eBook - ePub

Descripción del libro

Y, como con el bostezo, la risa, el frío o la juventud, aquí estamos, proponiendo contagiar la gran aventura humana: la ciencia. En lugar de abrir la boca bostezando, contagiar el reflejo por el que se nos caen la mandíbulas frente a un descubrimiento, compartir la risa de un experimento, el escalofrío de saber que, por un momento, hay un secreto de la naturaleza que sólo conocemos nosotros (y la naturaleza, claro), la juventud que implica estar siempre a la caza de preguntas. Más allá de la ciencia profesional, aquí nos centramos en contagiar el pensamiento científico, aquella porción de la cultura que nos despierta curiosidades, inquietudes, cosquillas. Las herramientas de este contagio —sus virus y bacterias— son el objeto de este libro. Así, algunos de los más importantes contagiadores de Iberoamérica nos comparten sus secretos, sus pócimas y sus instrucciones confidenciales a la hora de esparcir brotes de ciencia. Todos los escenarios son lícitos, y por esta crónica hospitalaria circulan museos, libros, diarios, aulas, revistas, televisores, artes, radios y carnavales. No importan de dónde vengan los agentes infecciosos: tendremos científicos, periodistas, divulgadores, editores y hasta un ministro que nos dejarán entrar a la trastienda de sus métodos y nos compartirán sus misterios a la hora de inocular la ciencia, con la honestidad de comunicar eventos triunfantes… y de los otros. Si somos exitosos —y confiamos en serlo— estas páginas tendrán, a su vez, un efecto multiplicativo y sus lectores, de manera inexplicable e inmediata, se convertirán a su vez en contagiadores, en parte de una epidemia zombie que, en lugar de comer cerebros, los celebre, los ilumine y predique esta manera tan particular de ver el mundo con ojos de científico. No nos unen el amor ni el espanto, sino el contagio… de la ciencia.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Instrucciones para contagiar la ciencia de Juan Nepote,Diego Golombek,Jorge Wagensberg,Claudia Aguirre,Melina Furman,Milena Winograd,Roberto Sayavedra,Marcelo Knobel,Sandra E. Muriello,Carlos E. Díaz,Valeria Román,Nora Bär,Tomás Granados Salinas,Carla Baredes,Ileana Lotersztain,Patricia Magaña Rueda,Eduardo Saenz de Cabezón,Facundo Álvarez H en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias biológicas y Investigación y metodología científicas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Autores

Semblanzas
Diego Golombek
Doctor en biología egresado de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es investigador superior del CONICET, profesor titular de la Universidad Nacional de Quilmes (donde dirige el laboratorio de Cronobiología) y coordinador del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Además de su labor como científico ha realizado diversas tareas de comunicación pública de la ciencia.
Juan Nepote
Ha intentado contagiar la ciencia trabajando en la radio, en museos y escuelas, y escribiendo libros y textos para diarios y revistas, labor por la que recibió el Premio Nacional de Periodismo y Divulgación Científica que otorga el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México en 2013 y el Premio Jalisco de Ciencia, Tecnología e Innovación en dos ocasiones (2008 y 2012). Es miembro del Comité Editorial del Journal of Science Communication y responsable del Coloquio Internacional de Cultura Científica de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Jorge Wagensberg
Doctor en física y profesor de Teoría de los procesos irreversibles en la Universidad de Barcelona. Escritor y museólogo, en 1983 fundó la colección de libros Metatemas sobre pensamiento científico. Entre 1991 y 2013 dirigió CosmoCaixa, el museo de la ciencia de Barcelona. Desde 1979 ha publicado trabajos de investigación en física, matemáticas, filosofía de la ciencia, biología y museología. En 2005 obtuvo el Premio Nacional de Pensamiento y Cultura Científicos en Cataluña, y desde 2004 ha concebido museos en España, Italia, Uruguay, México, Rusia y Estados Unidos. Es autor de una veintena de libros.
Claudia Aguirre
Es una desobediente profesional. Varias veces se ha peleado con sus papás (por preferir leer a lavar platos, por desordenada, por estudiar ingeniería de minas, por no ejercer la ingeniería de minas) y a veces con su pequeña familia (por pasarse las vacaciones metida en museos, por olvidadiza y por otras cosas menos publicables) pero hoy en día mantiene una buena relación con casi todo el mundo. Trabaja en divulgación y en museos de ciencias, está enamorada de un historiador, le encanta bailar y piensa que ser mamá es la cosa más difícil y más divertida del mundo.
Melina Furman
Es bióloga de la Universidad de Buenos Aires así como máster y PhD en educación de la Universidad de Columbia, Estados Unidos. Se dedica a investigar cómo formar el pensamiento científico de los chicos desde el jardín de infantes hasta la universidad, porque está convencida de que aprender ciencias nos da una mirada curiosa y rigurosa sobre el mundo que nos prepara para toda la vida. Es profesora de la Escuela de Educación de la Universidad de San Andrés e investigadora del conicet y profesora de El Mundo de las Ideas. En sus intentos por contagiar la ciencia cofundó la asociación Expedición Ciencia, coordinó programas de mejora en escuelas de toda la Argentina, probó con un programa de tele para chicos llamado La casa de la ciencia y escribe libros y toda suerte de materiales para chicos y docentes.
Milena Winograd
Es licenciada en ciencias biológicas (uba) y doctora en neurociencias y biología molecular y celular (umh, España). Durante su carrera científica estudió los mecanismos de formación de la memoria (Facultad de Medicina, uba) y realizó trabajos en el área de neurología cognitiva estudiando la memoria de las personas. Como educadora y divulgadora trabajó coordinando y capacitando docentes en diversos proyectos de enseñanza de las ciencias y es miembro de la ong Expedición Ciencia. Actualmente es consultora del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación Productiva en el área de popularización de la ciencia donde planifica, entre otras cosas, los contenidos del futuro Centro Cultural de la Ciencia. Da clases en la materia Neurociencias en la Universidad de San Andrés.
Roberto Sayavedra
A lo largo de más de cuarenta años, ante el paradigma del “rollo de la ciencia” versus el “quehacer de la ciencia”, la interacción con niños y jóvenes de todas las edades y en todos los años he llegado a encontrar respuestas a la pregunta que me hago: “¿Por qué no me entienden”? Para buscar la empatía con todos ellos y así encontrar medios, como fue la revista Chispa en los años ochenta del siglo pasado, y talleres de ciencia hoy con tecnologías digitales. Una vida considero “en la movida de la ciencia”.
Marcelo Knobel
Es físico, divulgador y actualmente, más que nada, burócrata de la ciencia y tecnología, actuando en administración en el ámbito de la universidad, agencias de promoción e institutos de investigación. Fue coordinador del Núcleo de Desarrollo de la Creatividad y director del Museo Exploratório de Ciencias, de la Universidad de Campinas (Unicamp), Brasil, donde también fue vicerrector de pregrado. Investiga materiales magnéticos nanoestructurados, percepción pública de la ciencia y enseñanza superior en América Latina. Actualmente es director del Laboratório Nacional de Nanotecnologia (LNNano/cnpem), Brasil.
Sandra Elena Murriello
Bióloga especializada en ecología por la Universidad Nacional de La Plata en Argentina. En Brasil hizo su doctorado en Educación en Geociencias en la Universidade Estadual de Campinas (Unicamp) y un posdoctorado en el Laboratório de Estudos Avançados em Jornalismo de la misma universidad. Se abocó a la comunicación pública de la ciencia en museos y otros espacios no formales y, actualmente, es profeso...

Índice

  1. Índice
  2. Del contagio, sus beneficios y consecuencias
  3. MUSEOS Y AULAS
  4. Historia de mis mejores fracasos museográficos
  5. Museítis, crónica de una enfermedad incurable
  6. El aula contagiada de ciencia
  7. Contagiar el tiempo en un museo interactivo
  8. Las conversaciones con los retos, las demostraciones, los talleres... ¿y cuándo con los experimentos?
  9. La fuerza de la osadía: la locura de montar la NanoAventura
  10. LIBROS Y REVISTAS
  11. Ciencia que ladra..., una colección de divulgación científica para todo el mundo hispanohablante
  12. Receta para contagiar el periodismo científico
  13. La ciencia y sus emociones
  14. Iamiqué: contagiar la divulgación científica a los niños
  15. Ciencias: una revista, una comunidad, un proyecto de vida
  16. IMAGEN Y SONIDO
  17. Risa contagiosa
  18. La ciencia, esa linterna que ilumina la realidad
  19. El placer de ser contagioso
  20. Discurso en torno a dos nuevas (formas de divulgar) ciencias
  21. El día en que hablé con Bashevis Singer y me volví Richard Feynman
  22. Contagiar la palabra
  23. Un amor imposible… fue posible
  24. De regreso a Smallville
  25. Instrucciones preliminares para contagiar la ciencia
  26. JUNTOS Y REVUELTOS
  27. Los contagiados contagian
  28. El placer de comprender
  29. Envueltos, pero no revueltos
  30. Un contagio crónico de la ilusión por explicar el saber
  31. Ciência dá samba!
  32. La vida diaria no es muy científica en sus cosas
  33. Autores