Historia de España en el siglo XIX
eBook - ePub

Historia de España en el siglo XIX

José Luis Comellas García-Lera

Compartir libro
  1. 270 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Historia de España en el siglo XIX

José Luis Comellas García-Lera

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

La España del siglo XVIII no llama la atención por su grandeza o su capacidad creadora, sino por su prosperidad. El país no se había metido en grandes aventuras, y solo cabía esperar un tranquilo XIX. Sin embargo, entre 1808 y 1812 una serie de acontecimientos cambian el curso de la historia: un destronamiento coloca en el trono a Fernando VII; España es invadida por Napoleón y José Bonaparte se proclama rey de España; el pueblo se alza, iniciando la Guerra de lndependencia, y logra finalmente expulsar a los franceses; en Cádiz unas Cortes proclaman la primera Constitución española; una guerra simultánea, al otro lado del Atlántico, llevará a perder inmensos territorios, y contribuirá a la quiebra de la economía española.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Historia de España en el siglo XIX un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Historia de España en el siglo XIX de José Luis Comellas García-Lera en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de History y European History. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2017
ISBN
9788432148163
Edición
1
Categoría
History
1.
España en 1800
EL SIGLO XVIII, EN GENERAL, HABÍA SIDO relativamente próspero —ya que no explosivo— en la mayor parte de España. No habían existido guerras desoladoras, la agricultura, la artesanía y el comercio se habían desarrollado en muchas regiones, se habían construido vías de comunicación que ponían más fácilmente en contacto las distintas comarcas del país, y se habían botado más barcos que nunca, que fortalecían la comunicación comercial entre las regiones de España y el extranjero, pero singularmente con las Indias: un factor importantísimo, pues el tráfico, disminuido en el siglo XVII, había aumentado considerablemente, con el envío a las Indias de productos de calidad y la importación de ellas de materias primas, incluyendo algunas que hasta entonces se habían infravalorado, tales como la patata, el maíz, y, cuando estas plantaciones se hubieron generalizado en España, productos específicos de Ultramar, como el azúcar, el café y el cacao. El chocolate se convirtió la bebida de moda de la buena sociedad del XVIII, como el café había de multiplicarse preferentemente en el romántico siglo XIX.
La población, que a comienzos de la centuria dieciochesca apenas alcanzaba los diez millones de habitantes, contaba ahora con doce o trece. Otro detalle que conviene resaltar es la distribución geográfica de aquella población. Durante siglos, la Meseta (y en especial la relativamente próspera cuenca del Duero) había acumulado una parte importante de la demografía española, de suerte que aquella forma de poblamiento era preferentemente centrípeta, tendía a concentrarse en la Meseta, especialmente en la superior, pero también en ciudades importantes más al sur, como Madrid o Toledo. Ahora la población de España se había hecho centrífuga, resultaba más densa en la periferia que en el centro. Ciudades como La Coruña, Gijón, Santander, Bilbao, Málaga, Alicante, eran prósperos puertos en que las naves mercantes entraban y salían para llevar cargamentos en todas direcciones. Especialmente Barcelona, Valencia y Alicante eran puertos importantes en el Mediterráneo; su población y su riqueza habían crecido mucho más que las ciudades del interior. Málaga participaba directa o indirectamente en el tráfico de Indias, que se concentraba en la próspera Cádiz. El siglo XVIII es el siglo de Cádiz, asiento de una próspera burguesía de negocios a la que casi todo le sale bien, hasta tal punto que la ciudad gaditana es la más próspera de España. (Se explica que haya desarrollado un papel fundamental en la “fundación” de la España del siglo XIX). Cádiz, y su enclave mediterráneo, Málaga, canalizaban gran parte del comercio exterior de España. Desde el punto de vista agrícola, la introducción del cultivo de especies americanas, como el maíz y la patata, habían representado una verdadera revolución en los cultivos del campo y en la alimentación de los españoles o, en su caso, de los ganados. Se habían vencido viejos prejuicios, como por ejemplo la idea de que la patata, que nace bajo tierra, era un producto letal, casi demoniaco, digno de despreciarse. En todo caso, se sabe, por ejemplo, que en Huelva se cultivaba la patata como planta decorativa, en macetas, pero la gente se abstenía de consumirla. Desechados estos prejuicios por irracionales, la patata fue ya a fines del siglo XVIII una de las bases de la alimentación de zonas en que su cultivo resultaba provechoso, como Galicia, Asturias o Navarra. Tanto es así que la población de estas zonas aumentó muy considerablemente.
Por su parte, el maíz resultaba no solo un cereal aprovechable para el alimento humano, sino fundamental para la ganadería. Las zonas abundantes en maíz vieron aumentar las especies de vacuno o porcino, así como las aves domésticas. Aumentaron las áreas cultivadas, la alimentación se hizo más variada y la ganadería en muchas zonas vio en poco tiempo multiplicado el número de cabezas. España, que había tenido una población “centrípeta”, tendente al interior, pasó a tenerla centrífuga, volcada hacia las costas, con lo que esto significa: no solo un aumento del comercio con otros países, sino, gracias a las buenas comunicaciones radiales, un contacto más directo con la cultura y las ideas de los demás; puede decirse que España, que durante dos siglos había gozado de una espléndida cultura interior, pero menos comunicada con la de otros países, se vuelca ahora hacia afuera, vive con más intensidad las ideas y las inquietudes europeas. Todas estas circunstancias tendrán una importancia fundamental en el desarrollo de una cosmopolita cultura española en el siglo XVIII. (En cambio, desaparece en gran parte la cultura autóctona y creadora de los siglos de oro).
El progreso de España no había sido espectacular, pero sí evidente. Más poblada, más rica, más industriosa que antes, no destaca gran cosa en aspectos originales de la cultura, quizás tiende más a imitar que a crear; no existe un arte o una literatura del Dieciocho tan destacados como en los siglos anteriores; pero evidentemente se ha europeizado. Por otra parte, su prosperidad no se debe solo a su desarrollo interior, sino a un intercambio motivado por un activo comercio internacional, y sobre todo por el aumento de las producciones de los vastos territorios americanos —que ya no son solo oro y plata, sino, como se ha dicho, cacao, café, azúcar— y el tráfico continuo de ida y vuelta con las posesiones del Nuevo Mundo. La España del siglo XVIII no nos llama la atención por su grandeza o por su capacidad creadora, sino por su prosperidad y por su equilibrio. La dinastía de Borbón, implantada justamente en 1700, contaba, más que con activos reyes —que en ocasiones los hubo—, con magníficos ministros. (Recordemos, sin llegar a más, a personajes como Patiño, Campillo, el marqués de la Ensenada, Floridablanca, Aranda, Jovellanos). España no se había metido en grandes y peligrosas aventuras; las guerras que entonces enfrentaron a los países, por lo general lejos de España, fueron más convencionales que sangrientas, y, de mantenerse estas circunstancias, cabía esperar como realidad más probable un tranquilo siglo XIX.
2.
La gran explosión
Entre 1808 y 1812 se produce una gran explosión en la historia de España. Una serie de acontecimientos inesperados, que en muchos casos no se podían adivinar, y tremendamente importantes tanto por sí mismos como influyentes unos en otros, provocan que a partir de aquellos primeros años del nuevo siglo la historia de España haya cambiado por completo de derroteros; y este cambio influye de tal suerte en todo lo que sigue, que imprime un curso especial a los acontecimientos históricos y al propio ritmo de la marcha de la historia, al punto de que sus consecuencias siguen percibiéndose por largo tiempo, e influyen en la realidad viva del siglo XIX; y quién sabe si continúan influyendo de alguna manera en los hechos que estamos viviendo. No podemos, ciertamente, exagerar la categoría y la trascendencia de estos acontecimientos, casi simultáneos, y todos decisivos; pero si prescindiéramos de ellos como si carecieran de importancia, seríamos sin duda incapaces de comprender la historia de España en la Edad Contemporánea.
Entre estos hechos contamos:
a) El primer destronamiento de la historia moderna de España. Tuvo lugar con motivo del Motín de Aranjuez, destinado a provocar la caída del favorito Godoy, pero que también costó la corona a Carlos IV, sustituido de golpe por Fernando VII;
b) la primera invasión de España desde los tiempos lejanos de la irrupción de los árabes en 711, y otras de la misma procedencia; es ahora la invasión realizada en 1808 por los franceses del emperador Napoleón, valiéndose como pretexto justamente de lo ocurrido en Aranjuez;
c) la proclamación de un nuevo rey, José Bonaparte, y un nuevo régimen, bajo la égida napoleónica, un intento sin precedentes desde la venida de los Borbones en 1700, pero con la diferencia de que en aquel caso el cambio había ocurrido por motivos sucesorios a la corona de España. Esta otra proclamación, no querida por los españoles, es mucho más grave y abocada a dramáticos acontecimientos;
d) el alzamiento de la mayor parte del pueblo español contra la dominación napoleónica, y una guerra larga y dura, la Guerra de Independencia (1808-1814), la única de seis años de duración que tuvo que afrontar Napoleón en toda su vida, en la cual los españoles, a costa de infinitos sufrimientos y de la casi total destrucción del país, consiguieron expulsar a los invasores;
e) la sorprendente reunión por aquellos mismos años en Cádiz de unas Cortes en las que se decidió el paso de España del Antiguo al Nuevo Régimen, con la proclamación de la primera Constitución española en 1812; no aceptada —y este es el problema— por otros españoles;
f) una simultánea guerra de independencia declarada en los distintos virreinatos de la América española, que significó la pérdida, en pocos años, de aquellos inmensos y ricos territorios al otro lado del Atlántico, conquistados tres siglos antes;
g) la consiguiente quiebra de la economía española, destrozada por la Guerra de la Independencia e imposible de superar, como consecuencia de esta, la nueva guerra en América: una crisis, al menos por lo que se refiere a sus manifestaciones pecuniarias (una falta angustiosa de dinero) que carece de precedentes en nuestra historia.
Todas estas realidades, fruto de una serie de acontecimientos dramáticos y casi simultáneos, alteran de tal forma la continuidad histórica y originan una realidad de la historia de España en el siglo XIX que pocos años antes se hubiera considerado inimaginable, y que habría de teñir con matices absolutamente nuevos, y en ocasiones dramáticos, el tiempo que habría de seguir, y hasta tal vez, aunque eso es indemostrable, la personalidad histórica del siglo XIX.
Los primeros años
España entró en el siglo XIX en una situación que no puede calificarse de boyante, pero tampoco merece el calificativo de desastrosa. Seguía reinando Carlos IV, un hombre corpulento, entonces de cincuenta y dos años, bondadoso, muy aficionado a la caza, pero sin capacidad para gobernar. El poder lo ejercían sus ministros, entre los que habían figurado varios conocidos ilustrados, como Floridablanca, Aranda, Jovellanos; pero que había recaído progresivamente en la figura de Manuel Godoy, un noble extremeño de segunda fila, pero hábil y avisado, que se ganó espectacularmente la voluntad del rey. El tópico movido por malas lenguas y que ha pasado a ser constante histórica de que el ascendiente de Godoy se debe a sus relaciones con la reina María Luisa de Parma, diecisiete años mayor que él, carece de pruebas y es rechazado por la mayoría de la crítica actual. Quien necesitaba realmente a Godoy era Carlos IV (siempre estaba reclamándole), para apoyarse en su tremenda seguridad. Godoy parecía ser dueño de todas las soluciones. Así fue como el hábil y despierto extremeño se convirtió en el hombre más poderoso de España. Le fueron concedidos títulos (conde de Alcudia y de Sueca, príncipe de la Paz y hasta, por primera vez, el de “generalísimo” de las tropas); adquirió por su cuenta riquezas y ascendiente. Es lógico que Godoy fuera aborrecido por la nobleza y también por todo el pueblo. Nunca fue bien visto un valido que parece suplantar la voluntad del rey y satisfacer sus caprichos; e inesperadamente parecía haber sobrevivido de nuevo la época del valimiento. La historia le tiene por un hombre nefasto, aunque últimamente la historiografía (entre ellas la extremeña) tiende a reconocerle ciertos méritos, como su favorecimiento de la cultura y la educación, especialmente del arte. También es preciso tener en cuenta que le correspondió gobernar en una época tremendamente complicada, en que España no podía desentenderse de la poderosa política continental de Napoleón, ni de las ambiciones británicas sobre el dominio del mar, que más que nunca comprometía la seguridad de nuestras posesiones en América. Godoy trató de bailar hábilmente entre estos dos grandes ejes de la política exterior, acertara o no, y tuviera suerte o no.
El proyecto napoleónico de desembarcar en Inglaterra y abatir para siempre la potencia británica no pudo menos de inducir a Godoy a una empresa que también podía ser decisiva para España. Napoleón contaba con el mejor ejército del mundo, que, una vez en territorio británico, aplastaría toda resistencia. Pero para desembarcar en las costas inglesas necesitaba el dominio del mar, y esta ventaja solo se la podía facilitar España, que disponía de la segunda flota más poderosa del mundo. Unidos españoles y franceses, podrían derrotar a los británicos. Sin embargo, por una serie de causas, tanto en la organización como fortuitas, la aventura fracasó espectacularmente. En Trafalgar (1804) la suprema habilidad del almirante Nelson, aprovechando un cambio de viento y atacando en dos líneas paralelas, pudo obtener una victoria decisiva sobre la armada hispanofrancesa, aunque el propio Nelson tuviera que pagar el triunfo con su vida.
España, destrozada su escuadra, ya no podía aportar una ayuda útil a Napoleón. Por eso mismo, Napoleón (que supo compensar la derrota de Trafalgar coronándose emperador y siguiendo una agresiva política continental) tuvo a España desde entonces a su merced, sin posibilidad de negociaciones entre fuerzas equivalentes. Fue una desafortunada circunstancia que puso a España, por así decirlo, a los pies del amo de Europa. Sin embargo, un nuevo proyecto pudo favorecer en teoría los intereses de Carlos IV y de Godoy: la invasión con...

Índice