Viajes y ensayos, II
eBook - ePub

Viajes y ensayos, II

Crónicas y artículos periodísticos

Salvador Novo

Compartir libro
  1. 667 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Viajes y ensayos, II

Crónicas y artículos periodísticos

Salvador Novo

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

El presente volumen reúne la prosa que Salvador Novo publicó, entre 1922 y 1940, en artículos periodísticos. Novo fue un lector amplio y plural en sus aficiones y así lo muestra su prosa, inmersa en el vaivén entre la erudición y el juego. Los textos que se presentan muestran la necesidad del autor de conversar para instruir, ilustrar y revelar a sus lectores su visión, que es a la vez crítica y moderna.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Viajes y ensayos, II un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Viajes y ensayos, II de Salvador Novo en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Literatura y Ensayos literarios. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2013
ISBN
9786071612779
Categoría
Literatura

Artículos periodísticos

NOTA INTRODUCTORIA

MARY K. LONG
Durante las décadas de los veinte y treinta, la actividad literaria-cultural de Novo es prolífica y destacada. Desde su debut como poeta a los 15 años en El Universal Ilustrado y sus subsecuentes publicaciones en Policromías, Novo demuestra una energía diferente, expresada en formas nuevas. En 1924 ingresa como colaborador regular a El Universal Ilustrado y los editores lo presentan de esta manera:
[Uno de] los jóvenes literatos que llevan la literatura por dentro, en vez de llevarla por fuera… la prueba más palpable de que la literatura norteamericana no ha terminado con Edgar Allan Poe… un escritor yanqui, con sólida cultura inglesa y francesa, que escribe en español… [y que puede] ser muy mexicano y muy patriota… Salvador Novo, al ingresar a este periódico, trae consigo nuevas orientaciones y nuevos sistemas, que siendo fruto de un claro talento y de un largo y paciente estudio, merecen la atención de nuestros cultos lectores.[1]
Para finales de la década de los veinte su lugar como impertinente iconoclasta, importante innovador de estilo y uno de los mejor informados sobre la literatura más reciente ya es muy claro, y este lugar formará parte, más tarde, de la definición estándar del Novo canonizado. Otro aspecto de esta definición es vincular el desarrollo del lugar mencionado a la publicación, en 1925, de la colección de poesía y ensayos Ensayos y ensayos de poemas, de su primer libro de viaje Return Ticket en 1928 y a su participación durante 1926-1927 en la revista y el teatro Ulises. Definitivamente estas obras y actividades son de capital importancia en la vida/obra de Novo como momentos destacados. Sin embargo, no se presentan en forma aislada sino salen de un trasfondo de publicaciones más efímeras. El conocimiento textual de estas publicaciones se ha ido opacando, a la vez que la actividad de hacerlas se ha ido convirtiendo en otra de las anécdotas intrigantes de la vida de Novo. Los textos aquí recopilados forman parte de ese trasfondo. Son un lugar para ensayar las ideas e imágenes que aparecen de nuevo en su obra más conocida. También forman el marco de esta obra. La lectura de estos textos no cambia las definiciones estandarizadas de la obra de Novo, pero les devuelve los matices de sus orígenes, revitalizándolas.
Empezando con sus publicaciones de prosa más tempranas, como en México Moderno y El mundo de Martín Luis Guzmán, que forman parte de los “ejercicios de claridad” que le manda hacer Pedro Henríquez Ureña, Novo publica ensayos y reseñas de libros en varias revistas y periódicos. Para finales de los veinte y principios de los treinta, su obra aparece con más frecuencia en El Universal Ilustrado (colabora regularmente desde 1924 con una serie de artículos, algunos de los cuales se incluyen en Ensayos y después con menos frecuencia hasta 1927, cuando se encarga de la sección “Estanteria-crítica bibliográfica” hasta 1928); Revista de Revistas (artículos misceláneos, y de 1929-1930 las secciones de reseñas “El cesto y la mesa” y “Sección bibliográfica”); Excélsior (desde finales de 1928 a finales de 1929, una serie de ensayos sobre la literatura y cuestiones culturales en general. Algunos se incluyen en su segunda colección de ensayos En defensa de lo usado. También durante 1929 escribe una columna con el título “Consultorio” bajo el seudónimo Niño Fidencio). Publica con menos frecuencia en revistas como Contemporáneos (sólo dos ensayos suyos aparecen aquí), El Libro y el Pueblo, Nuestro México y Nuestra Ciudad (desde siempre su amor a la ciudad de México forma una vertiente de su obra), y algunas revistas y periódicos extranjeros como El Imparcial de Guatemala, el Diario de la Marina, Bohemia y Avance en Cuba y A Nação y Diario de Noticias en Brasil (algunas de estas publicaciones internacionales son el resultado de contactos hechos durante su viaje a Uruguay en 1935).
En una época de prescripciones altamente moralizantes para la motivación y conducta de los intelectuales, Novo, junto con Xavier Villaurrutia, busca la inspiración en una interacción más libre, menos estructurada con el mundo a su alrededor. En su ensayo “Seis personajes”, Villaurrutia se describe a sí mismo y a Novo en este periodo:
El tedio nos acechaba. Pero sabíamos que el tedio se cura con la más perfecta droga: la curiosidad. A ella nos entregábamos en cuerpo y alma. Y como la curiosidad es madre de todos los descubrimientos, de todas las aventuras y de todas las artes, descubrimos el mundo, caímos en la aventura peligrosa imprevista y, además, escribíamos. La vida era para nosotros… un poco literatura. Pero también la literatura era, para nosotros, vida.[2]
Estos síntomas de autoexploración adolescente vendrían a ser la base de la poesía de Novo y, aún más importante, de un proyecto cultural más amplio. En las reseñas de libros y los ensayos literarios que Novo publica en estos años se encuentra el bosquejo inicial de este proyecto cultural. Es un proyecto que ofrece un camino menos serio hacia el arte y carece de la organización rígida de otros proyectos de la época. Sin embargo, ni la motivación es menos entusiasta ni los resultados deseados menos concretos que los proyectos pensados, por ejemplo, por Vasconcelos y Henríquez Ureña.
Inicialmente no hay ninguna declaración explícita de dirección ni orden en las publicaciones. Parece que Novo simplemente levanta el libro de la mesa o la escena de la calle para conocerlos, mezclándose con ellos. Así, los artículos publicados, por ejemplo, en El Universal Ilustrado entre febrero y noviembre de 1924, cubren un rango amplio de temas: la historia de los baños, un encuentro de box, una hojeada de revistas norteamericanas, un ensayo conmemorativo sobre Joseph Conrad, un análisis de el Pensador Mexicano Fernández de Lizardi.
Con la lectura acumulada, se hace evidente que esta interacción personal y espontánea es el principio organizador tras las publicaciones de Novo. Espontánea y personal no indica, sin embargo, la falta de criterios específicos: ciertos modelos empiezan a surgir en estas obras que caracterizan la interacción de Novo con, en particular, sus temas literarios. Predominan autores modernos franceses, ingleses y norteamericanos, aunque de vez en cuando considera algún autor mexicano. (Novo atribuye esta tendencia de leer más obras extranjeras a la falta de obras mexicanas.) Las secciones de reseñas son listas de varios títulos acompañados de breves observaciones graciosas que no profundizan en los detalles de los textos. Los ensayos más largos, aunque más contemplativos, tienen un tono introductorio.
“Introductorio” es un término clave en el proyecto cultural de Novo. En vez de resolver profundas cuestiones filosóficas o artísticas, Novo inunda al lector con títulos, temas, posturas críticas que son todos nuevos, y se apresura hacia el próximo, dejando al lector seguir las nuevas direcciones sugeridas. Con estas estrategias Novo intenta estimular una comunidad literaria estancada, provocando discusión sobre textos y normas nuevas de evaluación tanto como nueva producción, como explica en el siguiente pasaje de “El cesto y la mesa”:
Yo no sé la verdad. Creo que así debe ser. Hasta ahora —hasta “el cesto y la mesa”— la crítica y la noticia de libros quiso decir la alabanza de libros o el silencio sobre los libros cuando materialmente no podían éstos justificar la alabanza del amigo encargado de la sección de “notas bibliográficas”. No era aquello siquiera una mesa en que se hubieran depositado o leído las obras de que se hiciera mención. Era un escaparate solemne desde el cual se imponían a la admiración convencida del público… Yo quise otra cosa… Esta otra cosa era des-solemnizar la nota bibliográfica, llevando a su redacción la soltura y la sinceridad que animan entre esta gente literaria la discusión o el comentario de los libros recién adquiridos. Una sinceridad sin prejuicios, pero con reservas… Esto creí, sigo creyéndolo y no pienso decir una cosa por otra, así me coman, mientras ustedes quieren y el director lo permita. Tampoco pienso prescindir de hablar de lo malo que sería otro fácil remedio, el único remedio, en realidad, que al libro mediocre se aplicaba en la era precestimésica de la crítica libresca mexicana. No he de ocultar el cesto, como solía hacerse, porque su compañía es imprescindible en la mesa de la lectura…[3]
El simple hecho de romper con la manera tradicional de hablar de los libros es suficiente para tener un efecto renovador en el corto plazo. Lo que le garantiza una influencia más duradera es el instinto de Novo para hacer notar los autores, textos y temas que con los años serán trascendentes. Desde nuestra perspectiva de hoy puede parecer obvio hablar de Eugene O’Neill en relación con Pirandello,[4] o declarar que “las dos novelistas más importantes de… lengua inglesa… son Virginia Woolf y Radclyffe Hall.[5] Pero es importante recordar que en la época en que Novo lee, aunque estos autores se destacan, no ocupan de ninguna manera el lugar canónico que ocupan hoy. Sin embargo, Novo muchas veces anticipa lo que después será la evaluación canónica de los nuevos autores. El ensayo “Notas sobre la poesía de los negros en los Estados Unidos”[6] es buen ejemplo de tal anticipación. Otro detalle importante de la presentación de autores modernos como Gide, Proust, Joyce, O’Neill y otros es que Novo no sólo habla de la obra de estos autores, sino también de la recepción que tienen en el extranjero; así se muestra un lector perspicaz de los textos en sí; y también de revistas y reseñas extranjeras que son las fuentes de información para su reconstrucción de otros ambientes culturales.
No es posible hablar de cada uno de los trabajos incluidos aquí, pero sí señalar algunos de los más interesantes. La identificación de Novo como el autor de la columna “Consultorio del Niño Fidencio” añade un cuerpo de textos interesantes a su corpus periodístico. Estos artículos breves se caracterizan por una mezcla entretenida de literatura, trivia y noticia que anuncia el estilo innovador que será tan importante para el periodismo mexicano a partir de la columna “La semana pasada” que Novo escribe/dirige para la revista Hoy entre 1937 y 1940. Más allá del simple entretenimiento que ofrece la lectura de estos textos, existe la posibilidad de un análisis más profundo sobre los usos de la burla para cuestionar el lugar de la noticia en las estructuras cognitivas de la vida moderna. También se encuentran aquí versiones distintas de algunos de los ensayos más importantes de Novo, como los que escribió sobre el pan y la leche.
Otros textos de particular interés y que están más vinculados al proyecto cultural descrito arriba son los siguientes: “De la personalidad en el drama” ofrece una visión de sus tempranas consideraciones de ciertos temas claves para su obra creativa, en particular el problema de autorrepresentación y las tensiones entre la verdad interior de una persona y la imagen que percibe la sociedad. Novo se interesa en este problema no sólo como tema dentro de relaciones humanas sino también como tema artístico. Por lo tanto, cuando Ramón Fernández plantea el problema de la personalidad y busca, sin encontrar, en el teatro moderno representaciones de esta cuestión en su libro De la personnalité, Novo demuestra que este problema sí se plantea en el teatro de Eugene O’Neill y lo compara con la obra de Pirandello. Este artículo ofrece la visión crítica de Novo y muestra también el proceso de influencia que sus lecturas tienen sobre su creación artística. Al escribir prosa a veces encuentra imágenes, incluso frases, para su poesía. Por ejemplo, en la obra The Great God Brown de Eugene O’Neill le llama la atención el uso de las máscaras:
O’Neill usa de la máscara, la cara del actor es la de la persona: la máscara representa al personaje social. En los momentos de sinceridad, de pasión, de sed de comprensión la persona se revela, apartando la máscara del personaje. Y encuentra entonces que el ser a quien iba a confiarse no le reconoce más que la rechaza.
Es interesante comparar este pasaje con la segunda parte de su poema “Glosa incompleta en tres tiempos sobre un tema de amor”: “Porque a pesar de todas las pieles de becerro / una camisa es casi tanto como una página / llorar desesperadamente porque ocurrió lo que era de esperar. / Si no tiene remedio / al principio era el único fin de mi existencia / las profesiones no son más que hábito / y ya nada es posible desde aquella noche apellidada. / No me conoció cuando aparté la máscara de mi rostro…”[7]
La relación de Novo con la literatura norteamericana no siempre es de influencias. Frecuentemente es una cuestión de afinidades, de una visión compartida. Por ejemplo, en el ensayo “Mujeres marca Erskine”[8] Novo presenta cuatro libros de John Erskine: La vida privada de Elena de Troya, 1925; Galahad, 1926; otro de 1927 sobre Adán, Lilith y Eva; y una versión nueva de la Odisea de 1928. Erskine re-interpreta estos temas clásicos, convirtiendo los escenarios y relaciones antiguos en situaciones domésticas modernas de la clase media; así, en el caso de Elena de Troya, por ejemplo, Novo observa que “el tema enorme, solemne de los trágicos es a los ojos burlones de John Erskine tan sólo un bochornoso disgusto de familia”. Esta re-interpretación de héroes clásicos y/o mitológicos como personajes de clase media en una sociedad de consumo es algo que Novo también hace en su ensayo “Confesiones de pequeños filósofos”, sobre todo con las figuras femeninas. Medea, Salomé, Cleopatra y Jeanne d’Arc dejan de ser figuras míticas para disfrutar de los productos comerciales que decoran la vida de los burgueses. De esta manera ambos, Erskine y Novo, dirigen una mirada crítica sobre la vida moderna burlándose de la trivialidad de la cultura del consumo y ponen en duda la capacidad de los héroes tradicionales para representar los más profundos valores y emociones en este nuevo ambiente. Sería fácil suponer que Novo aprende esta visión de la obra de E...

Índice