La resiliencia vicaria en las relaciones de ayuda
eBook - ePub

La resiliencia vicaria en las relaciones de ayuda

  1. 176 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La resiliencia vicaria en las relaciones de ayuda

Descripción del libro

La Resiliencia Vicaria es un fenómeno caracterizado por el efecto positivo y único que transforma a quienes ayudan y acompañan en respuesta a la resiliencia de los otros. Este fenómeno se evidencia en contextos psicoterapéuticos, educativos, comunitarios y en la relación de rehabilitación de animales. En este libro, compilamos los resultados de investigaciones en el área de la Resiliencia Vicaria, que las autoras han, inicialmente, publicado en inglés.Dos de los estudios que se describen en profundidad, Resiliencia Vicaria: una exploración en el trabajo con maestros, realizado entre 2012- 2014, y Resiliencia Vicaria: una exploración en el trabajo con madres comunitarias, realizado entre 2016-2017, fueron registrados en la Oficina de Investigaciones de la Universidad Javeriana Cali, con los números 00003747 y 020100498, y hacen parte del Acuerdo de Colaboración Internacional suscrito entre la Pontificia Universidad Javeriana y Lewis y Clark College, donde trabajan las autoras. Nuestro deseo es que quienes lo lean encuentren elementos útiles para su vida y su trabajo. La investigación realizada puede contribuir a informar lo que hacemos y cómo lo hacemos; además, puede beneficiarnos a todos.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a La resiliencia vicaria en las relaciones de ayuda de Pilar Hernández-Wolfe Ph D,Victoria Eugenia Acevedo Velasco Psy D en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psicología y Historia y teoría en psicología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN del libro electrónico
9789585453272
Referencias
Acevedo, V. (2005). Viajeros con Equipaje (Vogagers with bagagge): A colombian view of families in the war zone. Touched by war zones, near and far: Oscillations of despair and hope. AFTA Monographical Series, 11(1), 41-46.
Acevedo, V. y Hernández-Wolfe, P. (2014). Vicarious Resilience: An exploration in work with Colombian educators. Journal of Trauma, Aggression and Maltreatment, 23(5), 473-493. doi: 10.1080/10926771.2014.904468
Acevedo, V. y Hernandez-Wolfe, P. (2017). Community mothers and Vicarious Resilience: An exploration in a Colombian community. Journal of Humanistic Psychology, 1-19. doi: 10.1177/0022167817717840
Acevedo, V. y Mondragón, H. (2005). Resiliencia y escuela. Revista Pensamiento Psicológico, 1(5), 21-35.
Acevedo, V. y Mondragón, H. (2006). Construcción de fortalezas tempranas. Resiliencia en la escuela. Cali: Sello Editorial Javeriano.
Acevedo, V. y Mondragón, H. (2007). Yo, mi autor. Cartilla de actividades para la construcción de ambientes educativos resilientes. Cali: Sello Editorial Javeriano.
Acevedo, V. E. y Restrepo, L. (2012). De profesores, familias y estudiantes: Fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(1), 301-319.
Acevedo, V. y Restrepo de Giraldo, L. (2013). Fortalecimiento de la resiliencia en la escuela. Cali: Sello Editorial Javeriano.
Acevedo, V. y Restrepo de Giraldo, L. (2016). Programa Madres Resilientes, Hijos Resilientes. Cali: Fundación Corficolombiana.
Almeida, R. (2009, octubre). Cultural equity. Liberation Based-Healing Conference. Presentación, Portland, Oregon.
Almeida, R., Dolan del Vecchio, L. y Parker, L. (2007). Transformative family therapy. Boston: Allyn and Bacon.
Almeida, R. V., Hernández-Wolfe, P. y Tubbs, C. (2011). Cultural equity: Bridging the complexities of social identities with therapeutic practices. The international Journal of Narrative Therapy and Community Work, 3, 43-56.
Amar, J., Kotliarenco, M. A. y Abello, R. (2004). Resiliencia en niños víctimas de violencia intrafamiliar. Ensayos en desarrollo humano. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
Amar, J. J., Utria, L.M., Abello, R., Martínez, M. B. y Crespo, F. A. (2014). Construcción de la escala de factores de resiliencia (FPR-1) en mujeres víctimas del desplazamiento forzado en Colombia. Universitas Psychologica, 13(3). Recuperado a partir de http//dx-doi.org/10.11144/javeriana. UPS113—3-cefp
Amnisty International (2015). Amnesty International report 2014/15. The state of the world’s human rights. United Kingdom: Amnesty International Ltd, Peter Benenson House.
Andalzúa, G. (1987). Borderlands/la frontera: The new Mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books.
Andalzúa, G. (1997). La prieta. En C. Moraga y G. Andalzúa, This bridge called my back: writings by radical women of color (pp. 198-209). New York: Kitchen Table-Women of Color Press.
Andalzúa, G. (2000). Doing gigs. En A. Keating, Interviewing/Entrevistas (pp. 211-234). New York: Routledge.
Anderson, H. (2007). A postmodern umbrella: language and knowledge as relational, generative, and inherently transforming. En H. Anderson y D. Gehart, Collaborative therapy: Relationships and conversations that make a difference (pp. 7–19). New York: Routledge/Taylor & Francis Group.
Arnold, D., Calhoun, L. G., Tedeschi, R. y Cann, A. (2005). Vicarious Posttraumatic Growth in psychotherapy. Journal of Humanistic Growth, 45(2), 239–263.
Baumeister, R. F., Campbell, J. D., Krueger, J. L. y Vohs, K. D. (2003). Does high self-esteem cause better performance, interpersonal success, happiness, or healthier lifestyles? Psychological Science in the Public Interest, 40(1), 1-44. doi:10.1111/1529-1006.01431
Barudy, J. (2014). La promoción de la resiliencia en niños/niñas y adolescentes. En, J. L. Madariaga, Nuevas miradas sobre la resiliencia. Ampliando ámbitos y prácticas (p. 131-152). Barcelona: Gedisa.
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2005). Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
Barudy, J. y Marquebreucq, A. P. (2006). Hijas e hijos de madres resilientes. Barcelona: Gedisa.
Bateson, G. (1979). Mind and nature: a necessary unit. New York: Bantam.
Bateson, G. (2000). Steps to an ecology of mind. Chicago: University of Chicago Press.
Bateson, G. y Bateson, M. C. (1987). Angels fear: Towards an epistemology of the sacred. New York: Macmillan.
Blazina, C., Boyraz, G. y Shen-Miller, D. (2011). The psychology of the human-animal bond: a resource for clinicians and researchers. Boston: Springer Science.
Becvar, D. S. (2013). Handbook of family resilience. Springer: New York
Bedoya, M. H. (2016). Madres comunitarias antioqueñas y su vocación por el cuidado. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 47, 113-127.
Bedoya-Hernandez, M. H. (2013). Redes de cuidado: ética del destino compartido en las madres comunitarias antioqueñas. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(2), 741-753.
Beck, A. M. (2011). Animals and child health and development. In P. Mc-Cardle, S. McCune, J. A. Griffin, L. Esposito y L. S. Freund, Animals in our lives: human-animal interaction in family, community, and therapeutic settings (pp. 43–52). Baltimore: Paul H. Brooke.
Benard, B. (2000). How to be a turnaround teacher/mentor. Resiliency.com. Recuperado 10 marzo 2011, a partir de http://www.resiliency.com
Benard, B. (2004). Resiliency: what we have learned. San Francisco: WedEd.
Beristain, C. M. (2006). Humanitarian aid work: a critical approach. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
Bernal, R. y Camacho, A. (2010). La importancia de los programas para la primera infancia en Colombia. Documentos CEDE, 20, 1-112.
Bernal, R. y Fernandez, C. (2013). Subsidized childcare and child development in Colombia: Effects of Hogares Comunitarios de Bienestar as a function of timing and length of exposure. Social Science & Medicine, 97, 241-249, doi: 10.1016/j.socscimed.2012.10.029
Berns, G. (2013). How dogs love us: a neuroscientist and his adopted dog decode the canine brain. New York: Houghton Mifflin Harcourt.
Berquist, C., Penaranda, R. y Sanchez, G. (1992). Violence in Colombia: the contemporary crisis in historical perspective. Wilmington: Scholarly Resources.
Betacourt, T., Meyers-Ohki, S., Charrow, A. y Wietse, T. (2013). Interventions for children affected by war: an ecological perspective on psychosocial support and Mental Health Care. Harvard Review of Psychiatry, 21(2), 70-91. doi: 10.1097/HRP.0b013e318283bf8f
Bonano, G. A., Galea, S., Bucciarelli, A. y Vlahow, D. (2007). ¿What predicts psychological resilience after disaster? The role of demographics, resources and life stress. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 75, 671-682. doi:10.1037/0022-006x.75.5.671
Boorn, C., Hopkins, P. y Page, D. (2010). Growing a nurturing classroom. Emotional and Behavioral Difficulties, 15(4), 311-321. doi:10.1080/13632752.2010.523223
Brooks, J. E. (2006). Strengthening resilience in children and youths: maximizing opportunities through the schools. Children & Schools, 28(2), 69-76. doi:10.1093/cs/28.2.69
Brown, L. (2008). Cultural competence in trauma therapy: beyond the flashback. Washington: American Psychological Association.
Bucheli, L. (2015). Las madres comunitarias como burócratas callejeras y el programa de cuidado de niños Hogares Comunitarios de Bienestar. Revista Colombiana de Antropología, 5(1), 137-159.
Calhoun, L. G., Tedeschi, R.G., Cann, A. y Hanks, E. A. (2010). Positive outcomes following bereavement: paths to Posttraumatic Growth. Psychological Belgica, 50(1-2), 125-143.
Campo, R. C., Granados, L. F., Muñoz, L., Rodríguez, M. S. & Trujillo, S. (2012). Caracterización del avance teórico, investigativo y/o de intervención en resiliencia desde el ámbito de las universidades en Colombia. Universitas Psychologica, 11(2), 545-557.
Cann, A., Calhoun, L.G., Tedeschi, R.G., Taku, K., Vishnevsky, T., Triplett, K.N y Danhauer, S. C. (2010). A short form of the Postraumatic Growth Inventory. Anxiety, Stress & Coping, 23(2), 127-137. doi: 1...

Índice

  1. Anteportada
  2. Portada
  3. Página de derechos de autor
  4. Dedicatoria
  5. Tabla de Contenido
  6. Agradecimientos
  7. Introducción
  8. Capítulo uno: La Resiliencia Vicaria
  9. Capítulo dos: Resiliencia Vicaria y aplicaciones en la educación
  10. Capítulo tres: Resiliencia Vicaria y aplicaciones con líderes comunitarias
  11. Capítulo cuatro: Posibles aplicaciones de la Resiliencia Vicaria en contextos de rehabilitación de animales
  12. Capítulo cinco: La escala de Resiliencia Vicaria
  13. Referencias
  14. Epílogo
  15. Autoras