Sueños
  1. 128 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Descripción del libro

A comienzos de enero de 1956, Adorno anotó dos reflexiones sobre los sueños que demuestran el especial interés que tenía al respecto: "Ciertas experiencias oníricas me permiten suponer que el individuo vive su propia muerte como catástrofe cósmica". Y: "Nuestros sueños no sólo están vinculados entre sí en cuanto "nuestros", sino que forman también un continuo, pertenecen a un mundo unitario, lo mismo, por ejemplo, que todos los relatos de Kafka transcurren en "lo mismo". Pero cuanto más estrechamente conectados entre sí están los sueños o se repiten, tanto más grande es el peligro de que ya no podamos distinguirlos de la realidad".

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Sueños de Theodor W. Adorno, Alfredo Brotons Muñoz en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Filosofía y Historia y teoría filosóficas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2014
ISBN del libro electrónico
9788446040255
Edición
1
Categoría
Filosofía
Frankfurt, enero de 1934
En el sueño yo viajaba con G. en un autobús grande y muy cómodo que bajaba desde Pontresina a la Baja Engadina. El autobús iba bastante lleno y no faltaban los conocidos: la muy viajada delineante P. y un viejo catedrático de ingeniería industrial junto con su esposa se encontraban entre ellos. Pero el viaje no discurría por la carretera de la Engadina, sino que se dirigía hacia mi lugar de nacimiento: entre Königstein y Kronberg1. En una amplia curva, el autobús se salió por la derecha y una de las ruedas delanteras quedó suspendida sobre una zanja durante un tiempo que a mí me pareció muy largo. «Esto ya me lo sé yo», dijo la muy viajada delineante en el tono de quien sabe de lo que habla, «iremos así aún durante un rato, y luego el autobús volcará y nadie saldrá con vida.» En aquel mismo momento, el vehículo cayó. De repente, volví en mí, de pie delante de G., ambos indemnes. Me sentí llorar al decir: «Me habría gustado tanto seguir viviendo contigo». Sólo entonces me di cuenta de que mi cuerpo estaba completamente aplastado. Con la muerte me desperté.
Oxford, 9 de junio de 1936
Sueño: Agathe2 se me apareció y dijo con voz muy triste: «Antes, querido, siempre te decía que tras la muerte nos volveríamos a ver. Hoy sólo puedo decirte: No lo sé». —
Oxford, 10 de marzo de 1937
Yo me encontraba en París sin blanca, pero quería visitar un burdel especialmente elegante, la Maison Drouot (en realidad, el Hôtel Drouot es la casa de subastas de antigüedades más famosa). Le pedí a Friedel que me prestara dinero: 200 francos. Para mi gran sorpresa, me los dio, pero diciendo: te los doy, pero sólo por lo bien que dan de comer en la Maison Drouot. De hecho, en el bar de allí me zampé, sin ver a una sola chica, un filete de ternera que me gustó tanto que me olvidé de todo lo demás. Se acompañaba de una salsa blanca.
Otro sueño, de la misma noche pero antes, se refería a Agathe. Ella dijo: «Querido, no te enfades conmigo, pero si yo tuviera dos táleros de verdad, daría a cambio toda la música de Schubert».
Londres, 1937 (mientras trabajaba en el Ensayo sobre Wagner)
El sueño tenía un título: «La última aventura de Sigfrido», o «La última muerte de Sigfrido». Se desarrollaba en un escenario extraordinariamente grande, que no tanto representaba un paisaje como más bien era uno auténtico: pequeñas rocas y mucha vegetación, como por ejemplo en las montañas que llevan a los pastos alpinos. Sigfrido cruzaba a buen paso este paisaje teatral hacia el fondo, acompañado por alguien de quien ya no me acuerdo. Su vestimenta era a medias la mítica, a medias moderna, quizá como si estuviera ensayando. Finalmente encontró a su antagonista, una figura en atuendo de montar: traje de lino gris verdoso, pantalones de montar y botas marrones de caña alta. Entabló con él una pelea que se notaba claramente que no iba en serio y que esencialmente consistía en dar la vuelta, como en la lucha, a su oponente, que ya estaba tumbado en tierra y al que aquello parecía gustarle. Sigfrido no tardó en conseguir ponerlo con los dos hombros tocando el suelo, y, o fue declarado o se declaró perdedor. Pero, inesperadamente, Sigfrido sacó una pequeña daga del bolsillo de su chaqueta, donde la llevaba como una pluma estilográfica con una pequeña pinza. Como jugando, lanzó desde muy cerca la daga contra el pecho de su oponente. Éste empezó a lanzar fuertes gemidos y se hizo evidente que se trataba de una mujer. Escapó con rapidez, diciendo que ahora tendría que morir sola en su pequeña casita, lo cual era lo más difícil de todo. Desapareció en un edificio parecido a los de la colonia de los artistas en Darmstadt. Sigfrido envió a su acompañante tras ella con la instrucción de apoderarse de sus tesoros. Entonces apareció Brunhilda al fondo, con figura de la Estatua de la Libertad de Nueva York. En el tono de una esposa gruñona, gritó: «Quiero un anillo, quiero un bonito anillo, no te olvides de quitarle el anillo». Así es como Sigfrido consiguió el anillo del nibelungo.
Nueva York, noviembre o diciembre de 1938
Soñé que Hölderlin se llamaba Hölderlin porque siempre estaba tocando una flauta de saúco3.
Nueva York, 30 de diciembre de 1940
Poco antes de despertarme, presencié la escena que, sin duda a partir de un cuadro de Delacroix, cuenta el poema de Baudelaire Don Juan aux Enfers. Pero no se trataba de una noche estigia, sino de un día claro y una fiesta popular norteamericana junto al agua. Había allí un gran letrero blanco –de una estación de vaporettos– con una inscripción en rojo chillón: «ALABAMT». La barca de Don Juan tenía una chimenea larga y estrecha: un ferry boat («Ferry Boat Serenade»4). A diferencia de lo que sucede en Baudelaire, el héroe no guardaba silencio. Con su traje español –negro y violeta–, hablaba sin parar y a gritos como un vendedor. Yo pensé: un actor en paro. Pero, no contento con la vehemencia de palabra y gesto, comenzó a dar de palos a Caronte –al que no se veía con claridad– de la manera más inmisericorde. Luego declaró que él era estadounidense y que en absoluto iba a consentir todo aquello, que no se le podía encerrar en una caja. Recibió un aplauso tremendo, como si fuera un campeón. Entonces avanzó hacia el público, del que lo separaba un cordón. Yo me estremecí: me parecía todo ridículo, pero más que nada tenía miedo de que la multitud se enfadara con nosotros. Cuando llegó donde estábamos, A. lo felicitó por su estupenda actuación. Su respuesta la he olvidado, pero no fue amistosa. Tras lo cual comenzamos a interesarnos por el destino de los personajes de Carmen en el más allá. «¿Micaela… está bien?», preguntó A. «Mal», respondió furioso Don Juan. «Pero a Carmen sí le va bien», le dije yo. «No», fue todo lo que contestó, pero su ira parecía decrecer. En aquel momento, las sirenas procedentes del Hudson anunciaron que eran las ocho y me desperté.
Nueva York, 8 de febrero de 1941
Yo me hallaba a bordo de un barco asaltado por piratas. Éstos subían por el costado, entre ellos había también mujeres. Pero mi deseo hizo que fueran derrotados. En cualquier caso, su destino se decidió en la siguiente escena. Había que matarlos a todos: fusilarlos y arrojarlos al agua. Yo me opuse, pero no por humanitarismo. Era una pena que se matara a las mujeres si haber disfrutado de ellas. Me dieron la razón. Me dirigí al lugar –la sala de reuniones de techo bajo en un vapor de tamaño medio– donde se tenía presos a los piratas. Estaban sentados en un silencio prehistórico. Las ropas de los hombres, fuertemente encadenados, eran anticuadas. En la mesa había pistolas cargadas delante de cada uno. Las novias, quizá cinco, llevaban trajes modernos. De dos de ellas me acuerdo muy bien. Una era alemana. Correspondía plenamente al concepto de fulana, con un vestido rojo, rubia oxigenada como una camarera de bar, algo rellenita pero bastante mona, con el perfil un poco ovejuno. La otra era una encantadora jovencita mulata, muy sencillamente ataviada con un vestido de lana parda, como se ven en Harlem. Las mujeres pasaron a una estancia contigua y yo les dije que se desnudaran. Obedecieron, la fulana enseguida. Sólo la mulata se negó. «This is the style of the Institute», dijo, «not the Circus style»5. Cuando le pregunté qué quería decir, me explicó que en el mundo del circo, al que ella pertenecía, el cuerpo era algo tan neutro que nadie se interesaba por la desnudez. En mi entorno era otra cosa. Por eso mi hermana (=L) no dejaba pasar ninguna oportunidad de enseñar todo lo posible.
Los Ángeles, 22 de mayo de 1941
Íbamos, Agathe, mi madre y yo, por un camino alto de color arenisca rojizo como el que me es bien conocido en Amorbach. Pero nos hallábamos en la costa oeste de los Estados Unidos. A la izquierda, allá abajo, se extendía el océano Pacífico. En un punto, la senda parecía empinarse o interrumpirse. Yo me puse a buscar una mejor a la derecha, por entre las rocas y la maleza. Tras unos cuantos pasos, llegué a una gran meseta. Pensé que ya había encontrado el camino. Pero no tardé en descubrir que por todas partes la vegetación ocultaba los más escarpados precipicios y que no había ninguna posibilidad de llegar a la planicie que se abría hacia el interior y que yo había tomado erróneamente por parte de la meseta. Allí vi, repartidos a intervalos angustiosamente regulares, grupos de personas con aparatos, agrimensores quizá. Busqué la senda de regreso al primer camino y también la encontré. Cuando me reuní con mi madre y Agathe, una pareja de negros nos salió al paso riendo: él llevaba unos pantalones a cuadros anchos, ella vestía un atuendo deportivo de color gris. Seguimos andando. Al poco nos encontramos con un niño negro. «Debemos de estar cerca de un poblado», dije. Había unas cuantas cabañas o covachas hechas de arena o excavadas en la montaña. En una de ellas había una entrada para coches. Pasamos por ella y nos hallamos, para nuestra gran felicidad, en la plaza ante la Residencia de Bamberg. – La Schnatterloch en Miltenberg6.
Los Ángeles, 20 de noviembre de 1941
En mi primera noche en Los Ángeles soñé que había quedado en una cafetería –¿de París?– con una chica de las más relajadas costumbres. Me estaba dando plantón. Al final, me llamaron al teléfono en una cabina. Grité: «¿Vienes o qué?», y alguna cosa íntima. Desde muy lejos me respondió una voz: «This is Professor MacIver»7. Quería decirme algo muy importante en relación con los cursos del instituto. Dijo también algo sobre un «malentendido». Lo que luego añadió no lo entendí, todavía demasiado preocupado por la chica y también porque la voz no me llegaba con la suficiente claridad.
Los Ángeles, enero de 1942
En el Untermainkai8 de Frankfurt me encontré con el desfile de un ejército árabe. Le pedí al rey Alí Feisal que me dejara cruzar y accedió. Entré en una hermosa casa. Tras algunos acontecimientos poco claros, me mandaron a otra planta, donde estaba el presidente Roosevelt, que tenía allí su pequeño despacho privado. Me recibió con mucha cordialidad. Pero, a la manera en que se habla a los niños, me dijo que no tenía que prestar atención todo el tiempo y que podía coger tranquilamente un libro. Llegaron toda clase de visitas, sin que yo apenas me diera cuenta. Finalmente apareció un hombre corpulento y bronceado, al que Roosevelt me presentó. Era Knudsen9. El presid...

Índice

  1. Portada
  2. Portadilla
  3. Legal
  4. Dedicatoria
  5. Sueños
  6. Apostilla editorial
  7. Epílogo
  8. Otros títulos publicados