Correspondencia (1967-1972)
eBook - ePub

Correspondencia (1967-1972)

  1. 242 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Correspondencia (1967-1972)

Descripción del libro

Este libro recoge la correspondencia que Américo Castro mantuvo, al final de su vida, con José Jiménez Lozano. Leer estas cartas, cincuenta años después de ser escritas, demuestra la plena vigencia de los ideales que estos intelectuales persiguieron y que urge reivindicar: el valor del pensamiento crítico, de la lectura, de la formación humanística y del sentido de la existencia basado siempre en el respeto al otro y a su libertad religiosa. Recurriendo a unas palabras de Jiménez Lozano a Américo Castro, no resulta exagerado afirmar que este apasionado y amistoso diálogo invita a "una esperanzadora meditación de lo que podría ser nuestro mundo y nuestro país"."La correspondencia entre el historiador Américo Castro y el escritor José Jiménez Lozano es un doloroso análisis sobre el uso que el franquismo hizo de la religión". (Babelia)"Trotta publica la correspondencia entre Américo Castro y José Jiménez Lozano, un ateo y un cristiano que coincidieron en las razones de la primitiva religiosidad española". (El Norte de Castilla)

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Correspondencia (1967-1972) de Américo Castro,José Jiménez Lozano en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literature y Literary Letters. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Trotta
Año
2020
ISBN del libro electrónico
9788498799897
Edición
1
Categoría
Literature

Américo Castro
José Jiménez Lozano

CORRESPONDENCIA (1967-1972)

[I]*

Alcazarén (Valladolid), 3 de junio de 1967
Sr. D. Américo Castro
La Jolla
Muy Sr. Mío:
Nuestro común amigo, Jorge Guillén, es quien, al leer este libro que acabo de publicar y que le remito, me escribe que probablemente le gustaría a usted conocerlo. Por esto, me atrevo a enviárselo1.
Desde luego, lo poco o mucho de valor que haya en él a usted lo debo; a la lectura de sus obras y a la fecundidad intelectual que esa lectura suscita. No lo oculto en estas páginas. Y no quisiera haber traicionado su pensamiento en ellas. Su visión de nuestra historia y el instrumento intelectual que usted suministra con ella, aparte de los datos aportados en sus libros, creo que resultan particularmente ventajosos para el entendimiento y la investigación de nuestra religiosidad. Al menos, en las parcelas de historia religiosa que conozco más íntimamente, iluminan las cosas de un modo admirable.
El libro que le envío no tiene ningún carácter técnico y está destinado al público culto normal. También está escrito en estas peculiares circunstancias de nuestro universo religioso, tan llenas también de otros «casticismos» e «inquisiciones». He querido solamente hacer un poco de luz y poner un poco de buena voluntad.
De todos modos, acéptelo usted como un cordial y humilde ofrecimiento. Y sobre todo como un sencillo agradecimiento a su obra y a su persona, tan queridas para mí. Si tiene tiempo de hojearlo, hágalo, además, con cierta indulgencia.
Suyo affmo.
José Jiménez Lozano
*Tarjetón manuscrito con membrete de José Jiménez Lozano. Fundación Xavier Zubiri, Archivo Américo Castro, signatura CAC_30_01_0037. Cuando esta carta llegó a La Jolla (California), Américo Castro ya estaba en España pasando el verano. No la leería hasta su regreso, en otoño. Véase carta XII.
1.Se refiere a Meditación española sobre la libertad religiosa (Destino, Barcelona, 1966). José Jiménez Lozano, en efecto, había enviado primero el libro a Jorge Guillén, quien le dio la dirección de Castro en La Jolla y le sugirió que se lo hiciera llegar. El 3 de junio de 1967, el mismo día que mandaba la carta a Castro, escribía Jiménez Lozano a Guillén: «Me llena de satisfacción que le haya gustado mi libro y le agradezco que me lo haya dicho. Me animará a seguir trabajando. Le agradezco también que me haya insinuado el enviársele a don Américo Castro y dado su dirección. Se lo mando hoy mismo. Se me había ocurrido, pero dudaba. Aunque admiro su obra y creo que tiene mucha razón, no le conozco de nada y uno nunca sabe a qué carta quedarse con estos “grandes hombres”. No imaginaba bien qué acogida podría dar al libro de un desconocido que, además, se mete en sus “dominios”» (carta de José Jiménez Lozano a Jorge Guillén, 3 de junio de 1967, Biblioteca Nacional de España, Arch. JG/54/32).

[II]*

Milford
Juan Bravo, 7
Madrid
24 de julio de 1967
(Desde el 1 de agosto:
Park Hotel Playa Aro, Gerona).
Sr. D. José Jiménez Lozano
Querido amigo (creo deber llamarle así, y no formulariamente):
Hasta hace dos días no he conseguido tener su libro sobre La libertad religiosa, por el cual pregunté, sin éxito, en algunas librerías1. Solo conocía de usted un muy generoso artículo publicado en Destino2 al cual me he referido con gratitud en Ínsula, número de julio3. Pero su obra, una vez leída, me impresiona profundamente, y he de hablarle de ella procurando —hasta donde me sea posible— aislar sus referencias a mis escritos y pensar en su doctrina y en la posición adoptada por usted respecto al problema central de la vida española, de lo que amargó mi vida desde casi la niñez y acabó por provocar la más atroz e insensata tragedia que yo vi de cerca y usted vivió ya «culturalmente», como yo conocí y padecí la guerra de Cuba y de Filipinas.
Ante todo, me sorprende que un creyente como usted piense en forma tan marginal a la tradición española, y encuentre censores eclesiásticos dispuestos a darle un nihil obstat. Porque lo admirable y alentador de su caso es el hecho de que todo eso se diga desde dentro (claro está que en la librería católica Neblí, calle de Serrano, tenía la ficha de su libro, y otros libros sobre libertad religiosa, pero no el de usted. Sed de hoc, satis).
La cuestión española es mi pesadilla. Pude ver de cerca cómo se desmoronaba la Segunda República en medio de la inconsciente impotencia de sus dirigentes —más bien, de los arrastrados por los acontecimientos—. Aunque sin ser político intenté sugerir construcciones culturalmente estatales, sin arremeter de frente contra la Iglesia y procurando evitar la alternativa tan maravillosamente escrita por usted de tiranía eclesiástica, y destrucción de lo eclesiástico no era posible por falta de personal adecuado, y también de planes bien ideados. Me echaron de un diario republicano por parecerles yo protector de las órdenes religiosas4, lo cual no impidió que en julio de 1936 la radio fascista anunciará con fruición mi fusilamiento (noticia exagerada, como dijo de sí mismo en una ocasión Mark Twain). Al mismo tiempo, debo la vida a nuestra cocinera, que me avisó de no regresar a mi casa de Madrid por haber venido a buscarme dos veces «los nuestros». Huelga decir que todo esto se lo digo a usted inter domesticos parietes, no para el público.
Llegué así a la conclusión en los años amargos (1938, 1939) de que ambas facciones fratricidas eran ángulos de un mismo vértice. Pero ¿cuál era este? Las explicaciones vigentes, los miles y miles de páginas acerca de los españoles, dentro y fuera de España, eran marginales al problema. Para bochorno mío, ¡¡catedrático de la Universidad Central!!, me di cuenta de que ignoraba quiénes y cómo habían sido los españoles. Muchos siguen sin saberlo, y llaman andaluz a Trajano, y ofrecen a sus incautos lectores un amasijo de falsedades. Quizá no sepa que esa obra citada por usted y lanzada contra mí en «nombre de Dios» se ha leído en el refectorio de una abadía berroqueña próxima Madrid (me lo dijo un médico muy amigo que tuvo ocasión de asistir a tamaño evento)5. Lo más inmoral del asunto es la ocultación del hecho de no ser española (castellana) la palabra español (habría sido españuelo en tal caso), y que fue proyectada a fines del siglo XIII sobre los reinos cristianos entonces, desde fuera de ellos. Es, por tanto, absurdo proyectar el extranjerismo «español» sobre pueblos con otros nombres (celtíberos, etc.), con otra conciencia de su «nosotros». Pero ya he aludido a esto en Ínsula (julio), cansado de la necedad e ignorancia malévolas de quienes tratan del asunto español como un médico que estudiara el color del pelo y el tamaño de las narices en enfermo con pulmonía doble y que se está ahogando6. El mal de España es una crónica «españolitis», mal diagnosticada y torpemente atendida.
El extraordinario mérito de su obra —bien sabe Dios que no es lisonja, la cosa es demasiado seria para incurrir en frivolidades— es que usted habla desde la intimidad del doliente, con conciencia y angustia del mal que le aflige. Nadie lo ha hecho antes. Mis análisis —tan benévolamente juzgados por usted— tenían por fuerza que ser rigurosamente objetivos. Mis juicios chocan con los engagés de toda clase. De haberme yo situado en modos de pensar marxistas, positivistas ortodoxos de cualquier denomination (como se dice en inglés), nunca hubiera dado con el quid tan antipático a católicos preconciliares, como a judíos y marxistas. En Israel me tienen por antisemita; otros me tildan de judío, etc., de ahí que haya leído con delicia su cita de Tomás de Aquino (p. 57): «todo lo que sea verdad, sea dicho por quien sea dicho, viene del Espíritu Santo». Para mí, lo central de mi creencia (si no tuviera, ¿en qué iba a fundar mis escritos?) es la firme convicción de que un juicio asertivo no se basa solo en él mismo, sino en una trascendencia que lo domina y hace posible. Mi brega en U.S. es insistir con los jóvenes que aún a veces me escuchan en que el hombre, aunque logre «lunizar» en la Luna, como tal hombre continuará siendo tan incompleto y menesteroso como antes, si es que no se ha deshumanizado hasta no tener conciencia de su sí mismo. De ahí, el considerable valor de la literatura, no entendida como «formalismo», ni estadística, sino como expresión de insuficiencias y anhelos. ¿Cómo hubiera sido posible —de no ser así— revivir el cristianismo de Cervantes? Lo de Cervantes hombre de «Contrarreforma» es insostenible, eso se hizo al precio de ocultar y falsear lo que está bien claro. Cuando tenga ...

Índice

  1. Portada
  2. Título
  3. Créditos
  4. Contenido
  5. Pequeña posdata a unas cartas: José Jiménez Lozano
  6. «Las diferencias de creencias y esperanzas de que usted hablaba son simplemente una riqueza más»: las cartas de Américo Castro y José Jiménez Lozano en su contexto: Guadalupe Arbona Abascal y Santiago López-Ríos
  7. Criterios de edición
  8. Américo Castro - José Jiménez Lozano CORRESPONDENCIA (1967-1972)
  9. Apéndice. TEXTOS DE JOSÉ JIMÉNEZ LOZANO RELACIONADOS CON AMÉRICO CASTRO
  10. Índice onomástico