Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización
eBook - ePub

Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización

  1. 288 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización

Descripción del libro

Esta investigación muestra formas de participación de las mujeres en avance del desarrollo científico desde sus aportes en matemática, especialmente destaca la trayectoria de tres matemáticas colombianas. Se analizan los factores de mayor incidencia durante el proceso de formación académica en sus logros científicos. Es un análisis desde la historia social de la educación, que compara el desarrollo de los estudios en matemáticas en tres universidades colombianas, así como la situación relativa a los géneros, tanto académica como social. Por medio de la historia oral se examina la influencia del entorno familiar en la elección de la carrera profesional de tres matemáticas colombianas destacadas. La estructuración se basa en los métodos de la historia social, se acude a la fenomenología para la descripción-narración de los hechos y se apoya en la hermenéutica para la interpretación de los datos recolectados. La comparación de la educación de estas tres eminentes matemáticas nos permite concluir que su avance académico estuvo motivado gracias a su propia iniciativa y a sus vivencias en la formación escolar. Y, por último, queremos resaltar que el gran logro académico con su Doctorado en Matemáticas significa la conquista del desafío de ser ejemplos de vida e inspiración para futuras matemáticas.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Mujeres en la investigación matemática, escenarios de visibilización de Nelsy Rocío González Gutiérrez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Matemáticas y Historia social. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Capítulo 1.
Interrelaciones en los estudios de ciencia, género e historia
El presente capítulo está destinado a proveer información relevante sobre el sustento teórico de la investigación en cuanto a ámbitos, aportaciones ideológicas y limitantes. En síntesis, se describen someramente algunos principios básicos que cimientan el contenido de esta investigación. Una vez identificados el objeto de estudio y los objetivos de la investigación se exponen algunas concepciones tendientes a mostrar la importancia de la historia social en la educación, así como una panorámica que ilustra el fundamento conceptual del análisis de la problemática de esta investigación. Aquí se presentan los principales aportes realizados por autores(as) reconocidos(as), que coadyuvan en este análisis y que se convierten en la columna vertebral de los procesos interpretativos realizados. Se describe, además, la forma en que se interrelacionan los estudios de ciencia, género e historia y se muestra la perspectiva epistémica desde donde se construye el análisis.
1.1 La perspectiva histórica de esta investigación
Fontana, respecto a la concepción de la historia social de la educación, señala que “una mala comprensión del pasado, que se proyecta erróneamente hacia el futuro puede repercutir en los hallazgos del presente1. Desde esta concepción, y con una perspectiva de género, la presente investigación analiza la forma en que se ha venido desarrollado el proceso formativo e investigativo en matemáticas, en el contexto de la universidad colombiana, a la vez que estima en qué medida los aportes investigativos de las mujeres matemáticas han contribuido al desarrollo científico de nuestro país, así como al perfeccionamiento de la matemática en el mundo. De esta forma, se sustenta la necesidad de emprender estrategias que permitan enfrentar y cambiar los paradigmas históricos y culturales existentes en el antagonismo género versus ciencia2.
Se espera que los resultados aquí encontrados puedan contribuir al fortalecimiento del corpus teórico de la denominada teoría del género y que, a la vez, se conviertan en una forma de visibilización de la producción científica de las mujeres; productividad que en muchas ocasiones ha sido silenciada y en consecuencia relegada al olvido.
Las mujeres han hecho diversas contribuciones a la historia de las ciencias desde la antigüedad, y en la actualidad desarrollan una actividad científica más fructífera, dadas las nuevas condiciones académicas, sociales y en especial la nueva concepción de género que se consagra en la legislación de los diferentes países, incluyendo la de Colombia3, sin embargo, son muy escasas las referencias al aporte de la mujer en el conocimiento científico, “durante la mayor parte de la historia documentada, las sociedades occidentales han estado bajo el dominio de los hombres. Los libros de historia reflejan esta influencia masculina: han ignorado la historia de las mujeres”4. Podría afirmarse que la razón principal de estas ausencias radica en la existencia de un conjunto de barreras sociales y culturalmente impuestas, entre las que se pueden citar:
Actitudes negativas acerca del talento científico de las mujeres: estas actitudes fueron instauradas por valoraciones sesgadas emitidas por personajes intelectualmente influyentes, como por ejemplo el caso del filósofo Immanuel Kant (1724–1804), para quien “ambos sexos deben ser educados y disciplinados. Los hombres, para la sociedad, necesitan lo primero más que las mujeres”5. Además, llegaba a decir que era tan posible que una mujer tuviera barba como que sintiera preocupación por la geometría, “el proyecto educativo kantiano muestra que solo excluye terminantemente a las mujeres, pues si bien puede admitir que la educación de los hombres no europeos tal vez puede adecuarse al modelo, no acepta en forma alguna que la educación de la mujer pueda realizarlo pues su carácter no puede alcanzar autonomía moral, sino todo lo más formación en el arte de agradar, y pensar solo en cuanto puede servir para conducir de forma razonada, pero delicada, a los hombres”6.
Dificultades para conseguir una educación científica: en el pasado, quizá por el papel social que le fue impuesto a la mujer, siempre era raro que una joven pensara siquiera en iniciar el arduo y difícil camino de llegar a tomar contacto con las ciencias superiores; hasta después de la Primera Guerra Mundial, era normal que la mujer no pudiera acceder a puestos universitarios7.
Falta de apoyo y comprensión para relevar a la mujer de las tareas cotidianas: la investigación en general, y en las ciencias básicas o “ciencias duras” en particular, se caracterizan por la necesidad de inversión de grandes dosis de tiempo; piénsese, entonces, en el rol histórico de las mujeres, llevado a su máximo en el pasado: criar hijos, cocinar, coser, etc., sin que tuviese el apoyo de su pareja en dichas la...

Índice

  1. Prólogo
  2. Agradecimientos
  3. Introducción
  4. Capítulo 1.Interrelaciones en los estudios de ciencia, género e historia
  5. Capítulo 2.Estereotipos sobre la mujer en la sociedad colombiana 1961-2000
  6. Capítulo 3.Vicisitudes en los procesos investigativos del área de matemáticas
  7. Capítulo 4.Una mirada al currículo de las carreras con componente formal matemática en Colombia (1961-2000)
  8. Capítulo 5.Las voces de las investigadoras matemáticas colombianas
  9. Conclusiones e interrogantes
  10. Fuentes documentales y bibliografía
  11. Anexos
  12. Índice alfabético