
- 82 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Anuario de ecología integral y desarrollo saludable
Descripción del libro
Inspirado en la propuesta del Papa Francisco en Laudato si acerca del concepto de Ecología Integral como modelo de convivencia en la Casa Común, este Anuario tiene como objetivo servir de plataforma para la comunicación y el intercambio académico en torno a una perspectiva de la Salud humana concebida como inescindible de lo socioambiental. Desde Laudato sí en adelante, el de la Ecología Integral se ha ido consolidando como un concepto clave de confluencia en el debate sobre el futuro del planeta. Ecología Integral se posiciona, así como un enfoque que reúne distintas voces, distintas disciplinas en torno a la cuestión común acerca de la convivencia en la Casa Común. Esta publicación tiene como finalidad servir de plataforma interdisciplinaria de comunicación de los resultados de las investigaciones de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UCSF, así como de otras investigaciones provenientes de otras facultades de la Universidad y de otros ámbitos académicos que puedan contribuir a un fructífero debate académico multidisciplinar. El presente anuario constituye una ocasión no sólo de comunicación académica sino también de trabajo colaborativo.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Anuario de ecología integral y desarrollo saludable de Adrián Beling en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias biológicas y Ecología. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
SALUD Y MEDIOAMBIENTE
La gestión del agua potable como componente prioritario para el desarrollo urbano sustentable en la Ciudad de San Justo, Santa Fe.
Francisco Tomatis9
IEHyDS
Introducción
Esta línea de investigación se basa en otorgarle la importancia que merece la problemática existente a nivel mundial, incrementada durante el Siglo XXI, en lo que respecta a los recursos hídricos y el agua potable en particular.
La crisis del agua es uno de los mayores problemas y desafíos, sino el mayor, que enfrenta la humanidad con respecto a los recursos naturales durante el Siglo XXI, incluso la ONU ha decidido nombrar el período 2018–2028 como «Decenio del Agua» con motivo de que se aumenten considerablemente los esfuerzos en lograr una gestión y actitud hídrica responsable.
El agua es indispensable para vivir y está presente en todas las actividades del hombre, por lo tanto su manejo y gestión en las ciudades debe ser de forma consciente y sustentable, teniendo presente tanto a las generaciones presentes como las futuras. Este modo deseado de gestión hídrica ha sido históricamente un gran problema para muchas ciudades Latinoamericanas, entre las que se encuentran las ciudades argentinas, ya que la falta de información y de planificación en el sector ha sido una gran cuenta pendiente.
A raíz de ello, el proyecto de investigación integra en un documento información desde lo general a lo particular, teniendo como objetivo la elaboración y recopilación de datos de calidad, actualizados y accesibles referente al servicio (cuya dependencia es municipal) y la calidad de agua potable en la Ciudad de San Justo, provincia de Santa Fe, para su correcta planificación. Además, se logran identificar necesidades y obras que requiere el servicio para poder desarrollarse acorde a las demandas y urgencias tanto actuales como futuras.
Metodología
La metodología utilizada para el desarrollo del informe de investigación se puede dividir en dos partes. La primera, mucho más teórica, abarca los aspectos generales del agua potable y los problemas en los recursos hídricos a mayor escala, lo cual logran dar contexto y fundamento al informe. Fue desarrollada a partir de la lectura y recopilación de información confiable (libros, artículos científicos, informes, publicaciones, etc.) desde organismos internacionales (UNESCO, OMS, ONU, entre otras) hasta información propia de organismos provinciales (ENRESS, ASSA).
Una vez descrito el contexto general, se procedió a desarrollar y describir el servicio de agua potable de San Justo. Si bien se recopilaron datos a partir de estudios elaborados y documentos de gestión municipal, la mayor parte de la información fue recolectada a partir de reuniones y entrevistas personales con las autoridades del sector (con 40 años de antigüedad) responsables de gestionar el agua potable a nivel local. En los aspectos referentes a calidad de agua de la ciudad, fueron recopilados datos analíticos históricos (2003–2016) realizados por un laboratorio local quien ha prestado sus servicios de estudios de agua a pedido del Gobierno de San Justo.
Otra de las metodologías utilizadas para obtener información local fue la elaboración de encuestas a fin de determinar el conocimiento y las percepciones de los sanjustinos respecto tanto al servicio como la calidad del agua potable de la ciudad.
Desarrollo
¿Por qué se ha decidido investigar en la temática referente al agua potable?
El acceso al agua potable y saneamiento se ha constituido, mediante la evolución de las sociedades modernas, en un derecho humano de carácter universal al considerarse indispensable para la superación de inequidades sociales, culturales, económicas y el desarrollo íntegro de las ciudades del mundo.
Su trascendencia se encuentra plasmada en los diversos organismos internacionales, entre los que se destaca la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mediante la elaboración propia de los «Objetivos de Desarrollo del Milenio» (2000–2015) y los actuales «Objetivos de Desarrollo Sostenible» (2016–2030). Asimismo, la ONU ha declarado el año 2018 como inicio a la llamada «Década del Agua» o «Decenio de Acción para el Agua» que finaliza en el año 2028. De este modo, enfatiza el compromiso que deben adquirir las sociedades y las políticas del mundo hacia los recursos hídricos, la gestión integral del agua y el desarrollo sostenible, considerando el aumento a nivel mundial de los problemas hídricos en las ciudades y el nexo inseparable entre agua, energía, salud, alimentos, actividades productivas, ambiente y desarrollo.
A nivel mundial, la escasez de agua afecta hoy en día a más del 40 % de la población, una cifra alarmante que probablemente crecerá con el incremento de las temperaturas globales producto del cambio climático (IPCC, 2014). Aunque 2.100 millones de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de calidad es un problema importante que aqueja a todos los continentes. Cada día, cerca de 1.000 niños mueren debido a enfermedades prevenibles relacionadas con el agua y el saneamiento (ONU, 1998).
Tanto la falta de agua dulce, su desigual distribución, los costos crecientes para su explotación y el aumento del consumo, demandan que los prestadores del servicio de agua potable gestionen con un nivel de eficacia y eficiencia cada vez mayor, lo cual requiere conocimientos, métodos, inversiones y tecnologías actualizadas. Este proceso debe estar acompañado por un compromiso social donde los usuarios–beneficiaros desarrollen, a base de la educación y la toma de conciencia, los valores de identidad y pertenencia, logrando así una relación cada vez más comprometida con su entorno y las generaciones venideras.

Figura I. Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU.

Figura II. Decenio de Acción para el Agua 2018-2028. ONU.
San Justo, como tantas otras ciudades del continente, no es ajena a las modificaciones provocadas por el proceso de urbanización que trae aparejado requerimientos cada vez más exigentes, cuya demanda y complejidad vienen en aumento, lo cual exige soluciones hídricas eficientes tanto en lo referido a la explotación del recurso como la prestaciones de servicio de agua potable a la comunidad.
La gestión hídrica, especialmente agua potable, debe entenderse como una herramienta prioritaria y vital para el desarrollo de la comunidad local. En este sentido, San Justo cuenta con un recurso natural de buena calidad, pero, al mismo tiempo limitado por su origen subterráneo, por lo tanto es necesario propulsar medidas de gestión que vayan acorde al crecimiento urbano (aumento poblacional, ocupación de nuevos terrenos, expansión de la urbe, mayor demanda de consumo, contaminación) y que sean planificadas, escalables e independientes a la administración local.

Figura III. Planta de agua potable de la ciudad de San Justo.
¿Qué importancia tiene la gestión hídrica en el contexto de crisis mundial del agua?
La Tierra, con sus diversas y abundantes formas de vida que incluye más de 6.000 millones de seres humanos, se enfrenta desde comienzo del siglo XXI con una grave crisis del agua. La superpoblación mundial, el fenómeno de urbanización, el cambio climático, los hechos de contaminación, el uso ineficiente de los recursos y el aumento de pobreza son algunos de los factores que contribuyen hacia el deterioro de calidad, forma y circulación del agua en todo el planeta reflejando un contexto alarmante (UNESCO, 2003).
Latinoamérica es una región que muestra un mosaico de situaciones hídricas variadas entre los países y en el interior de estos. Aproximadamente 129 millones de personas no tiene acceso a una fuente de agua mejorada, es decir que algo más del 20 % de los latinoamericanos tienen este problema. El subcontinente es rico en reservas naturales como acuíferos, humedales, deltas, enormes y caudalosos ríos, pero muchas ciudades poseen inconvenientes en la disponibilidad, calidad y gestión de agua potable. Objetivamente, Latinoamérica no debiera tener problemas con el agua, sin embargo, se evidencia que la crisis del agua no sólo tiene que ver con la falta de esta (que aquí no falta) sino con una desigual distribución del recurso y apropiación del mismo (ONU–PNUD, 2016).
El conflicto de la gestión hídrica referente al agua potable está esencialmente causado por la utilización de método...
Índice
- Presentación
- Perspectiva
- SALUD Y SOCIEDAD
- SALUD Y MEDIOAMBIENTE
- INVESTIGACIÓN EN SALUD
- INVESTIGACIÓN EN SALUD