Texturas 42: el espíritu del editor
  1. 152 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Descripción del libro

En este número de Texturas se pueden encontrar textos de Peter Mayer ("El espíritu del editor"), Angus Phillips & Michael Bhaskar ("El universo de la edición"), Miha Kova? & Adriaan van der Weel ("La lectura en una era postextual"), Trini Vergara ("Los diez prejuicios que impiden el progreso de las editoriales"), Anamik Saha & Sandra van Lente ("Por qué necesitamos repensar la "diversidad""), Ana Martínez Rus ("Rafael Giménez Siles, editor comprometido y moderno. Impulsor de la Feria del Libro de Madrid"), José Luis de Diego ("El 'boom' latinoamericano. Estrategias editoriales e internacionalización"), Constantino Bértolo ("Literatura y dinero"), Santiago Hernández Zarauz ("Notas para una teoría del 'editante'"), Adrienne Miller ("Lo que me decían los hombres") y un informe histórico sobre "Tendencias conflictivas en cultura popular".

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Texturas 42: el espíritu del editor de Peter Mayer,Angus Phillips,Michael Bhaskar,Miha Kova?,Adriaan van der Weel,Trini Vergara,Anamik Saha,Sandra van Lente,Ana Martínez Rus,José Luis de Diego,Constantino Bértolo,Santiago Hernández Zarauz,Adrienne Miller,Miha Kovač en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Filología y Publicación. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN de la versión impresa
9788412187472
ISBN del libro electrónico
9788412187489
Categoría
Filología
Categoría
Publicación
El espíritu del editor
Peter Mayer
[1936 – 2018]
Editor, fue presidente de Penguin International y de Overlook Press
La celebración del ciclo de conferencias The Bowker Lectures[*] ofrece una buena oportunidad para presentar casos especiales, y me alegra especialmente hablar ahora como editor que ha desarrollado su carrera principalmente en el mundo del libro en rústica. Sin embargo, se me ocurre que casi cualquier cosa que pueda decir en general es prácticamente invariable de un país a otro y tan adecuada para una forma de publicación de libros como para otra. El genio de nuestra industria no reside en el paquete que presentamos, aunque –incómodamente– lo parezca cada vez más. Con el tiempo estoy seguro de que todos recordaremos que al principio era la Palabra.
Hace unos tres meses, cuando John Baker, de Bowker Company, me invitó a dar la charla de este año [1978] en la serie de conferencias R. R. Bowker Memorial Lecture, además de sentirme muy honrado me sentí enormemente perplejo. Yo estaba claramente, según ese gran eufemismo americano, «entre trabajos» y francamente confundido respecto a lo que podía decir sobre el tema de la edición que no fuera obvio ni personal. Además de no saber qué decir, nunca había estado menos seguro de cómo me sentía. Y se lo dije a John.
Aun así, acepté hablar; pero mientras pensaba en este nuevo rol, conforme se desvanecía el verano me encontré avanzando hacia un nuevo trabajo. Pude ver fácilmente que era más agradable ser un infiltrado que mira hacia afuera, aunque, tal como se desarrolló, fuera el punto de vista de alguien que se encontraba a unos 2.000 kilómetros de distancia de lo que había sido su casa editorial y literal durante casi veinte años.
Claramente, el papel de forastero, como percibió Dostoievski en Memorias del subsuelo, es emocionalmente inestable, lleno de dolor y ansiedad. Si se hace caso del refrán, para expresarlo de forma más popular «Si no puedes vencerlos, únete a ellos», se debería tener en cuenta cuáles son los términos de «unirse a ellos».
Kafka escribió en sus diarios en 1917, en un momento de su vida en el que encontraba cada vez más analogías entre el desorden metafísico y la lógica burocrática que tan bien conocía de su trabajo como empleado en una oficina gubernamental de seguros, que «El camino verdadero pasa por una cuerda, que no está extendida en alto sino sobre el suelo. Parece preparada más para hacer tropezar que para que se siga su rumbo».
Estas líneas –junto con prácticamente todo lo que escribió Kafka– siguen intrigándome desde que las leí por primera vez hace casi veinticinco años. Posteriormente en sus diarios, en ese mismo fragmento titulado Reflexiones sobre el pecado, el sufrimiento, la esperanza y el verdadero camino, mencionó que un hombre es un ciudadano libre y seguro de la tierra, pues está atado a una cadena lo suficientemente larga para poner a su alcance todos los espacios terrestres, pero no tan larga como para que algo pueda llevárselo más allá de los límites de la tierra. Pero al mismo tiempo está atado también a una cadena celestial calculada de modo similar. Si quiere ir a la tierra, el collar del cielo le estrangula el cuello, y si quiere ir al cielo, lo hace el de la tierra. Y sin embargo tiene todas las posibilidades y lo siente, es más, se niega incluso a atribuir todo eso a un error en el momento en que lo ataron por primera vez.
En su vida, en su trabajo público y privado, y en su alma, a Kafka le preocupaba el camino verdadero. Reconocía no solo la desesperación de una reconciliación final de las fuerzas opuestas, sino también nuestra desesperada necesidad de satisfacer los diversos elementos de nuestra personalidad. Debemos llegar al castillo, debemos hablar con el Abogado, debemos descubrir nuestro crimen. Kafka sabía que la desesperada e irrefutable realidad que sustenta nuestras vidas no radica en el logro, sino en el esfuerzo sin fin; que, de hecho, una cadena u otra nos ahogará. Sin embargo, a pesar de esta realidad, sentimos que ante nosotros se abren todas las posibilidades, incluso cuando sabemos que no es así.
Tanto en la edición como en la vida, tanto en nuestras vidas como en la suya, el camino verdadero es una carretera confusa y llena de baches. Hasta se podría decir que, en un sentido editorial, en vez de una cadena nos dan una cuerda, tanta como queramos, con la que ahorcarnos. De inmediato deseamos y necesitamos publicar libros que nos emocionen, que serán parte de nuestra literatura y nuestra época, que serán recordados más adelante y comentados, que formarán parte de un catálogo eterno. (¿Por qué? Por nuestro excelente gusto, juicio y pasión o, al menos, eso nos gusta creer). Al mismo tiempo, debido a que vivimos en una sociedad que nos mide ahora cada vez más en términos cuantitativos– y debido a que queremos ser eficaces desde el punto de vista de nuestra civilización –no solo reflejándola sino refrescándola, a veces mediante una idea que hemos tenido o un manuscrito que hemos leído–, así también queremos un papel protagonista en la obra que se estrena esta noche a las ocho. Por tanto, creyendo que todas las posibilidades están abiertas ante nosotros incluso cuando sabemos que no, aceptamos con mucho gusto y curiosidad el reto como editores de mediar entre asumir los riesgos actuales –que son más o menos medibles y sobre los que podemos influir en mayor o menor medida– y dejar una marca para el mañana –sobre la que no podemos influir ni medir y que los lectores y críticos aún no nacidos deben establecer–.
Además, dudo de que nuestro sistema económico sea tan peculiar como para que no existan situaciones similares –quizás expresadas y formuladas de manera diferente– en las sociedades comunistas o en el Tercer Mundo. El problema de la mediación y el consenso entre algún tipo de realidad externa expresada en términos sociales contemporáneos (¿Cómo podríamos llamarlos? ¿El mercado, el Estado?) y la visión retrospectiva que tienen otros de nuestros esfuerzos es probablemente un problema extendido que permanecerá durante un tiempo. Y debido a que los mejores editores tienen fuertes egos y firmes convicciones, no quieren quedarse –como Moisés en el monte Nebo– observando cómo sus compañeros se extendían victoriosamente por la Tierra Prometida. No queremos quedarnos al margen, como espectadores, sin participar en lo que imaginamos que podrían ser nuestros propios proyectos.
Por tanto, la cuestión acerca de lo que constituye el publicar con éxito –dejando a un lado por un momento el problema de cómo conseguirlo– es, en otras palabras, compleja, muy probablemente omnigeográfica, eterna. Aunque supongo que los nuevos sabios de nuestra industria podrían pensar que todo esto se puede reducir a cuestiones de supervivencia empresarial, crecimiento porcentual, novedades frente a fondo editorial, el valor de los activos frente al fondo de comercio, el retorno de la inversión, este año frente al pasado, propiedad pública frente a privada... Estas reducciones, ineludibles como lo son para una gestión sólida de las empresas –y, por tanto, muy útiles para todos nosotros–, sin embargo, no me convencen porque entre ellas no abordan la cuestión de quiénes somos nosotros, quienes, al fin y al cabo, trabajamos con y para los libros.
Aun así, esta cuestión, que no puede concretarse fácilmente al final del año fiscal, se encuentra en el corazón de nuestra actividad. Abraza perversamente nuestro Dasein[1], nuestra existencia misma –un beso húmedo en la mejilla, que no sabemos si devolver o rechazar–. Sin duda alguna, es cierto para la mayoría de los que trabajamos en el mundo del libro que cuando unimos nuestro destino al de los medios de comunicación (en particular a aquellos impresos y más concretamente al libro), el proyecto captó nuestro idealismo, aunque muchos de nosotros, después de solo unos meses en una editorial, nos diéramos cuenta, como dijo Robert Louis Stevenson, de que «Todo el mundo vive de vender algo».
Si los tiempos cambian, los problemas persisten. Tal vez podemos juzgar mejor hasta dónde hemos llegado cada uno si recordamos qué fue lo que nos atrajo al mundo del libro, incluso mientras nos enfrentamos a la realidad de adivinar el mercado, construir el mercado, transformar el mercado, enseñar al mercado (¿El qué? Aquello que creemos que es lo correcto, por supuesto), porque el cambio de los tiempos ha sido, como el mundo de Wordsworth, demasiado con nosotros.
Desde luego, no están en juego discusiones tan triviales e interminables basadas en palabras clave con suposiciones ofensivas (dependiendo de quién, cuándo y dónde se las diga a quién) tales como «literario» frente a «comercial». Considero que ambas palabras son neutrales o buenas en sí mismas. Pero hay un condicionante, un gran «si»; necesitamos ayuda en nuestro proyecto pues vivimos en una época en la que es cada vez más difícil ser pequeño y competitivo, al contrario que el señor Schumacher. Una mediación buena o de éxito entre un presente cuantificado y nuestros objetivos personales como editores solo es posible si se puede afirmar que aquellos que nos respaldan, los propietarios de las empresas para las que trabajamos, desean de verdad un papel en el mundo de los libros, deseo preeminente a las ganas de tener un papel en dicho mundo solo por el negocio que los libros constituyen.
En otras palabras, ¿tenemos objetivos contradictorios a los de los propietarios de nuestras empresas, incluso cuando nosotros sabemos por experiencia que vender algo es lo que hacemos todos? ¿Estamos conectados en primer lugar porque los libros merecen la pena o porque los libros son un negocio? ¿Les importa a los propietarios lo que se publica y, si la respuesta es afirmativa, supone eso una ventaja o un inconveniente? ¿Entienden los propietarios que las cifras actuales no siempre dicen la verdad sobre una industria en la que los derechos de autor, la trayectoria de un autor, el tiempo dedicado al proceso creativo, la infinita, atractiva y deliberada variabilidad de gran parte del gusto actual... todos esos factores desempeñan un papel –y que las empresas, a largo plazo, no están formadas por estrellas, sino por equipos de personas que comparten valores–? Y así la pregunta puede volverse hacia muchos de nosotros para cuestionarnos acerca de la calidad de nuestros propietarios –lo que, por desgracia, no podemos cambiar generalmente–.
También aprendimos como jóvenes que éramos durante aquellos primeros meses en el sector de la edición que, cualesquiera que fueran nuestras impresiones sobre cómo un libro escrito llegaba a ser un libro publicado o cualquier cosa que pudiera ser verdad en algunos proyectos, la cita de Kipling en Los ganadores, «El que viaja más rápido... viaja solo», tiene poco sentido en términos editoriales; que trabajamos con otros, que necesitamos a otros tanto como ellos nos necesitan a nosotros y que, cualquiera que sea el atractivo y la belleza o el éxito o el fracaso que nos encontremos, se basa en una relación con colegas, no solo de nuestra propia empresa, sino de todo el mundo editorial. Por tanto, descubrimos rápidamente la importancia de nuestros socios para nuestro bienestar, por lo que podían añadir o sustraer de nuestras vidas, hacia y desde los libros que amábamos y el propio proyecto que era nuestro en conjunto. También comprendimos que cuando cometíamos un error en este aspecto, cuando no elegíamos bien a nuestros socios o empresas, cuando trabajábamos con personas cuyos valores eran radicalmente distintos de los nuestros (no necesariamente mejores o peores, solo diferentes), los resultados de la actividad, ya fuera lo que publicábamos o cómo lo publicábamos, o el placer que obteníamos de nuestro trabajo, cambiaba.
El peligro es no ser bien comprendido en este asunto: no se trata de lo que está bien frente a lo que está mal ni, como he sugerido, literario frente a comercial; la cuestión más amplia se refiere al espíritu de nuestro proyecto –por qué hacemos lo que hacemos– en nuestras empresas, en nuestra industria, en nuestras asociaciones con otros, porque en algún momento de nuestras vidas miraremos hacia atrás; si no ahora, con el tiempo. El cielo y el infierno, como entendieron Shaw y Sartre, están aquí y ahora.
También nos dimos cuenta de que el mundo editorial es un mundo con muchas distinciones artificiales: el ostentoso punto de vista, por ejemplo, de que los escritores y editores y artistas son «creativos», y otros roles de la edición –desde la producción y las ventas hasta el almacén y la contabilidad– son departamentos de «servicios», que están para hacer realidad de una forma tangible lo que otros han comenzado. Pero aprendimos, de hecho, que las únicas diferencias cualitativas que existen en una operación editorial respetable se refieren únicamente a la secuencia ...

Índice

  1. Portada
  2. Portada interior
  3. Índice
  4. [1] El espíritu del editor
  5. [2] El universo de la edición
  6. [3] El ‘boom’ latinoamericano
  7. [4] ‘Literatura y dinero’, de Émile Zola
  8. [5] Tendencias conflictivas en cultura popular
  9. Recomendaciones
  10. Créditos
  11. Últimos números www.tramaeditorial.es