
eBook - ePub
Summando
La arquitectura que nos contaron. Argentina: Décadas del 70, 80 y 90
- 154 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Summando
La arquitectura que nos contaron. Argentina: Décadas del 70, 80 y 90
Descripción del libro
La perspectiva histórica que da el transcurrir del tiempo otorga a toda producción cultural una comprensión más vasta e integral. La propuesta sobre la que versa
Summando parte de entender que entre la arquitectura construida y el círculo cultural desde el cual se realiza, se sostiene y se debate se encuentran los medios de difusión. Estos son la puerta por la cual entramos a una porción de la realidad que es la que se publica, se transmite y se ilustra.
La realidad arquitectónica de las ciudades es distinta a la percepción que tenemos de ella. Intermediando ambas instancias, se encuentran los medios, entre ellos las revistas, y entre las revistas de arquitectura Summa y Summa+. En su publicación y tirada sostenida desde 1963, Summa se constituyó como pionera en la valoración de la arquitectura y del diseño generados en el país y América Latina, y en su contenido se revelan los paradigmas vigentes que subyacen a los escenarios arquitectónicos en su doble vertiente: la arquitectura construida y el campo de las ideas. En sus páginas se aborda el desglose de los ejemplares de las décadas del setenta, ochenta y noventa con la pretensión de construir un relato que permita inscribir a la arquitectura nacional en un espacio de transiciones, continuidades o discontinuidades en el ámbito disciplinar en el que encuentra su génesis.
La realidad arquitectónica de las ciudades es distinta a la percepción que tenemos de ella. Intermediando ambas instancias, se encuentran los medios, entre ellos las revistas, y entre las revistas de arquitectura Summa y Summa+. En su publicación y tirada sostenida desde 1963, Summa se constituyó como pionera en la valoración de la arquitectura y del diseño generados en el país y América Latina, y en su contenido se revelan los paradigmas vigentes que subyacen a los escenarios arquitectónicos en su doble vertiente: la arquitectura construida y el campo de las ideas. En sus páginas se aborda el desglose de los ejemplares de las décadas del setenta, ochenta y noventa con la pretensión de construir un relato que permita inscribir a la arquitectura nacional en un espacio de transiciones, continuidades o discontinuidades en el ámbito disciplinar en el que encuentra su génesis.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Summando de María Jimena Rivero, Margarita Herman en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Architecture y Architecture Criticism. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
ArchitectureCategoría
Architecture CriticismCapítulo III
La arquitectura publicada. Hacia un relato transversal
La construcción de un relato sobre la arquitectura argentina de las décadas de los 70, 80 y 90 significa abordar el desafío desde el enfoque de una «materialidad activa»,66 es decir que, si bien nos encontramos relativamente alejados del lapso histórico en cuestión, los sujetos y objetos protagonistas tienen gravitación y vigencia aún en el presente. En primer lugar, porque las obras materializadas en esas décadas continúan siendo referentes de nuestras ciudades y es posible recorrerlas, analizarlas y darles un nuevo significado. En segundo lugar, porque parte de los arquitectos que integraron el ámbito disciplinar continúan su ejercicio profesional en la actualidad. Y, en último lugar, porque la crítica historiográfica desarrollada sobre este período es producto de la labor de autores que, desde la práctica arquitectónica o desde la crítica, se encontraban en actividad durante estas décadas. Tal vez es por ello que una gran parte del discurso sobre la historia argentina de estos treinta años se aboque más al análisis de obras paradigmáticas y a la exploración de los desarrollos de estudios profesionales privados que al descubrimiento de rasgos comunes y líneas de continuidad o discontinuidad entre las arquitecturas singulares.
Con excepción de la obra de Jorge Francisco Liernur, Arquitectura argentina del siglo xx (2001), y de Roberto Fernández, La Ilusión Proyectual (1996), que introducen los enlaces temporales que sirven como fundamento del presente trabajo, las publicaciones de difusión masiva editadas a partir de 2004 (principalmente las de tirada más extendida, como las de la editorial Grupo Clarín) se centran en la perspectiva de la particularidad. Existen ediciones excelentes que han difundido las obras y los estudios más importantes que, a través de nuevas fotografías y textos, otorgaron una renovada visión de la arquitectura. Sin embargo, se mantiene el discurso centrado en los hechos singulares.
El planteo de un relato transversal significa asumir la complejidad inherente a los fenómenos humanos para entender que en las relaciones inscriptas en un momento histórico se origina el germen del presente. En tal sentido,
pensar en relaciones debería ser el cometido de una crítica máxima, que sea capaz de interpretar el proceso general del presente histórico […] y ofrecer, si no una expansión del campo de las prácticas proyectuales, […] al menos articular lo mínimo del proyecto con lo máximo de un potenciamiento de sus vestigios de crítica cultural. […]. 67
Una crítica máxima significaría tomar conciencia de un entramado de espacios y tiempos, sin resignar la voluntad de totalizar. Entonces, desde este presente histórico, la construcción de un discurso ampliado sobre el mundo de la arquitectura y su percepción, basado en el análisis de las publicaciones Summa, resulta un elemento de gran riqueza para generar un nuevo relato integral que contribuya a la comprensión de nuestra arquitectura en la aparente homogeneización del mundo globalizado.
III.1. Las obras paradigmáticas de la década de los 70
El balance de la arquitectura producida en el país durante la década de los 70 fue abordado en la revista Summa n.° 157, Balance de la década 1970/1980. Este cometido se concreta por dos caminos: en primer lugar, mediante los arquitectos referentes de esa época que, a través de sus aportes, contribuyeron a la construcción de los contenidos teóricos de la revista (Raúl Lier, Alberto Petrina, Jorge Francisco Liernur, Eduardo Leston, César Naselli, entre otros), con lo cual las interpretaciones de la arquitectura de toda la década son prácticamente una continuidad de los conceptos vertidos hasta entonces. En el segundo camino, se aplica un interesante sistema de confrontación de opiniones mediante el cual se invita a todos los lectores de Summa a seleccionar una lista de las diez mejores obras proyectadas y construidas en la década, de manera tal de reflejar en las obras las ideas, las coyunturas y las expresiones de la arquitectura de los años 70. Esta segunda vía resulta muy rica, ya que deja de manifiesto lo que se considera buena arquitectura, ilustra el estado de la disciplina y, al mismo tiempo, cristaliza el paradigma vigente. Así, estas diez obras son un testimonio de época. Por un lado, en cuanto a las categorías valorativas de la arquitectura, y, por el otro, porque en su conjunto revelan la esencia de una etapa de alta productividad arquitectónica bajo determinados parámetros que les otorgaron su carácter de excepcionalidad y afianzan algunas nociones sobre las condiciones de producción entonces vigentes.
La encuesta se dirigió a asociaciones profesionales, estudiantes, estudios de arquitectura y arquitectos independientes. Sin embargo, las respuestas que constituyen el listado expuesto a continuación son solo las de los profesionales y los estudios de arquitectura. Ningún estudiante tuvo participación activa, lo que resulta en parte comprensible si se considera el ejercicio represivo que fomentó la dictadura y el público dominante al cual Summa se orienta en la década de los 70.
Obras seleccionadas como las mejores y más representativas de la década:
•Centro de Producción Buenos Aires, Argentina Televisora a Color (ATC), Buenos Aires, 1976-1978. Estudio M/SG/S/S/V.
•Estadio de Mendoza, Mendoza, 1975-1978. Estudio M/SG/S/S/V.
•Hospital Nacional de Pediatría Prof. Dr. J. P. Garrahan, Buenos Aires, 1973-1984. F. Aftalión, B. Bischof, J. do Porto, M. T. Egozcue, G. Vidal, B. Escudero.
•Edificio Conurban, Buenos Aires, 1969-1973. Estudio Kocourek.
•Conjuntos de edificios en propiedad horizontal, Córdoba, 19691979. J. I. Díaz.
•Estadio de Mar del Plata, Mar del Plata, 1975-1979. Estudio Anto-
•nini, Schon, Zemborain y Asociados.
•Teatro Argentino de La Plata, La Plata, 1979-2000. Estudio Bares, García, Germani, Rubio, Sbarra, Ucar.
•Hospital San Vicente de Paul, Orán, Salta, 1969-1980. Estudio
•Llauró-Urgell.
•Conjunto habitacional Soldati, Buenos Aires, 1973-1978. Estudio STAFF.
•Galería Jardín, Buenos Aires, 1971-1977. Estudio M. R. Álvarez y Asociados.
Entre las obras seleccionadas se registran los siguientes elementos en común, que contribuyen a la generación de un relato transversal:
Es una arquitectura de generalidad, no de individualidad.
Intenta resolver el problema arq...
Índice
- Prólogo
- Introducción
- Capítulo I
- Capítulo II
- Capítulo III
- Capítulo IV
- Bibliografía consultada: