, pero aun así lo desea poderosa e incontrolablemente, hasta perder el control de sí mismo, sólo porque no lo tiene en su poder, porque no puede poseerlo y no lo puede disfrutar, e incluso deja que su sentimiento de envidia crezca más allá de la codicia hasta convertirse en un deseo de mal y muerte para su prójimo, del que no puede liberarse aunque lo atormente todo el tiempo.2
El deseo envidioso suele aparecer casi imperceptiblemente, como si tan sólo se tratara de un mero apetito inconsciente, y apenas podemos hacer conciencia de él, casi siempre demasiado tarde, porque suele hacerse visible o manifiesto justo cuando nuestras pasiones ya lo han convertido en un problema difícil de controlar o incluso imposible de resolver. Con alguna frecuencia el deseo envidioso surge como un deseo que proviene de una pequeña mirada, de un pequeño vistazo a algo que nos parece bueno y deseable; pero luego, casi de inmediato, esa visión de lo bueno y lo deseable se convierte en un sentimiento negativo sobre uno mismo, por efecto de la más elemental comparación que nos revela que eso “bueno” y “deseable” no forma parte ni puede formar parte de uno mismo. Es entonces cuando el espontáneo e involuntario deseo envidioso se transforma en un consciente y voluntario sentimiento de envidia o, mejor dicho, en un “afecto de envidia” y, por su “inadecuación”,3 se convierte en eso que Spinoza llamaría una pasión triste, que no sólo repercute en las afecciones del cuerpo, sino que también dificulta todas las acciones vinculadas, así como nuestra capacidad de pensarlas.4 No hay que olvidar que las pasiones tristes, como es la envidia, suelen caracterizarse —como ya lo indicaba Eugenio Trías en su Tratado de la pasión— por una disminución de fuerza o potencia ( puissance) del cuerpo y un entorpecimiento del obrar y el conocer.5 De esta manera, resultará más sencillo reconocer cómo el deseo envidioso queda colocado con frecuencia en las redes y complicaciones de una economía política de la mirada, permitiéndonos imaginar, sin mayor dificultad, que el mal se nos puede colar en tan sólo el instante que dura una pequeña mirada inoportuna o distraída. El resto siempre ya sólo es una cuestión de tiempo y hasta de suerte. El instante que dura el régimen de la mirada define los derroteros del deseo envidioso y es completamente decisivo respecto a la singularidad de las circunstancias histórico-culturales en que tiene lugar su acontecimiento,6 pero también respecto a las circunstancias vitales en que termina constituyéndose el “afecto de envidia” y las pasiones que se desprenden de ella.
De hecho, lo que no suele tomarse en consideración en los análisis filosóficos de la envidia es cómo la pequeña mirada de la que ésta se forma es producida, en gran medida, por las diversas políticas que suelen atravesar a la mirada y no tanto por el influjo de una mala voluntad pecaminosa. El que mira, con independencia de la administración de sus propios placeres, deseos e intenciones, coloca su mirada en objetos que ya antes han sido configurados moralmente para ser vistos. El régimen de la mirada es un régimen de visibilidad configurado precisamente como una economía política del deseo,7 la cual, entre otras cosas, quiere producir experiencias de los cuerpos y formas de subjetividad como las del envidioso.8 Por eso en nuestro tiempo no hay miradas inocentes ni culpables, sino sólo “sujetos deseantes” permanentemente frustrados y envidiosos.9 Por otro lado, además, los objetos de deseo que han de interceptarse con el régimen consumista de las miradas envidiosas son parte de una maquinaria que produce tanto la dimensión moral de la mirada (el régimen de lo visible y de los apetitos) como la dimensión psicológica y moral de la envidia (el régimen del deseo).10 Lo deseable resulta así ineludible en la mera coexistencia material de los cuerpos y su complicación es preciso analizarla exhibiendo cada uno de los artificios morales de una hipócrita burguesía que pone en movimiento una economía del deseo mediante el establecimiento de unas políticas específicas de la mirada.11 Hay que ver todo lo deseable —nos dicta el imperativo social y político—, pero hay que verlo de un modo normalizado, de acuerdo con ciertas reglas y bajo un cierto control de las circunstancias. Se puede mirar y admirar a la mujer ajena, por ejemplo, pero sólo se le puede desear en secreto o de una manera discreta, no de una manera indecente ni tampoco de una manera vulgar, pues no se trata de ...

Índice

  1. Presentación
  2. ¿Justicia social o envidia? En favor de un igualitarismo ateo
  3. La envidia tiene cara de mujer: Borrasca en las almas, de Ismael Rodríguez
  4. De envidias a envidias
  5. Reflejos en el espejo mágico: si la envidia fuera tiña…
  6. El malévolo y silencioso veneno de la envidia
  7. La envidia en los metarrelatos del cine
  8. ¿Qué pasó con Baby Jane? La envidia dentro y fuera de la pantalla
  9. Buñuel. Mundo originario, el cuerpo y la envidia
  10. La envidia como motor del relato en La otra de Roberto Gavaldón
  11. Deseo encarnizado:fuerza arcaica e imagen-caníbal
  12. Amadeus, las tonalidades de la envidia
  13. Aviso legal