
- 375 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Descripción del libro
Reunión de las obras que escribió a propósito de su estancia en Madrid, y que le merecieron una reflexión escrita sobre todo aquello que vio, aprendió y lo impresionó. Se complementa con el ensayo sobre la cuestión histórica de la Conquista, contenida en la Visión de Anáhuac.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Obras completas, II de Alfonso Reyes en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Ensayos literarios. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
LiteraturaCategoría
Ensayos literariosII
LAS VÍSPERAS DE ESPAÑA
NOTICIA
A) EDICIÓN ANTERIOR
Alfonso Reyes // Las vísperas // de España // Sur // Buenos Aires.—1937. 8º, 279 págs. —Colofón: 7 de octubre de 1937.
Los opúsculos reunidos en este volumen datan de fines de 1914 a mediados de 1917.
B) TRADUCCIÓN
Además de las citadas a continuación, hay una miscelánea de fragmentos tomados de distintas partes de Las vísperas: Madrider Silhouetten, trad. alemana de R. Kaltofen en Aargauer Tageblatt, Aarau, 22 de julio de 1950.
I. Cartones de Madrid
A) EDICIONES ANTERIORES
1.—Alfonso Reyes // Cartones de Madrid // (1914-1917) // Cultura // T. IV, núm. 6. // 1917.—[México], 8°, IV + 99 págs. e índice. (Estampa de Goya en la cubierta.)
2.—Reproducción en Dos o tres mundos (obra ya descrita en la “Noticia” sobre la Visión de Anáhuac), págs. 89 a 162, donde se suprimió la dedicatoria —“A mis amigos de México y de Madrid, salud”— que vuelve a imprimirse en el presente texto.
3.—Las vísperas de España (1937), págs. 13 a 65.
Estas notas se publicaron antes en El Heraldo de Cuba, Habana, 15 de febrero de 1915 en adelante, y las últimas, en Las Novedades, de Nueva York, a fines del propio año.
B) TRADUCCIÓN
Das Begräbnis der Sardine. Trad. al alemán de R. Kaltofen, en Morgenzeitung, Mahrisch-Ostrau, 15 de febrero de 1938. Reproducción en Grazer Volksblatt, Gratz, 27 de febrero de 1938, y en Sonntagspost, Lucerna, 18 de febrero de 1939.
II. En el Ventanillo de Toledo
EDICIONES ANTERIORES
1.—Verbum, Buenos Aires, 1931, XXV, n° 80, págs. 37-41. (Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras). Hay tirada aparte, fechada en 1932.
2.—Reproducción en El Universal Ilustrado, México, 5 de mayo de 1932.
3.—Las vísperas de España (1937), págs. 67-75.
Los dos primeros fragmentos son de Toledo, 1917, y el tercero de Río de Janeiro, 1930, que, por obvias razones, se deja en este lugar.
III. Horas de Burgos
A) EDICIONES ANTERIORES
1.—Apareció fragmentariamente bajo el insulso y arbitrario título: “Unas horas de visita en Burgos” en El Universal, México, 1918.
2.—Alfonso Reyes // Horas de Burgos // 1932. 4°, 91 págs. + índice y colofón: Río de Janeiro, Villas Boas e Ca., 31 de agosto de 1932.
3. Las vísperas de España (1937), págs. 77 a 103.
B) TRADUCCIONES
1.—Heures de Burgos, trad. fragmentaria al francés por Georges Pillement, en Visages du Monde, París, 15 de febrero de 1933, págs. 42 a 43.
2.—Der grösste Schmerz von Burgos. Trad. al alemán de R. Kaltofen, en Basler Nachrichten, 20 de abril de 1939.
IV. La saeta
A) EDICIONES ANTERIORES
1.—El Universal, México, 4 de junio de 1922.
2.—Alfonso Reyes // La Saeta // Con trazos de José Moreno Villa // 1931.—4°, 51 págs. y 2 hs. Colofón: Río de Janeiro, Villas Boas, 31 de agosto de 1931.—7 dibujos a color de J. Moreno Villa.
3.—Las vísperas de España (1937), págs. 105 a 113.
4.—Dos o tres mundos (1944) (op. cit. en la “Noticia” sobre la Visión de Anáhuac), págs. 163 a 174.
Opúsculo escrito en Madrid, Semana Santa de 1922.
B) TRADUCCIONES
1.—Osterprozession in Sevilla. Trad. fragmentaria al alemán por Inés E. Manz, publicada en Stuttgarter Neues Tageblatt, Stuttgart, 27 de marzo de 1932.
2.—Semaine Sainte à Seville. Trad. al francés de Francis de Miomandre, publicada en Les Nouvelles Littéraires, París, 15 de abril de 1933.
3.—Triptych (op. cit. en la “Noticia” sobre la Visión de Anáhuac). Trad. al checo de Z. Smíd: Cíkánská prísen na oslavu Panny Marie, págs. 7 a 19.
4.—Osterglocken über Sevilla. Trad. fragmentaria al alemán de R. Kaltofen, en Luxemburger Wort, Luxemburgo, 11 de abril de 1939.
V. Fuga de Navidad
A) EDICIONES ANTERIORES
1.—Publicado en Revista de Revistas, México, 1923.
2.—Alfonso Reyes // Fuga de // Navidad // Ilustraciones de Norah Borges de Torre // Viau y Zona // Florida 641.—Buenos Aires // 1929.—4°, 35 págs. Colofón: 29 de mayo de 1929.
3.—Las vísperas de España (1937), págs. 115 a 120.
El ensayo está firmado en Madrid, Navidad de 1923.
B) TRADUCCIONES
1.—Fuga di Natale. Trad. al italiano de Mario Puccini, en La Stampa, Turín, 10 de febrero de 1930.
2.—Fuga de Natal. Trad. al portugués de Ruy Ribeiro Couto, en Boletim de Ariel, Río de Janeiro, enero de 1935, pág. 95.
VI. Fronteras
A) EDICIONES ANTERIORES
1.—“Un agricultor andaluz”, “Un egipcio de España”, “La Gracia”, “Durango”, “Éibar”, y “Zaldívar” se publicaron por la época en que se escribieron en la revista Unión Hispanoamericana, Madrid, 1919 en adelante.
2.—“Deva, la del fácil recuerdo”, fragmentos en la revista Deva, III, n° 3, págs. 11 a 12; 16 de agosto de 1923.
3.—“El paraíso vasco”, en Social, La Habana, 1923.
4.—“Roncesvalles”, en Revista de Revistas, México, 28 de octubre de 1923.
5.—“Viajes a la España de Castrogil”, en Dos o tres mundos (op. cit.), págs. 175 a 178.
6.—“Noche en Valladolid”, revista llamada 1931, La Habana, 1931, n° 43, págs. 37 a 38.
7.—“Rumbos cruzados”, el fragmento “Castilla: Italia”, en Fábula, Buenos Aires, 2 de diciembre de 1936.
8.—Las vísperas de España (1937), págs. 121 a 215.
El presente texto es, pues, para algunas páginas, una segunda, y para otras, una tercera publicación. Las respectivas fechas van de 1918 a 1926 ; pues hay dos notas ya escritas en París: “Castilla: Italia”, 1925 y “Viaje a la España de Castrogil”, febrero de 1926.
B) TRADUCCIONES
1.—Voyage dans l’Espagne de Castrogil, trad. al francés de Francis de Miomandre, en Paris-Amérique Latine, París, febrero de 1926.
2.—Roncesvalles. Trad. al alemán de R. Kaltofen, en Luxemburger Wort, Luxemburgo, 21 de septiembre de 1938 y Sonntagspost, Lucerna, 25 de marzo de 1939.
3.—Nacht in Valladolid, trad. al alemán de R. Kaltofen, en St. Galler Tageblatt, St. Gallen, 25 de abril de 1938, y en Luxemburger Zeitung, Luxemburgo, 27 de mayo de 1938.
VII. De servicio en Burdeos
A) EDICIONES ANTERIORES
1.—El Sol, Madrid, junio y julio de 1919.
2.—Los cuatro últimos fragmentos, en Nosotros, Buenos Aires, abril de 1937.
3.—Las vísperas de España (1937), págs. 217 a 253.
B) TRADUCCIÓN
Auf den Spuren Goyas (“En busca de Goya”). Trad. al alemán de R. Kaltofen, en Neue Zürcher Zeitung, Zürich, 9 de enero de 1938. Reproducción en Tagesbote, Brno, 10 de febrero de 1938.
VIII. Huelga
EDICIÓN ANTERIOR
1.—Las vísperas de España (1937), págs. 255 a 268.
PRÓLOGO
EL MATERIAL de este libro pertenece todo a una época anterior a la guerra española, época que abarca más o menos mis diez años de Madrid, desde 1914 hasta 1924; desde los comienzos de la guerra europea hasta los comienzos de la dictadura militar; período que podría designarse, con el título de un libro de Luis Araquistáin, “entre la guerra y la revolución”. Buena parte de estas páginas ha aparecido antes en folletos de edición limitada. Mi propósito ha sido el reunir en un volumen de fácil acceso todo el material heterogéneo —estampas, memorias y viajes más o menos— que anda disperso y a riesgo de perderse en pequeñas ediciones de muy escasa circulación, añadiendo a la vez algunos capítulos inéditos. Dejo fuera de este volumen toda aquella parte de mi labor madrileña que forma ciclos bien definidos y ha de ser objeto de otros volúmenes: Visión de Anáhuac, El suicida, El cazador, Calendario, El plano oblicuo, libro de suprarrealismo “avant la lettre” que, aunque publicado en Madrid por cuidados del inolvidable Luis Bello, data de la primera época mexicana; las cinco series de Simpatías y Diferencias, los Retratos reales e imaginarios y demás papeles afines de periodismo literario; los ensayos de historia literaria ya dispersos en prólogos sobre el Cid, el Arcipreste de Hita, Lope, Ruiz de Alarcón, Quevedo, Gracián, ya aparecidos en repertorios técnicos, Revista de Filología Española, Revue Hispanique, Boletín de la Academia Española, o ya en volúmenes especiales como las Cuestiones gongorinas.
A raíz de mi llegada a Madrid —en las condiciones que dejo descritas en “Rumbo al Sur”—, me relacioné con la gente del Ateneo (Secretario, Manuel Azaña), que más tarde me honraría nombrándome Secretario de su Sección Literaria; me relacioné con el Centro de Estudios Históricos, donde me cupo la suerte de trabajar durante cinco años bajo la dirección de D. Ramón Menéndez Pidal, y rodeado de la compañía y consejo de Américo Castro, Federico de Onís, Tomás Navarro Tomás, Antonio G. Solalinde, Justo Gómez Ocerin. Mi fraternal amigo Enrique Díez-Canedo me puso en contacto con los señores Velasco y Acebal, que me acogieron tan gentilmente en la colección clásica de “La Lectura”. Más tarde se hizo cargo de estas ediciones Domingo Barnés, quien aceptó el plan de ciertos “Cuadernos Literarios” que inventamos un día Díez-Canedo, José Moreno Villa y yo, con el fin de dar salida a ciertos nombres nuevos, ante la superabundancia de libros traducidos que por entonces aparecían. En estos “Cuadernos Literarios” vino a publicar Azaña su primer libro. Cuando Azaña y Cipriano Rivas Cherif crearon La Pluma, tuve el privilegio de trabajar con ellos. Mi caro y admirado Juan Ramón Jiménez me llevó a la Editorial Saturnino Calleja, para ciertas labores de traducción y preparación de clásicos populares, donde disfruté el caballeroso trato de Rafael Calleja. Con Juan Ramón colaboré más tarde en la revista Índice. En sus pocos números, esta revista congregó a los más jóvenes: Federico García Lorca, José Bergamín, Dámaso Alonso, Jorge Guillén, Antonio Marichalar, Antonio Espina. La noble amistad de José Ortega y Gasset me valió desde el primer instante, asociándome primero al semanario España, después a El Imparcial y finalmente a El Sol, donde mucho tiempo redacté una página de “Historia y Geografía”, en los días de Manuel Aznar y Félix Lorenzo. Yo necesitaba un colaborador para los asuntos geográficos, y me acordé entonces de Juan Dantín Cereceda, cuyos trabajos ya me habían prestado grandes servicios en México, en mi cátedra de Historia de la lengua y la literatura españolas (Escuela de Altos Estudios). Dantín Cereceda era, a la sazón, catedrático en Guadalajara y, desde las páginas de El Sol, se fue acercando a la Universidad Central de Madrid. Nicolás M. de Urgoiti, gerente de la Papelera Española, fundó la Editorial Calpe —después reunida con la Espasa— cuya “Colección Universal” inauguré con cierta prosificación del Poema del Cid que ha corrido con fortuna. Colaboré un poco en las empresas americanistas de Rufino Blanco-Fombona, quien, entre otras cosas, me brindó la ocasión de presentar a Fray Servando Teresa de Mier en la “Biblioteca A...
Índice
- Portada
- Contenido de este libro
- I. Visión de Anáhuac [1519]
- II. Las vísperas de España
- III. Calendario
- Índice de nombres
- Índice general