Diálogos de educación
eBook - ePub

Diálogos de educación

Reflexiones sobre los retos del sistema educativo

  1. 336 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Diálogos de educación

Reflexiones sobre los retos del sistema educativo

Descripción del libro

La idea de un libro de entrevistas sobre educación surge de la experiencia de la conversación como método de conocimiento, a través del dialogo, un discurso ágil y dinámico. Uno se educa, pero se educa con otros.La selección de los temas y de las personas entrevistadas pretende ofrecer un panorama de la educación con cuestiones que constituyen un objeto de reflexión fundamental para comprender la situación de la educación en la actualidad, sus limitaciones, sus oportunidades y sus retos.La finalidad de esta obra es despertar, mantener o aumentar en el lector el interés por los temas educativos y ofrecer una oportunidad para reflexionar y seguir dialogando sobre educación como clave para mejorarla.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Diálogos de educación de Jose´ Manuel Arribas A´lvarez en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Pedagogía y Psicología educativa. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2020
ISBN de la versión impresa
9788491826743
ISBN del libro electrónico
9788413189024
Categoría
Pedagogía

Capítulo nueve

El Consejo de Sabios

Participación de los alumnos en la reflexión sobre la mejora educativa
Concha Gil, María Arribas, Ana Barbero y Alba Bernabé
Concha Gil Bayo es profesora de Enseñanza Secundaria y Bachillerato en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura; actualmente imparte también docencia en la asignatura de Alemán.
María Arribas Jiménez es profesora de Enseñanza Secundaria y Bachillerato en la especialidad de Lengua Castellana y Literatura. Recibió el premio extraordinario de doctorado en Filología Hispánica por la UCM.
Ana Barbero Quevedo es antigua alumna del IES Diego Velázquez y estudiante del grado de Sociología en la UCM. Participó en la primera edición del Consejo de Sabios, mientras cursaba 2.º curso de Bachillerato.
Alba Bernabé Presencio es antigua alumna del IES Diego Velázquez y estudiante del grado de Filosofía en la UCM. Ha participado en dos ediciones del Consejo de Sabios durante los cursos de 1.º y 2.º de Bachillerato.
Uno de los cometidos más importantes de la Educación para la Ciudadanía es preparar a los alumnos para su futuro papel de ciudadanos activos que contribuyan al bienestar social. El modo más eficaz de lograrlo es dándoles la oportunidad de experimentar, de manera directa, lo que significa la acción cívica responsable. Educar a cada alumno en la participación y en los valores democráticos se convierte en una prioridad para todo el sistema educativo con consecuencias en la organización escolar, el currículo y las propias relaciones de convivencia.
¿Cómo surge la idea del Consejo de Sabios?
Concha. La idea surge cuando María y yo organizamos un seminario de formación permanente para un grupo de profesores. Decidimos poner en marcha este seminario cuando constatamos que había cosas en el aula que no funcionaban. Sentíamos que los alumnos no conectaban con nosotros, que no venían al centro contentos, entonces pensamos que era urgente que los profesores nos reuniéramos e hiciésemos una reflexión sobre todo esto. A ese seminario vinieron algunos expertos, estuvimos escuchando ponencias sobre diferentes temas, y en un momento dado, nos dimos cuenta de que los alumnos de alguna forma son también expertos, porque nos escuchan todos los días y seguro que tienen muchas cosas que decir, seguro que hay un lado de la enseñanza que nosotros no vemos, que está oculto para nosotros. Nos propusimos invitarlos a una sesión del seminario para que ellos nos descubrieran eso que no veíamos, para que hicieran oír su voz, esa voz que yo a veces creo que no se oye lo suficiente, para que hicieran audible lo inaudible. Y así los convocamos esa primera vez, para que expusieran qué estaba pasando en ese “otro lado”, cómo veían las clases, cómo veían los deberes, entre otros aspectos.
Es decir, que en el inicio de esta experiencia formativa para vosotros estaba dar voz a los alumnos para mejorar la propia competencia docente, el trabajo del profesor.
Concha. Sí. El curso anterior al seminario habíamos coincidido trabajando María y yo en un aula, de una forma un poco fortuita, y creo que para las dos fue una experiencia muy iluminadora. Se trataba de un curso de primero de Alemán (estos alumnos están este año en cuarto), y yo me enfadaba muchísimo con ellos todos los días. Me parecía inaudito lo que sucedía: yo corregía los ejercicios en la pizarra, me parecía que me ponía todo el interés del que era capaz, y María, mientras tanto, se pasaba por las mesas observando lo que hacían los alumnos. Al final de la clase, me decía: “nadie ha corregido nada, todo sigue tal cual, en los cuadernos todo sigue mal”.
Aquello nos llevó a preguntarnos: “¿y por qué?”. Decidimos ir un poco más allá de la frustración que a mí me producía esta situación”, y ahí empezó este proceso de reflexión que nos llevó al seminario y al Consejo de Sabios.
Esta experiencia fue como un hilo del que tirar: ¿por qué se aburren en clase?, ¿por qué hablan tanto?, ¿por qué no corrigen?, ¿por qué no aprenden? Una primera respuesta parcial la obtuvimos mediante la observación que hacía María por la clase, mientras yo explicaba o corregía en la pizarra, pero nos dimos cuenta de que no era suficiente. Pensamos que también era necesario que ellos aportaran su visión para que la clase pudiera funcionar mejor. Sin esta información, no podíamos mejorar nada. De manera que sí, la idea surgió de la urgencia de cambiar la forma de dar clase para mejorar los resultados y la experiencia de los alumnos.
María. Otro origen de la iniciativa está, además, en las buenas ideas que habíamos conseguido de los alumnos en las asambleas de aula que habíamos llevado a cabo en diferentes niveles. Mensual o trimestralmente, analizamos junto con los alumnos nuestra práctica docente y el funcionamiento del grupo con el fin de marcarnos nuevos objetivos, detectar las necesidades de mejora o continuar con aquellas prácticas que funcionan. El análisis que realizamos conjuntamente era realmente enriquecedor e interesante y, sobre todo, más completo frente al que nosotras solas, como docentes, podíamos hacer.
En vuestra opinión, mejorar la clase o mejorar la educación no puede hacerse de un modo efectivo sin la voz de los alumnos. ¿Cómo concretáis esta idea?, ¿de qué manera tienen voz los alumnos?
Concha. Para participar en la sesión del seminario de formación, pensamos en unos 15 o 20 alumnos que María y yo ya conocíamos de nuestras clases. En todos los casos habíamos comprobado que no eran alumnos conformistas, que no eran alumnos que estuvieran ahí aguantando, sino que eran alumnos que tenían una voz, una opinión propia y asertividad.
¿El perfil de los alumnos fue plural?
Concha. No, no todos los alumnos habían sido académicamente excelentes, pero yo diría que todos sí eran excelentes en su capacidad para expresar lo que les estaba sucediendo, la capacidad de participación y de expresar su opinión y su conformidad o inconformidad de una manera clara. Esta cualidad era un rasgo que todos tenían en común. En cuanto a su rendimiento académico, este era muy variado, había alumnos que tenían muchas dificultades en las clases; recuerdo, incluso, que un alumno que participó en la primera convocatoria había abandonado los estudios y luego los había retomado (ese año cursaba 2.º de Bachillerato). También ha participado algún alumno de 1.º de ESO con dificultades. Porque, claro, si no escuchamos a quienes repiten, a quienes abandonan, a quienes suspenden…, si solo escuchamos a los alumnos maravillosos académicamente, por sus resultados, vamos a tener información, sí, pero no toda la necesaria.
María. Hemos procurado incluir en todas las ediciones alumnos y alumnas de todos los niveles educativos, con diferentes intereses, opiniones, experiencias, ...
¿Y vosotras, Ana y Alba, os sentisteis bien en esa experiencia con compañeros y compañeras de diferentes edades y con diferentes intereses?, ¿no supuso una dificultad para vosotras?
Alba. No, en tanto que surgían diferentes ideas y eso daba mucho pie para debatir.
Pero supongo que el grupo no podía funcionar sin algunas reglas.
Alba. Sí, esa es la parte de la que se encargaban las profesoras, María y Concha. Ellas ya el primer día que nos reunimos nos explicaron que íbamos a debatir y a expresar nuestras opiniones en torno a algunos temas, pero que lo íbamos a hacer respetando unas normas que todos íbamos a conocer y que todos teníamos que acordar.
¿Qué normas destacaríais?
Ana. No sé si María y Concha la llamaban “la franja roja”, los límites que no podíamos traspasar cuando abordábamos los temas. Ten en cuenta que muchas veces estábamos hablando de situaciones que ocurrían entre profesores y alumnos que todos conocemos, así que algunas de estas líneas eran: ...

Índice

  1. Portadilla
  2. Contenido
  3. Prólogo
  4. Introducción
  5. Capítulo uno. Aprender en la sociedad de la información
  6. Capítulo dos. La escuela en la encrucijada
  7. Capítulo tres. Mejora de la educación. Currículo, evaluación e inclusión
  8. Capítulo cuatro. Innovación y mejora de la escuela
  9. Capítulo cinco. Autonomía y rendición de cuentas
  10. Capítulo seis. Gobernanza y evaluación del sistema educativo
  11. Capítulo siete. La dirección escolar en España
  12. Capítulo ocho. La educación inclusiva
  13. Capítulo nueve. El Consejo de Sabios. La participación del alumnado
  14. Capítulo diez. La participación de las familias
  15. Capítulo once. La convivencia en la escuela
  16. Capítulo doce. Evaluar para aprender
  17. Capítulo trece. Aprender en el aula
  18. Capítulo catorce. El aprendizaje-servicio
  19. Capítulo quince. Los espacios educan. El aula cooperativa multitarea
  20. Capítulo dieciséis. La educación emocional
  21. Capítulo diecisiete. Las TIC y los entornos personalizados de aprendizaje
  22. Capítulo dieciocho. El profesor en la red
  23. Capítulo diecinueve. La profesión docente
  24. Capítulo veinte. Selección y formación del profesorado. El DIR educativo
  25. Agradecimientos
  26. Otros libros de la colección Biblioteca de Innovación Educativa
  27. Notas
  28. Créditos