Hablando de violencia
eBook - ePub

Hablando de violencia

La política y las poéticas narrativas en la resolución de conflictos

Sara Cobb

Compartir libro
  1. 384 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Hablando de violencia

La política y las poéticas narrativas en la resolución de conflictos

Sara Cobb

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

Este libro constituye una valiosa aportación para la investigación y la práctica sobre análisis y resolución de conflictos desde una perspectiva narrativa. Se basa en tres ideas fundamentales: la teoría narrativa crítica, la teoría de la transformación narrativa y la ética estética. El objetivo que la autora propone, en un proceso de la resolución de conflictos, es el paso desde una narrativa conflictiva (conflict story) hacia una historia mejor construida (better-formed story), a través de la consecución de momentos críticos (critical moments) y giros (turning points), tomando en cuenta la propia subjetividad y el testimonio de sufrimiento del Otro, así como dándoles voz y teniendo en cuenta el espacio donde se haga el proceso. Por lo tanto, el libro de Sara Cobb proporciona bases filosóficas sólidas para la resolución de conflictos a nivel local, nacional e internacional. Retoma autores como: Arendt, Levinas, Rancière, Foucault, Ricoeur, Lyotard y Derrida, entre otros.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Hablando de violencia un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Hablando de violencia de Sara Cobb en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Law y Arbitration, Negotiation & Mediation in Law. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2016
ISBN
9788416572038
PARTE I
La pragmática de la dinámica narrativa en los procesos de conflictos
Introducción
Los relatos son importantes. Tienen seriedad, son serios. Tienen peso. Son concretos. Materializan las políticas, las instituciones, las relaciones y las identidades que circulan en el nivel local y mundial, en cualquier parte y en todas partes. El relato de Israel sobre Hamás no es sólo un conjunto de palabras: es un «re-contar» la historia, en el presente, hacia un escenario elegido o preferido que racionaliza los muros, la continuación de los asentamientos y las humillaciones permanentes en el mosaico de puntos de control, y que autoriza la violencia. Del mismo modo, el relato palestino sobre «Nabka», el «evento catastrófico» que estableció el Estado de Israel y privó de derechos a los palestinos, constituye un relato, no en el sentido de una representación de los eventos en sí mismos sino en el sentido de que crea túneles subterráneos y autoriza una red de insurgencia, a la vez que legitima a Hamás por su rol para reducir el sufrimiento de la comunidad palestina y define los contornos de su identidad. El conflicto en Medio Oriente, como relato, es fundamental y mítico, primordial, tanto para Medio Oriente como para Occidente. Ayuda a fijar las divisiones en todo el mundo, entre las regiones, las naciones y las culturas, además de ser perjudicial para la paz mundial por esta misma razón.
Este conflicto, como todo conflicto, es una función de los relatos que se cuentan, se vuelven a contar y se predicen acerca del conflicto.4 De hecho, uno puede argumentar que la persistencia de este conflicto representa nuestra falencia colectiva para tratarlo como la lucha mítica por la vida y la legitimidad que nos es revelada en los relatos acerca del conflicto. No se trata tan sólo de un conflicto sobre asuntos específicos, de los que existen muchos. Aun si pudiera haber un consenso sobre el «derecho al retorno» o sobre los asentamientos, las narrativas del conflicto permanecen y generan relaciones crispadas. En efecto, las cuestiones específicas relacionadas con el conflicto, tales como las fronteras, los asentamientos y el destino de Jerusalén, nacen de las narrativas del conflicto, los relatos superpuestos y complejos que generan una secuencia en el argumento, un grupo de personajes y marcos morales que autorizan y legitiman una historia en particular, una identidad dada. Y esos relatos no son meras representaciones de la historia, aunque funcionan como si no fueran más que eso. Por el contrario, esos relatos proveen la arquitectura para el odio y la desconfianza en todos los niveles de las relaciones sociales, desde los conflictos internacionales hasta los interpersonales.5
En el escenario mundial, la guerra entre Al Qaeda y Occidente yace en el relato (algo incompleto) de cada lado acerca del Otro. Inmediatamente después del 11/9,6 el Gobierno de Estados Unidos empezó a generar un relato acerca de «por qué nos odian»: la causa del odio es su miedo a nuestra libertad y la envidia a nuestra riqueza. En lo que Jackson llama «el mito del sufrimiento excepcional», el Gobierno norteamericano y los medios de comunicación presentaron un relato en el que Estados Unidos era una víctima excepcional.7 Ese relato no sólo presentaba una lógica para la guerra en Afganistán, sino que también la utilizaba en retrospectiva, luego de la invasión, para justificar la guerra y la continua ocupación estadounidense en Irak. En simetría con la fuerza destructiva de lo que esta narrativa hace posible o permite, en términos de violencia, es igualmente violenta, en función de las limitaciones que nos impone: nosotros, en Occidente, no podemos explorar al otro en toda su complejidad y estamos condenados, en un sentido muy trágico, a crear al enemigo que más tarde buscamos destruir. Y, desde luego, en el otro lado, los «terroristas» musulmanes, una categoría de Otros en gran medida indefinida e integrada por cualquier persona (presumiblemente musulmana) decidida a ejercer violencia contra Occidente y especialmente contra los Estados Unidos, siguen resistiendo y enfrentándose a Occidente en Gaza, Irak, Pakistán, Afganistán y el Sudeste Asiático. En un terrible ciclo de ironía, las narrativas crean la evidencia para su propia presencia y persistencia.8
Sin embargo, las intervenciones que tenían como objetivo la eliminación o el control de los terroristas, desde las guerras hasta las prisiones como Guantánamo, los bombardeos aéreos y las estrategias contrainsurgentes, han incrementado de forma evidente la antipatía dentro del mundo musulmán hacia Estados Unidos y, en efecto, contamos con cierta evidencia empírica de que la Guerra Mundial Contra el Terrorismo (GWOT, por sus siglas en inglés), en realidad es responsable de haber aumentado los ataques terroristas.9 Lake10 también afirmó que la política de «prevención» ha movilizado a los extremistas y ha contribuido a su consolidación, lo que permitió incrementar los recursos y la fuerza de su organización.
Occidente ha intentado «hacerse entender» dentro del mundo musulmán. Esos intentos aparecieron bajo la bandera de la «diplomacia pública» y buscaron promocionar a Estados Unidos, en particular, y a la democracia, en términos generales. Esos esfuerzos por obtener un «poder blando»11 no se centran en entender mejor a los «terroristas» por parte de Estados Unidos, sino que buscan influir en «los corazones y las mentes» para disminuir los actos de insurgencia y la cooperación con los enemigos de Occidente. No obstante, la diplomacia pública aún no ha dirigido su atención a las dinámicas de las narrativas culturales más amplias que dan forma a los conflictos entre estas dos culturas. Sin embargo, sin una comprensión, no sólo de las narrativas de los extremistas y de los defensores del terrorismo sino de la consciencia reflexiva de cómo esas narrativas son a su vez alimentadas por las narrativas contadas por Estados Unidos (Occidente), las estrategias para debilitar el terrorismo seguirán centrándose en el control y la contención, al mismo tiempo que se utiliza la diplomacia pública como un esfuerzo por incrementar el poder blando. Evidentemente, estas narrativas globales que pueblan el mundo juegan un papel fundamental en la producción de violencia, así como en las políticas y en las prácticas internacionales que procuran contenerla o reducirla.
Los conflictos locales también pueden entenderse en términos de narrativas contadas una y otra vez por las partes del conflicto. En la región del Delta del Níger, para explicar la violencia en la región, las partes involucradas se valen de lo que podemos llamar «narrativa criminal», que se refiere al robo de petróleo por parte de las milicias, el cual dio origen a un mercado negro en el que la venta ilegal de armas y petróleo causa un conflicto entre el Gobierno, apoyado por las compañías petroleras multinacionales, y los grupos armados. En ese relato, las milicias constituyen una fuerza criminal, motivadas por la codicia y el deseo de obtener el poder. Por el contrario, la narrativa de la «justicia social» contada por los lugareños y los líderes de las milicias autoriza el uso de la fuerza para reparar el daño causado a las comunidades del Sur durante los últimos sesenta años. Según dicho relato, durante ese tiempo, el Gobierno y las empresas petroleras multinacionales robaron al Sur ese recurso natural, contaminaron las comunidades y no...

Índice