
eBook - ePub
Disponible hasta el 19 Apr |Más información
El acto de las palabras
Estudios y diálogos con Octavio Paz
- 523 páginas
- Spanish
- ePUB (apto para móviles)
- Disponible en iOS y Android
eBook - ePub
Disponible hasta el 19 Apr |Más información
Descripción del libro
Publicado originalmente por el FCE en 1997,
El acto de las palabras reúne los ensayos sobre Octavio Paz y las conversaciones que el ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990 sostuvo con Enrico Mario Santí. En su segunda edición, con algunas correcciones, puestas al día, nuevas reseñas y dos epílogos, el libro propone una forma de leer a Paz donde su escritura y vida se entremezclan, donde se evidencia la relación de su obra con los movimientos intelectuales y las culturas con los que el escritor mexicano tuvo contacto.
Preguntas frecuentes
Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
- Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
- Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a El acto de las palabras de Enrico Mario Santí en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Crítica literaria en la poesía. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.
Información
Categoría
LiteraturaCategoría
Crítica literaria en la poesíaLA CASA DE LA PRESENCIA,
O LOS DERECHOS DE LA POESÍA*
O LOS DERECHOS DE LA POESÍA*
Los organizadores de esta presentación de las Obras completas de Octavio Paz me han pedido que haga en 15 minutos una semblanza de la trayectoria intelectual de Paz a lo largo de sus más de 60 años de obra. Mi primera reacción, al enterarme de lo que debería hacer, fue pensar en el título de mi programa de televisión favorito de hace unos años: Misión imposible. Pasado el asombro, y una vez resignado a la imposibilidad de mi tarea, pensé que también había justicia en el encargo, puesto que gran parte de lo que tengo que decir en realidad puede reducirse a una sola palabra. Pero antes de pronunciar esta palabra, diré también lo siguiente.
¿Qué podría cualquiera, a las alturas de una obra que abarca 61 años y de una voluminosa recepción crítica como la que Octavio Paz ha recibido, ofrecer hoy como descripción que no suene a hipérbole irreal? Recuerdo que hace unos años, con motivo de un recital de poesía en la Universidad de Georgetown, me tocó hacer la presentación formal del poeta. Dije entonces, reaccionando un poco en contra de la publicidad que se había distribuido con motivo del recital, que la obra de Octavio Paz no se podía medir únicamente en el contexto de México o América Latina, sino en el contexto del mundo entero. Paz es el escritor más importante hoy vivo, dije entonces. Recuerdo también que en el cocktail después del recital un colega del departamento de inglés se me acercó para felicitarme. “Sus palabras —me dijo— me han hecho pensar y estoy de acuerdo, ¿quién en el mundo se puede comparar con Octavio Paz hoy?” La escena ocurría en 1988, dos años antes de que el Premio Nobel confirmase mi afirmación, pero la reacción de mi colega revelaba no sólo mi temeridad sino las expectaciones a las que se enfrentaba. La pregunta de mi colega en realidad encerraba otra: “¿Quién iba a decir que un mexicano escribiendo en español podría convertirse en el escritor más importante del mundo?”
¿En qué consiste esa importancia?, podríamos, a nuestra vez, preguntarnos nosotros. Resulta significativo que la edición de las obras completas de Octavio Paz, a cuyo lanzamiento en México asistimos hoy, consiste en 14 tomos; pero además que la edición comienza y termina, a su vez, con tomos que recogen su pensamiento poético y la recopilación de sus poemas, respectivamente. Pocas veces en la historia intelectual de Occidente, y nunca en la de lengua española, un escritor había situado con tanta prominencia a la poesía como marco de un quehacer que desborda los límites de la creación poética o la crítica literaria. “Mi pasión más antigua y constante ha sido la poesía […] La reflexión sobre la poesía y sobre los distintos modos en que se manifiesta la facultad poética se convirtió en una segunda naturaleza. Las dos actividades fueron, desde entonces, inseparables”, nos dice en La casa de la presencia. Al hacer de la poesía el marco de referencia de toda su obra —que, como sabemos pasa, entre otros, por la crítica de arte y literatura, una biografía que es asimismo un cuadro histórico y una reflexión moral, ensayos sobre política, y múltiples temas de historia y antropología— Paz afirma de esta manera el carácter previo y fundacional de la poesía en relación con todos los otros discursos, saberes o disciplinas. La vieja polémica entre poesía y filosofía queda, de esa manera, echada a un lado. La poesía no será ya, como quiso Aristóteles, únicamente “lo que podría ser” a diferencia de la historia que “es”, sino una actividad paralela a la filosofía, o para decirlo en palabras del poeta, en su entrevista con mi amigo Alberto Ruy Sánchez, “la poesía, como la filosofía, contempla […] es contemplación […] es una actividad anfibia […] que participa de las aguas movientes de la historia y de la limpidez del movimiento filosófico, pero que no es ni historia ni filosofía. La poesía siempre es concreta, es singular, nunca es abstracta, nunca es general”.
La vasta defensa de la poesía por la que se conoce toda la obra de Paz —desde las Vigilias de los años treinta hasta La otra voz de 1989—, y que es como su espina dorsal, hoy adquiere, dentro del marco institucional que le otorga esta edición, otra dimensión que si bien ha estado presente hoy se vuelve más precisa. No se trata de acudir a la defensa de la poesía contra sus detractores, aun cuando hoy sobreviven muchos de ellos, sino que la poesía, como legítimo discurso del ser humano, tiene el derecho de incursionar en aquellos ámbitos de la civilización que tradicionalmente se habían reservado para otros tipos de saber y que, sobre todo a partir del siglo XVIII, a partir de la llamada modernidad, habían desplazado el saber poético de la arena de la discusión pública. Los derechos de la poesía, que bien podría ser el título de una biografía intelectual de Octavio Paz, denomina el gesto por el cual la poesía como forma de pensamiento retoma, en la obra de Octavio Paz, su lugar en el mundo.
Para encontrar paralelos a semejante posición habría que remontarse a la obra de Goethe, y en especial a su polémica con Kant (y en particular con la Crítica de la razón pura), en la que el poeta alemán abogaba por un “pensar en objetos”, así como por el descubrimiento de armonías y analogías entre los procesos creadores de la naturaleza y los del arte. No dudo que haya otros antecedentes igualmente honrosos —la querella entre poesía y filosofía comienza realmente con Platón—. Pero a lo que me quiero referir es a que pocas veces en la historia intelectual de Occidente —y estoy consciente de que una vez más se me puede acusar de hiperbólico: tales son los riesgos de la proximidad histórica— nos encontramos ante la obra de un poeta que ha podido articular las cuestiones más fundamentales del ser humano no ya a la altura de otros discursos o disciplinas —desde la política hasta la cosmología— sino en provecho de aquéllos.
La preferencia por el discurso marginal que hoy nos resulta tan evidente en un nivel, digamos, macroscópico, en realidad tiene sus raíces en otro nivel, esta vez microscópico, que es como un motivo recurrente dentro de la trayectoria intelectual de Octavio Paz. En México, durante su primera juventud, sus modelos literarios serán los miembros del grupo Contemporáneos, quienes ya para entonces habían sido desahuciados por el cardenismo. En la España republicana encontrará la mejor afinidad entre los poetas de una revista literaria valenciana, Hora de España, que constituía como una isla libertaria en el maremágnum de las contiendas de esa guerra. Durante su primer exilio de nueve años se identifica primero en los Estados Unidos con poetas solitarios como Robert Frost, o con socialistas rezagados, como los que escriben entonces para Partisan Review. Luego en París, en un ambiente de posguerra dominada por la revancha del existencialismo, opta por reunirse con viejos surrealistas (como André Breton y Benjamin Péret), ya para entonces miembros de una especie en vías de extinción. De...
Índice
- Portada
- Sumario
- Prólogo a la segunda edición
- Prólogo a la primera edición
- I. Siete tesis para recordar a Octavio Paz
- II. “Primeras letras“
- III. Los pininos de un chamaco (tomo 13)
- IV. El libro de las mutaciones: Libertad bajo palabra“
- V. “El laberinto de la soledad”
- VI. Poesía e Historia
- VII. Libertad en el laberinto
- VIII. “El arco y la lira” y el poeta crítico
- IX. Sor Juana, Octavio Paz y la poética de la restitución
- X. “Esto no es un poema”: lectura de “Blanco”
- NOTAS
- Renga: la escritura en el sótano
- Laberinto de amor: La llama doble
- Obra poética y Travesías
- Octavio Paz y la poesía francesa
- La dignidad de la traducción poética
- Memorias y palabras. Cartas a Pere Gimferrer
- De poeta a poeta: un árbol milenario
- La madura armonía
- Bibliografía crítica
- La modernidad
- APÉNDICE
- Retrato de Octavio Paz
- EPÍLOGO
- La casa de la presencia, o los derechos de la poesía