Guillermo González Camarena
eBook - ePub

Guillermo González Camarena

El inventor de la televisión a color

  1. 40 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Guillermo González Camarena

El inventor de la televisión a color

Descripción del libro

Los bríos revolucionarios apenas se calmaban en el país, los constitucionalistas consiguieron promulgar una nueva Carta Magna para el país el 5 de febrero de 1917; apenas doce días después de que ocurrió este acontecimiento en Querétaro, en la ciudad de Guadalajara el 17 de febrero nació del matrimonio de Arturo González y Sara Camarena el octavo hijo. El menor de los hombres de la familia se convirtió en uno de los más grandes genios que ha visto el país, Guillermo González Camarena. Este hombre, hijo predilecto de Jalisco, contribuyó en la evolución de uno de los inventos que más personas utilizan en el mundo, la televisión a color.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Guillermo González Camarena de Juan Pablo Torres Pimentel en formato PDF o ePUB. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

ISBN del libro electrónico
9789702710646
Edición
1

Guillermo González Camarena

Infancia y primeros años de escuela

Los bríos revolucionarios apenas se calmaban en el país, los constitucionalistas consiguieron promulgar una nueva Carta Magna para el país el 5 de febrero de 1917; apenas doce días después de que ocurrió este acontecimiento en Querétaro, en la ciudad de Guadalajara el 17 de febrero nació del matrimonio de Arturo González y Sara Camarena el octavo hijo. El menor de los hombres de la familia se convirtió en uno de los más grandes genios que ha visto el país, Guillermo González Camarena. Este hombre, hijo predilecto de Jalisco, contribuyó en la evolución de uno de los inventos que más personas utilizan en el mundo, la televisión a color.
La familia González Camarena era oriunda de Guadalajara pero a dos años del nacimiento de Guillermo se trasladó a la Ciudad de México donde se ubicó en la colonia Juárez, en la calle Havre núm. 74.
Desde siempre mostró inquietud de manera natural hacia la inventiva, y entre estas áreas la electrónica y las comunicaciones fueron principalmente su área. Le gustaba jugar con baterías, focos y equipos viejos que compraba con sus domingos. Durante su infancia uno de sus primeros trabajos fue en casa, donde se encargaba de cambiar los focos de las habitaciones y recibía dos centavos por cada foco que cambiaba. Con este dinero compraba partes de aparatos descompuestos con las que se entretenía durante horas al crear juguetes que movía con electricidad.
Cuando cumplió la edad para ingresar a la escuela, sus estudios de primaria los realizó en las escuelas Alberto Correa, José María Iglesias y Horacio Mann; después pasó a la Secundaria núm. 3, ubicada en la avenida Chapultepec.
Adecuó uno de los sótanos de la casa para que fuera su laboratorio de electrónica, equipado con herramientas usadas y aparatos eléctricos. A pesar de la corta edad de Guillermo, su estancia era mejor que muchos de los laboratorios que se podían encontrar en la ciudad, incluso estaba mejor equipado que los de algunas escuelas.
En éste, a partir de juegos, construyó una alarma sísmica cuando contaba con nueve años de edad. El invento consistía en una chicharra que sonaba y se prendían algunas luces cuando detectaba un sismo. También construyó a los ocho años su primer transmisor de radioaficionado, que consistía en un receptor regenerativo de onda larga, basado en un libro de radio editado por Agustín Ríu.
Este primer acercamiento a la comunicación a distancia por medio de ondas electromagnéticas debió cautivar al joven inventor, y la creación de su radio debieron motivarlo para que se especializara en su afición.
Al concluir la secundaria ingresó en la Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (EIME, que después se convirtió en la ESIME, Escuela Superior de Ingenieros Mecánicos y Electricistas) del Politécnico.

Primer contacto con la televisión y su historia

Ingreso al Instituto Politécnico Nacional

En esos días la radio reunía a familias completas a escuchar su programación, casi como lo hace en la actualidad la televisión. El 18 de septiembre de 1930 se inauguró oficialmente la XEW. Esta fue la primera estación de tipo comercial y dedicada a la familia mexicana, que ha jugado un papel muy importante dentro de la televisión en México. Ese mismo año Guillermo González Camarena ingresó al Politécnico en la Escuela Superior de Ingenieros Mecánicos Electricistas.
El joven Guillermo era hábil en el dibujo y tuvo la oportunidad de mostrar su facilidad a todos durante su estancia en la escuela. Aquí conoció a los profesores Francisco Javier Stavoli y Miguel Fonseca, dos pioneros de la televisión en México quienes experimentaban con el disco de Nipkow, un invento alemán que permitía explorar las imágenes y reproducirlas por medio de ondas electromagnéticas.
Quizá con ellos tuvo la primera ocasión de acercase más a la televisión, aunque ya desde mediados del siglo xix se hablaba de ella en otros países y en México desde el último tercio del siglo XIX. La televisión, o la fototelegrafía, como se le conoció en un principio, está basada en la transmisión de imágenes por vía de ondas electromagnéticas, al igual que la radio. Los experimentos que consiguieron que funcionaran se presentaron de manera aislada en diferentes países, y la conjunción de éstos permitió que se desarrollara este invento que revolucionó las comunicaciones.
En 1847, el relojero escocés Alexander Bain llevó a cabo el primer experimento de transmisión telegráfica de imágenes. Este procedimiento se conoció como fototelegrafía. Después, los experimentos del alemán Hittorf (descubridor de los rayos catódicos) fueron utilizados por Ferdinand Braun para la creación de un tubo de rayos catódicos sirvió de origen al iconoscopio de Zworkin.
En 1877 el estadounidense E. Sawyer investigó un método para descomponer las imágenes en puntos y la forma de transmitirlos por medio de sistemas televisivos. Siete años después, en 1884, el alemán Paul Nipkow patentó un disco de exploración lumínica, el cual trabajaba de manera mecánica y podía transmitir imágenes a corta distancia por medio de ondas electromagnéticas. Este instrumento consistía en un disco con perforaciones equidistantes y en espiral, el emisor necesitaba una célula fotoeléctrica y en el receptor un tubo de neón. El disco con las perforaciones era giratorio, a través de éste dirigía un haz luminoso sobre los objetos que trataba de reproducir y la luz reflejada se transformaba mediante la célula fotoeléctrica en impulsos eléctricos de intensidad proporcional a la de la luz reflejada. Pero la primera patente de transmisión de imágenes a distancia fue presentada por el alemán Von Bronck en 1902 al realizar emisiones televisivas, o el del alemán Korn, quien en 1904 consiguió transmitir imágenes a varios kilómetros de alcance con su teleactógrafo, un sistema telegráfico de tipo electromecánico.
Image
Image
Disco de Nipkow, la base de la televisión mecánica.
En 1923 un ingeniero escocés, John Logie Baird, perfeccionó el disco de Nipkow por medio de células de selenio, y otros investigadores patentaron el tubo iconoscopio que permitió tanto la captación como la proyección de las imágenes. Después de estos experimentos de emisión magnética de imágenes aún no podemos hablar de una verdadera transmisión televisiva sino hasta 1928, realizada por el inglés J. L. Baird, quien consiguió una transmisión televisiva radiofónica en directo de imágenes y sonido de personas desde Londres a Nueva York.
A partir de esta fecha las transmisiones fueron más frecuentes en Europa. En 1930 la BBC transmitió una obra de teatro con imágenes de artistas en vivo y secuencias de película en Londres desde los estudios Long Acre, y los proyectó en una pantalla multicelular.
En México el primero en hablar de televisión fue el ingeniero Agustín Aragón, un intelectual positivista del porfiriato quien en 1887, publicó los primeros artículos sobre la televisión en el Boletín del Instituto Monasterio, a sólo tres años de la patente del disco de Nipkow. En ellos habló de la importancia que tendría la telectroscopía, descubrimiento superior a la fotografía. Sin embargo, es al profesor Stavoli a quien se ha reconocido como el primero en mostrar una imagen por medio de la televisión en México.
El profesor Javier Stavoli, además de su cargo dentro de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, se encargaba de la emisora XEFO, radio del Partido Nacional Revolucionario. El primer acercamiento del profesor Stavoli con la televisión lo tuvo al ir a los Estados Unidos con apoyo del PNR en 1931. En este viaje consiguió un equipo completo de televisión integrado por dos cámaras de exploración mecánica, un transmisor y varios receptores así como equipo adicional para experimentación. Este equipo fue instalado en el edificio de la ESIME.
El profesor Stavoli y el ingeniero Miguel Fonseca realizaron experimentos con esta tecnología e invitaron al joven Guillermo González, quien se interesó rápidamente por la televisión. Después de ejecutar algunas pruebas, recrearon la primer transmisión, la imagen de la señora Amelia Fonseca, esposa del ingeniero Javier Stavoli.
Guillermo González Camarena fue un alumno destacado en la escuela y no dejó de lado su interés por la televisión y el radio. En el año de 1932, a dos años de estudiar en la ESIME, construyó un transmisor de onda corta. Ese mismo año comenzó a trabajar como ayudante de operador de audio en la estación de la Secretaría de Educación, la XEDP, bajo la supervisión del ingeniero Fernando León Grajales. En esos días otro gran jalisciense era el secretario de Educación, Agustín Yáñez.
Su tiempo se dividía entre el trabajo en la emisora de radio y sus estudios en la ESIME. Los conocimientos de González Camarena le permitieron desarrollar aparatos electrónicos de gran complejidad, lo cual mostraba una creatividad e inventiva prolija. El trabajo en la XEDP le permitió tener un contacto más cercano con un laboratorio de transmisiones radiofónicas, donde continuó su investigación para la transmisión de información a distancia por medios electrónicos.

Primer sistema de circuito cerrado

En 1934, el año en que dejó la ESIME, Guillermo comenzó a realizar programas experimentales de televisión por su cuenta con ayuda de las actrices Emma Telmo y Rita Rey. Al año siguiente, 1935, el presidente Lázaro Cárdenas facilitó los estudios de la XEF o del PNR al ingeniero Stavoli y a su ex alumno, González Camarena, para que trabajaran con un equipo de Televisión en un proyecto de propaganda y difusión cultural del Partido Nacional Revolucionario.
Image
Image
Televisión mecánica.
La experiencia en el laboratorio de la estación le ayudó a mejorar el taller que tenía en el sótano de su casa y con lo que ganaba en su trabajo pudo conseguir mejor equipo para continuar sus experimentos con la televisión.
A González Camarena le gustaba pasar tiempo en su laboratorio, ya fuera con experimentos o simplemente mientras leía. Gustaba de la historia de México, era un enamorado de su país, de su historia, costumbres y folklore; su amor a México le permitió jugar con su creatividad no sólo en la electrónica sino también en las letras y compuso algunas canciones, de las cuales obtenía ingresos para invertirlos en sus inventos o en su laboratorio, una de estas melodías fue Río Colorado.
En 1934 consiguió con sus ahorros un kit (juego) de televisión que la RCA puso en venta para la experimentación y promoción del nuevo invento. Ya se experimentaba en muchos países con la televisión y lo que buscaban ahora era la promoción y el desarrollo de esta tecnología. El juego adquirido por González Camarena estaba equipado con un diagrama de conexiones y un iconoscopio, inventado recientemente (en 1923) por el ruso inmigrante a Estados Unidos Vladimir Zworykin. Las demás partes eléctricas para su televisión las consiguió en algunas tiendas de la Ciudad de México especializadas en electrónica, entre ellas la Radio Surtidora, Radio Industrial y Casa Erla, además contaba con sus almacenes predilectos, los mercados de la Lagunilla y Tepito, donde adquiría piezas mecánicas y electrónicas de radios y otros aparatos inservibles que podía reutilizar en sus experimentos con pequeñas adecuaciones o encontraba el material necesario para crear nuevas piezas que aún no existieran en el mercado.
Para que su televisor funcionara necesitó construir un osciloscopio, que servía como pantalla para transmitir las imágenes obtenidas desde el iconoscopio. Para hacerlo utilizó un tubo de cinco pulgadas y el material contenido en un kit de la marca EICO. Con estos materiales, a sus 17 años de edad construyó su primera cámara de circuito cerrado. La cámara constaba de una cabeza con el iconoscopio, los circuitos de deflexión y un objetivo de cámara fotográfica adaptado. Estas piezas fueron sujetas a una caja de metal blindada y montada en un cabezal sobre un tripié de madera con ruedas. La cámara se alimentaba por medio de un cable flexible de muchos hilos y varios coaxiales y una fuente de poder de varios voltajes; también montada en un gabinete equipado con ruedas. En este gabinete se encontraban el generador de pulsos de sincronía vertical y horizontal, el amplificador de video y los circuitos auxiliares y el osciloscopio.
Este complicado sistema lo montó en el laboratorio de su casa. En esos días no había tiempo libre para él, las mañanas las ocupaba en la escuela, por la tarde su trabajo en la radiodifusora y por las noches se entregaba a su proyecto, la construcción de una televisión, misma que le llevó varios años poder concluir. Por fin, en 1939, su sistema de circuito cerrado pudo mostrar una imagen en su monitor. A pesar de que ésta no fue la primera imagen que se obtenía por este medio, fue muy significativo para él pues se inspiró en un equipo extranjero y lo mejoró.

Los sueños de color

El Sistema Tricromático Secuencial de Campos

En 1939, mientras González Camarena modificaba el equipo extranjero para crear un nuevo sistema televisivo, en Estados Unidos se presentaba dentro de la Feria Mundial en Nueva York un sistema experimental que podía transmitir un periódico en facsimilar. Ese mismo año iniciaron las transmisiones en televisión de manera regular en el vecino país. Otros países como Alemania, Inglaterra y Rusia contaban con tecnología más avanzada y habían iniciado las transmisiones televisivas antes que Estados Unidos. En 1936 las olimpiadas en Alemania fueron las primeras en ser televisadas y transmitidas.
El mexicano sabía que se podían encontrar televisores en el mercado, pero aún sabiéndolo quiso construir el propio y lo consiguió. La primera imagen obtenida por González Camarena no fue a blanco y negro, fue verde y negro debido al fósforo v...

Índice

  1. Cubierta
  2. Portada
  3. Créditos
  4. Guillermo González Camarena
  5. Bibliografía