Epilepsia
eBook - ePub

Epilepsia

Enfermedad sagrada del cerebro

Simón Brailowsky

Compartir libro
  1. 148 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Epilepsia

Enfermedad sagrada del cerebro

Simón Brailowsky

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Una de las enfermedades neurológicas más frecuentes es la epilepsia. Por lo menos 40 millones de personas en el mundo son epilépticas. "Digamos, desde ahora, que la epilepsia no es una maldición, que no es contagiosa, que no provoca locura, que no es mortal, que no se asocia forzosamente ni a daño cerebral ni a retardo mental y, sobre todo, que en la gran mayoría de los casos puede ser controlada", nos dice el doctor Brailowsky, ya que uno de los propósitos de este libro es destruir mitos por medio de la información adecuada.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Epilepsia un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Epilepsia de Simón Brailowsky en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Medicine y Neurology. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2014
ISBN
9786071622235
Categoría
Medicine
Categoría
Neurology

I. Síntesis

LA EPILEPSIA ES UNA ALTERACIÓN NEUROLÓGICA, quizá la más frecuente, que afecta entre 0.5 y 2% de la población general. Se caracteriza por la recurrencia (repetición) de crisis que pueden manifestarse como pérdida del conocimiento, movimientos involuntarios, sensaciones raras, alteraciones autonómicas, del humor y de las funciones mentales. La palabra epilepsia viene del griego, y quiere decir “ser tomado” o sorprendido. Ahora sabemos que la epilepsia no es ninguna enfermedad sobrenatural, ni divina, y que las crisis se producen por la activación repentina, excesiva y usualmente breve, de neuronas cerebrales. Estas activaciones pueden provenir de cualquier parte del cerebro, y dependiendo del sitio de origen serán las manifestaciones clínicas de las crisis.
Hay diversas causas posibles de epilepsia: traumatismos, infecciones, tumores, hemorragias, alteraciones del desarrollo cerebral y muchas otras. Sin embargo, en un buen número de casos ignoramos la causa. Entre el 1 y el 2% de la población puede presentar epilepsia. En la mayoría de los pacientes epilépticos, se pueden controlar completamente las crisis con medicamentos. Cuando los fármacos no controlan las crisis, se puede recomendar la cirugía.
Sólo algunos tipos de epilepsia tienen influencia hereditaria, y su presencia no impide tener hijos. En el caso de que ambos padres sean epilépticos la posibilidad de que los hijos desarrollen epilepsia es de alrededor del 6%, comparado con una probabilidad de 1 a 2% en la población general. Asimismo, hay más riesgo de epilepsia en los hijos cuando la madre es epiléptica que cuando es el padre quien presenta la enfermedad.
¿Se puede curar la epilepsia? Sí, en la mayoría de los casos. Muchas epilepsias tienden a la curación espontánea, dependiendo del tipo de crisis. En otras, el tratamiento puede suspenderse —gradualmente— al cabo de 2 a 5 años, sin que forzosamente se vuelva a necesitarlo.
¿Cuántos tipos de crisis epilépticas hay? Las podemos dividir en dos grandes grupos: las crisis generalizadas y las crisis parciales. Las primeras pueden manifestarse con convulsiones o movimientos musculares bruscos de ambas mitades del cuerpo (porque recordemos que el hemisferio cerebral derecho controla la parte izquierda del cuerpo, y viceversa), o sin movimientos pero con alteraciones de la conciencia (como en las crisis de ausencias del niño), pero siempre con participación de amplias regiones del cerebro. Las crisis parciales se expresan por síntomas motores, sensoriales o emocionales que se originan en una parte del cerebro.
La forma en que una crisis se presenta depende de la edad del paciente: las crisis en los bebés son muy diferentes a las del adulto, y en la adolescencia pueden o bien desaparecer o bien cambiar.
Hay algunos factores que pueden facilitar la aparición de crisis: la falta de sueño, el alcohol, niveles bajos de azúcar o de calcio en la sangre, falta de oxígeno, la luz intermitente, la fiebre alta y, lo más frecuente, que el paciente no siga las instrucciones del médico y no se tome su medicina.
¿Cómo se diagnostica la epilepsia?: por la historia clínica, la exploración física, el examen neurológico y pruebas de laboratorio, que incluyen el electroencefalograma (el registro, desde el cuero cabelludo, de la actividad eléctrica cerebral), la radiografía computarizada, la resonancia magnética nuclear, exámenes de sangre o de líquido cerebro-espinal. Existen otras pruebas pero no son de rutina.
El aura es un síntoma inicial (o señal) de una crisis, una especie de advertencia de que la crisis va a presentarse.
No hay que confundir una crisis epiléptica con crisis de migraña, o con síncopes (caídas bruscas de la presión arterial con disminución en el riego sanguíneo cerebral), o bajas de azúcar en la sangre (hipoglicemia), o convulsiones debidas a fiebre, o crisis de apnea (suspensión de la respiración) en el recién nacido, o con espasmos del sollozo, o trastornos del sueño (sonambulismo, terrores nocturnos, micción, etc.), o intoxicación medicamentosa. También puede haber crisis de origen psicológico: son las pseudocrisis.
No debemos descuidar los aspectos psicosociales de la epilepsia. Es una parte esencial del tratamiento, pues se procura darle al sujeto epiléptico la mejor calidad de vida posible.

II. Algunas definiciones

ES IMPORTANTE tener claro lo que es y lo que no es la epilepsia, así como definir una serie de términos relacionados con este padecimiento. La falta de claridad sobre estos conceptos ha originado no sólo controversia sino también confusión.
Epilepsia: De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la epilepsia se define como “una afección crónica, de etiologías diversas, caracterizada por la repetición de crisis resultantes de la descarga excesiva de neuronas cerebrales (‘crisis epilépticas’), independientemente de los síntomas clínicos o paraclínicos eventualmente asociados”.
Veamos de cerca esta definición, pues nos aclarará muchas dudas. Se dice que es una alteración crónica, es decir, que se trata de un fenómeno de larga duración (la epilepsia no dura un día, o una semana o un mes). Después se dice que puede originarse por diversas causas (o etiologías); estas causas pueden ser de tipo traumático, infeccioso, vascular, tumoral o desconocidas. La definición continúa hablando de crisis repetidas, es decir, de cambios bruscos que se producen varias veces. Es lo que también se conoce como ataques. Este es otro elemento importante: una sola crisis no hace el diagnóstico de epilepsia. Recordemos el caso de las convulsiones febriles o las debidas a intoxicaciones medicamentosas, que no son epilépticas.
Se nos dice después que estas crisis se producen por un aumento en la actividad neuronal (hiperexcitabilidad cerebral) que conduce a una función excesiva de las células nerviosas. Es como si en una orquesta unos cuantos instrumentos se pusieran a tocar al mismo tiempo con toda la fuerza posible. El resultado sería bastante molesto para el resto de la orquesta, que trata de seguir una partitura. Y esto es lo que sucede con las áreas cerebrales que se ven invadidas de pronto por una ola de actividad de otras neuronas. En este ejemplo, los músicos que no eran parte del grupo que inició el barullo, sin quererlo, se ponen también a tocar con toda su fuerza. Si esta ola o cascada de activaciones neuronales sucesivas prosigue, llegará el momento en que sobrevenga la crisis clínica. Como veremos más adelante, esta hiperactividad neuronal puede ocurrir simultáneamente en muchas neuronas cerebrales y producir las llamadas crisis generalizadas, que es uno de los grandes grupos de epilepsias. Otro de los grandes grupos de epilepsias es el de las epilepsias parciales o focales. En este caso, el grupo de neuronas hiperactivas está restringido a un área particular. Dependiendo de donde se encuentren las neuronas que se activan en forma excesiva, se producirán síntomas particulares. Por ejemplo, un foco epiléptico (es decir, el grupo de neuronas “epilépticas” o hiperactivas) localizado en el área visual dará lugar a sintomatología visual en el momento de la crisis. Un foco situado en el área motora que controla los movimientos de la mano izquierda provocará, al activarse, movimientos involuntarios de esta mano. La forma en que una crisis epiléptica se manifiesta nos informa del área cerebral implicada.
Pero ¿qué sucede en el cerebro como para que su función se altere de tal manera? Antes de revisar las respuestas que nos ofrecen las neurociencias modernas a esta pregunta fundamental, demos un paseo por la historia de esta fascinante alteración neurológica, que por algo se ha considerado sagrada.

UN POCO DE HISTORIA

Por eso nunca he concebido que la medicina tuviera necesidad de un supuesto inventado, tal como lo requieren las cosas invisibles y enigmáticas.
HIPÓCRATES
A través de las épocas, la epilepsia ha sido una enfermedad neurológica que ha gozado de gran reputación. Esta reputación es extraña y particular. Tiene la característica de ser extrema y no dejar incólume a nadie. Provoca alejamiento o reverenci...

Índice