Milicias guerrilleras : estudios empíricos y financieros
  1. 412 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Descripción del libro

Un ejército capaz de generar desde su interior procesos de transformación autónomos es un ejército consciente de la trascendencia de su función y comprometido con la efectividad de los postulados constitucionales que delimitan su actuación: ese es el Ejército Nacional de Colombia, una institución capaz de repensarse, de orientar sus estrategias para adaptarse a contextos cambiantes, manteniendo incólumnes los principios democráticos que determinan su existencia.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Milicias guerrilleras : estudios empíricos y financieros de Luis Rodolfo Escobedo David,Jenny Paola Lis-Gutiérrez,Doris Aguilera-Hernández,Gerardo Barbosa Castillo,Magdalena Correa Henao,Andrés Rolando Ciro Gómez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Law y Public Law. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2017
ISBN del libro electrónico
9789587900743
Categoría
Law
Categoría
Public Law
CAPÍTULO 1
ELEMENTOS PARA LA COMPRENSIÓN DE LAS MILICIAS EN ORGANIZACIONES INSURGENTES EN COLOMBIA
Luis Rodolfo Escobedo David
Doris Aguilera-Hernández
Jenny Paola Lis-Gutiérrez
INTRODUCCIÓN
Dentro del conflicto armado colombiano, algunos de los actores más importantes y menos visibilizados son los milicianos y sus redes de apoyo. Para entenderlos se requiere un marco de análisis con diversas capas, ya que se precisa encontrar un terreno común entre el enfoque tradicional de “análisis de capacidades armadas/militares”, empleado por los comandantes militares y los especialistas en inteligencia para entender el estilo de guerra de un adversario, y un enfoque más dinámico anclado en las narrativas históricas, antropológicas y culturales de los actores armados no estatales (Shultz y Dew, 2006).
En este capítulo inicial se intenta responder cuáles son los preceptos o principios de las milicias guerrilleras en Colombia y las dimensiones donde operan. Esto dado que la definición de un marco conceptual es necesaria para un mejor análisis de la categoría de las milicias, su origen y las actividades que desempeñan (aron) en grupos armados ilegales.
Para la identificación y exposición de dichas características se recurrió a: (i) la revisión documental de las conferencias y plenos de las FARC-EP y al Congreso y los plenos del ELN, (ii) entrevistas a milicianos y guerrilleros desmovilizados, y a integrantes activos de las Fuerzas Militares1. Estos recursos permitirán identificar las estructuras organizativas, las estrategias, las relaciones con otros actores y las comunidades de los milicianos.
Este documento se encuentra organizado en tres secciones. En la primera de ellas se presenta una revisión sobre el concepto de milicia. En la segunda se enuncian los preceptos del funcionamiento de las milicias y los escenarios de desempeño de las milicias, para los casos de las FARC-EP y el ELN.
1. EL CONCEPTO DE MILICIA
Antes de abordar las características básicas de las milicias, en este capítulo se presenta la noción y evolución del concepto de milicias. De acuerdo con Bernal (2017), el término “milicia” deriva del latín militĭa, que se refiere al servicio o a la profesión militar; y según Alden, Thakur y Arnold (2011), la palabra “milicia” surgió inicialmente en el contexto de la historia estadounidense y británica, para referirse a un cuerpo de reserva de ciudadanos inscritos en el servicio militar, que solo actuaban en caso de emergencia.
En el decenio de 1980, el concepto de milicia estaba asociado con un cuerpo de ciudadanos inscritos como una fuerza militar, pero que no se dedicaban al servicio real excepto en emergencias y eran identificadas como complemento de las fuerzas regulares (Hollweg, 1982). Para esta época se consideraban como características de las milicias los siguientes rasgos:
Su conformación no era permanente.
Sus miembros se sometían a una formación básica inicial y luego regresaban a sus ocupaciones civiles. Posteriormente, se realizaban ejercicios de entrenamiento breves.
Desde la perspectiva del derecho internacional la cuestión ha sido si sus miembros tenían o no la condición de participantes legales en las hostilidades.
Con la terminación de la Guerra Fría hacia comienzo de la década de 1990, Kaldor (2006; 2013) identifica el surgimiento de un entorno multipolar que ofreció oportunidades para la introducción de nuevos discursos y el uso táctico de la ideología por diversos actores participantes en el conflicto, entre ellos las milicias.
En el período contemporáneo, el término se ha utilizado desde diferentes perspectivas:
Descripción de grupos armados privados o paramilitares que se organizan en defensa de un orden político específico (Alden, Thakur y Arnold, 2011).
Grupos que se desarrollan en contextos en los cuales la autoridad central se ha debilitado considerablemente. En tales casos, las formaciones armadas que se establecieron corresponden a señores de la guerra, caudillos tribales o regionales, señores de la droga u otros (Bernal, 2017; Alden, Thakur y Arnold, 2011).
Estructuras clandestinas y “revolucionarias” que se mueven en la legalidad.
En cualquiera de los tres casos pueden llegar a convertirse en “spoilers” para los procesos de paz2, como en Camboya, Mozambique, Angola y Somalia. En este sentido, Alden, Thakur y Arnold (2011) consideran que una de las más graves alteraciones de las transiciones a la paz es el accionar de las milicias, dado que:
Estas fuerzas no estatutarias ocupan una posición incierta y profundamente controvertida en el cambiante panorama del conflicto.
Pueden operar bajo tres enfoques: ideológico (Bayart, 2000), conductista (Collier y Hoeffler, 1998) y sistémico (Policzer, 2002).
En el escenario internacional pudieron surgir de los gobiernos buscando la defensa de su territorio o fomentadas por actores externos en búsqueda de intereses propios.
Están vinculadas de diversas maneras a economías criminales, la mayor parte de ellas internacionales3 (Collier y Hoeffler, 1998), o basadas en la explotación oportunista de los recursos de base territorial (Gurr, 1970; 1993).
Encarnan una nueva dimensión en la guerra que trasciende las disputas clásicas interestatales e intraestatales (gobierno/guerrilla) del pasado.
Se distinguen de los combatientes más tradicionales en su modo operativo, especialmente su disposición a participar en tácticas violentas que desafían las normas internacionales de conflicto y su propensión a adoptar la conveniencia en la creación de alianzas.
Dado que estas entidades armadas son propensas a perpetuar el conflicto en términos de intereses locales, las milicias son difíciles de manejar en el contexto de las transiciones de la guerra a la paz.
Los enfoques convencionales para la gestión y resolución de conflictos promulgados por la comunidad internacional son singularmente inadecuados al abordar el tema de las milicias.
Para el caso colombiano, Ferro y Ramón (2002) definen a las milicias como un mecanismo de trabajo político y militar, con estructura propia y dependientes de la estructura jerárquica de las organizaciones insurgentes a las que pertenecen. Por su parte, según Martínez Cortés (2012) debe realizarse una distinción entre grupos de apoyo y milicias. Los primeros corresponderían a “grupos dirigidos a cubrir diferentes aspectos en los cuales se puedan presentar vulnerabilidades” (p. 4). Las segundas cumplen un papel neurálgico en la organización ya que “son organizaciones de tipo armado, dirigidas y controladas por la subversión para apoyar su accionar delictivo” (p. 4).
En este marco existen tres tipos de milicianos: urbano, suburbano y rural. En todos los casos son clandestinos, entrenados en las esferas política y armada (ya que pueden ser armadas pero estar compuestas por civiles, de acuerdo con Ferro y Ramón, 2002), y cumplen funciones especiales de vigilancia, logística y apoyo operativo a la organización (Martínez Cortés, 2012), pudiendo participar en hechos violentos coordinados por los superiores.
Desde la anterior perspectiva, la interpretación de las milicias en Colombia estaría amparada en los enfoques conductista y sistémico, en la medida que se incluye la explotación de los recursos territoriales y pueden ser entendidas como organizaciones sociales con una dinámica de control interno, que están supeditadas a procesos coercitivos.
Las labores de vigilancia en los territorios eran realizadas por milicias locales, también conocidas como milicias tácticas, las cuales realizaban actividades adicionales de control de la población (Martínez Cortés, 2012), ya que en muchos casos se convirtieron en eslabones de articulación entre la población y la organización (Ferro y Ramón, 2002).
La importancia de las milicias en el contexto del post-acuerdo radica en que su participación se considera crucial para el mantenimiento del acuerdo de paz, dado que las milicias intervienen en distintas actividades como comercio de armas, narcóticos, redes de prostitución y minería ilegal, entre otros. En cualquier caso los impactos de las actividades mencionadas sobre la población civil son devastadores, asociados a la violencia, como en los casos de África, Medio Oriente, América Latina y Asia (Alden, Thakur y Arnold, 2011).
2. LAS MILICIAS EN L...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portadilla
  3. Portada
  4. Créditos
  5. Contenido
  6. Presentación
  7. Introducción
  8. A propósito del trabajo de campo
  9. Capítulo 1: Elementos para la comprensión de las milicias en organizaciones insurgentes en colombia
  10. Capítulo 2: Las milicias y su importancia en las farc-ep
  11. Capítulo 3: Participación de las milicias en las estructuras de bloques de frentes y comandos conjuntos de las farc-ep (2005-2016)
  12. Capítulo 4: Aproximación a las milicias de las farc-ep, el eln y el epl, y el “sistema de puntos” del clan del golfo: los casos de cauca, arauca y urabá
  13. Capítulo 5: Evolución del esquema de financiamiento de las farc-ep (1964-2012)
  14. Capítulo 6: Esquema financiero de los bloques de frentes y comandos conjuntos de las farc-ep (1964-2012)
  15. Resúmenes de los Capítulos
  16. Perfiles de los Autores
  17. Notas al pie
  18. Contracubierta