La cárcel del Feminismo
eBook - ePub

La cárcel del Feminismo

Hacia un pensamiento islámico decolonial

Sirin Adlbi Sibai

Compartir libro
  1. 320 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

La cárcel del Feminismo

Hacia un pensamiento islámico decolonial

Sirin Adlbi Sibai

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

"Inspirándose principalmente en el pensamiento decolonial latinoamericano, en los llamados feminismos de la Tercera Ola y en el pensamiento islámico del filósofo marroquí Taha Abderrahman, esta obra plantea una crítica profunda a los fundamentos epistemológicos de los feminismos islámicos, a la vez que tantea la urgencia de un pensamiento islámico decolonial como la respuesta y quizás la única, pero no unificada, solución posible a la crisis del pensamiento islámico contemporáneo. Se trata de una invitación a comenzar un recorrido otro de verdadera introspección dialógica intracultural e intracivilizacional islámica cuya premisa básica parte paradójicamente de "la consciencia del No Ser" en el contexto del "imperio de la anulación del Otro" y que nos brinda posibilidades reales de liberación y de regeneración, así como de una reinserción anticapitalista, antisexista, antipatriarcal, antirracista, anticlasista y anticolonial en los presentes y futuros de los que, como sujetos colonizados, hemos sido expulsados.Desde una lectura decolonial renovada de la islamofobia como una de las estructuras de poder, control, gobierno y subalternización del Islam y los musulmanes en el sistema-mundo moderno/colonial, esta investigación muestra cómo los discursos feministas islámicos son una respuesta reactiva a la misma. En este sentido, pueden leerse desde lo que Judith Butler ha denominado "la paradoja de la subjetivización", y es que los discursos que resisten tales normas, son en sí mismos habilitados o creados, incluso, por esas mismas normas, lo cual supone una limitación constitutiva que, aunque no anule su capacidad de agencia social, sí los convierte en discursos reiterativos o rearticuladores inherentes al poder."

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es La cárcel del Feminismo un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a La cárcel del Feminismo de Sirin Adlbi Sibai en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Feminismo y teoría feminista. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2018
ISBN
9786079781613
Capítulo IV
La economía discursiva de las mujeres, el feminismo y el Islam: el caso de Marruecos
En este capítulo me traslado al caso concreto de los discursos sobre mujeres, feminismo e Islam en Marruecos. Desde este ángulo, podemos observar cómo, más allá de la polarización esencialista entre feministas/islamistas, la realidad presenta un panorama sumamente complejo, cuya diversidad discursiva sólo es posible entender en base a la idiosincrasia contextual de la construcción de las relaciones de poder entre los diversos grupos.
El caso marroquí es interesante por el desarrollo de su Sociedad Civil (sc) y la pluralidad y activismo de las asociaciones de mujeres. Pero igualmente lo es porque, al estar intersectado de manera determinante por la influencia de la cooperación internacional (ci) y especialmente la cooperación no gubernamental al desarrollo[1] (cngd) española, se muestran con claridad los procesos a través de los cuales se produce la construcción de la colonialidad y la islamofobia y cómo ello incide en la rearticulación socio-política marroquí que se manifiesta y se produce simultáneamente a través de la reconfiguración del orden discursivo.
Veremos, pues, cómo los discursos coloniales se construyen concretamente en el contexto marroquí y cómo incide ello en la reconfiguración del panorama discursivo y político de la sc en general y de los movimientos de mujeres en particular, que reaccionaran de maneras variadas a los mensajes de la colonialidad.
La producción de subjetividades e intersubjetividades en el plano de los discursos sobre mujeres, feminismo e Islam es el campo de batalla donde unos y otros grupos se legitiman y deslegitiman, y donde se juegan las complejas y multivariadas relaciones de poder, en donde se enredan lo local y lo global.
Lo global se traduce en lo local y viceversa a través de numerosos vehículos, como los medios transnacionales de comunicación, Internet y las redes sociales, los debates académicos internacionales, las grandes empresas y las multinacionales afincadas en el país, los movimientos migratorios y también la ci, entre otros. En Marruecos, la cooperación al desarrollo en concreto, sobre todo a partir de los años ochenta y noventa, ha desempeñado un papel decisivo en el fortalecimiento y configuración de la sc, y específicamente de los movimientos de mujeres.
La cngd española ha tenido una influencia determinante a la hora de reforzar la polarización del panorama asociativo marroquí en las dos categorías esencialistas y homogeneizantes de “islamistas versus progresistas”. Dicha construcción ha tenido lugar con base en los discursos sobre mujeres, feminismo e Islam, y a la producción del objeto colonial mujer musulmana con hiyab, y, por lo tanto, parte de las premisas del racismo cultural y epistemológico del sistema-mundo moderno/colonial. Me interesa mostrar cómo este proceso de construcción de la islamofobia tendrá lugar a partir de la implicación activa de los diferentes actores de la sociedad marroquí que alimentan, asumen, instrumentalizan o reaccionan a esta construcción de modo complejo y contradictorio.
Los movimientos de mujeres marroquíes se desarrollan a lo largo del siglo xx, en generaciones con características, formas de organización, discursos y agendas divergentes (cfr. Daoud, 1993; Aixelá, 2000; Sghir, 2002; Feliu, 2004). Las primeras expresiones surgirán inicialmente de modo espontáneo y desorganizado, en el contexto de la reacción y lucha contra la presencia colonial. Las mujeres desempeñaron un papel activo junto con los hombres en la lucha por la independencia del país, ya fuera pasando armas, secretos; financiando la resistencia con sus joyas o dando refugio a los insurrectos (Aixelá, 2000: 233). A partir de los años cincuenta las mujeres se organizan en secciones femeninas de los partidos políticos existentes, sobre todo en el partido del Istiqlal o de la Independencia. En los años ochenta las asociaciones de mujeres vivirán, sin embargo, una evolución importante y muchas de ellas comienzan a independizarse de sus respectivos partidos (ibid.).
A partir de los años noventa del pasado siglo, la ci y especialmente la española, que incluye a Marruecos como área prioritaria para la cngd, supondrá un factor decisivo para el fomento y fortalecimiento del tejido asociativo marroquí[2]. Ello se produce además en el contexto de los esquemas económicos neoliberales que ya se habían adoptado desde 1983 a través de la imposición por parte del fmi y del bm del Plan de Ajuste Estructural (pae), el cual obligaba al Estado a descargar sus responsabilidades en la sc. Ello coincidirá en el tiempo con el auge del islamismo como ideología política en el país (Zarrouk, 2005). Entre otros, estos factores mencionados producirán el boom asociativo marroquí de los años noventa (Adlbi Sibai, 2009; Núñez Villaverde, 2007). El rápido crecimiento del número de asociaciones de mujeres en la misma década se inserta, por lo tanto, en este contexto, en el que tuvieron un papel importante, por otro lado, las conferencias internacionales que propiciaron la acción femenina en todo el mundo.
Los debates especializados sobre la sc marroquí, y específicamente sobre los movimientos de mujeres, han sido abordados habitualmente a partir de un esquema bipolar donde se han homogeneizado en dos posiciones irreconciliables asociaciones que han sido calificadas como emancipatorias, feministas y/o derechohumanistas, y otras como islamistas, islamizantes, tradicionales o conservadoras, sinónimo de contrarias a la emancipación y derechos de las mujeres.[3] El debate colonial, basado en estas categorías que contraponen Islam y/o movimientos islamistas a feminismo, derechos y dignidad de las mujeres, que ha impedido ahondar en la heterogeneidad y complejidad de los discursos de y sobre las mujeres, el feminismo y el Islam en Marruecos, ha sido fomentado por el contexto global y por sectores sociales y políticos nacionales e internacionales. A su vez, este debate dará forma a los diferentes discursos de las mujeres que reaccionarán contra la polarización de maneras diversas.
Existen en este caso, por lo tanto, dos niveles de análisis interconectados sobre los cuales incidiré: por un lado, el de los discursos de los técnicos de cooperación españoles en Marruecos (cfr. Adlbi Sibai, 2008, 2009 y 2012a) y, por otro, el de los discursos de las mujeres marroquíes insertas en los diferentes movimientos.
Más allá de la polarización, en Marruecos pueden diferenciarse más de seis discursos femeninos sobre mujeres, feminismo e Islam. Los más representativos y sobresalientes son los siguientes:
1. Los discursos de las mujeres de las dos principales organizaciones feministas en Marruecos: la Asociación Democrática de Mujeres Marroquíes (adfm) y la Unión de la Acción Feminista (uaf), antiguamente Unión de la Acción Femenina.
2. La Organización de la Mujer Istiqlalí (ofi), vinculada al Partido Istiqlal (de la Independencia).
3. La Organización de la Renovación de la Conciencia Femenina (Orcofe) y Karama, ambas vinculadas al Partido de Justicia y Desarrollo (pjd).
4. Los discursos de las mujeres de la Asociación de Justicia y Espiritualidad (Yemaat al-Adl wal-Ihsan, yai) encabezadas por Nadia Yassine.
5. El discurso de la socióloga e intelectual Fatima Mernissi.
6. El discurso de Asma Lamrabet, médico y directora del Centro de Estudios Femeninos en el Islam en el seno de la Rabita Mohammadia de los ulemas de Marruecos y presidenta del gierfi (Grupo Internacional de Estudios y de Reflexión sobre Mujeres e Islam).
Estos seis casos los analizo en función de la tipología de reacciones a la colonialidad presentada en el apartado De la cárcel epistemológico-existencial a la paradoja de la subjetivización (p. 72)
La cngd española en Marruecos, entre otros, ha desempeñado un papel importante a la hora de fomentar discursos enfrentados sobre feminismo e Islam, ya que financió la renovación de sedes, la creación de centros de escucha, gabinetes jurídicos y casas de acogida para mujeres, pero, sobre todo, financió la transformación de los discursos y la profesionalización en gyd de los técnicos de algunas asociaciones en detrimento de otras, identificadas como islamistas. Esta transformación de los discursos ahonda las diferencias discursivas e ideológicas entre los diversos grupos marroquíes, empujando hacia la pseudopolarización del panorama marroquí entre islamistas y seculares.
Dichas luchas discursivas e ideológicas se articularán transversalmente en torno a los ejes tradición/modernidad e identidad/alteridad, que, como ha señalado Amoretti (2008), constituyen un elemento constante en el desarrollo del pensamiento político contemporáneo árabe en general y del marroquí en particular, lo que yo he denominado en capítulos anteriores, el pensamiento arabo-islámico colonizado.
El cuadro de los movimientos de mujeres en Marruecos y la cngd como clave en su desarrollo proporciona un espacio privilegiado para la investigación y análisis de los discursos coloniales e islamófobos, así como para exponer las técnicas mediante las cuales se produce el objeto colonial mujer musulmana con hiyab. Esta construcción redundará en diferentes formas de violencia directa e indirecta y en el poder de determinados grupos o élites generando toda una serie de jerarquías en múltiples niveles. Pretendo aquí mostrar de qué modo se produce esto y cómo afecta a los discursos femeninos más sobresalientes sobre mujeres, feminismo e Islam en el Marruecos contemporáneo.
La intervención colonial de la Cooperación No Gubernamental al Desarrollo española en Marruecos
La Cooperación No Gubernamental al Desarrollo española en Marruecos
Los diferentes autores han caracterizado seis sectores sociales de procedencia diferentes en las ongd españolas (cfr. Baiges, Duster, Mira y Villadonat, 1996). El principal y más sobresaliente está constituido por las organizaciones confesionales; la mayoría son ongds de origen católico de todos los tipos y tendencias (fundadas por las distintas estructuras de la Iglesia católica, movimientos afines al catolicismo, iglesias cristianas o movimientos cristianos). El porcentaje de organizaciones de este tipo alcanza un 50% del total existente, aunque, en este grupo, cada vez es más frecuente encontrar a las que se declaran laicas o incluso reniegan de sus orígenes o vínculos confesionales, creyendo quizás que así se tendrá de ellas un concepto más progresista (ibid.: 146).[4]
Entre un 18-20% de las ongd pertenecen al sector político-sindical, es decir, son organizaciones que nacen de un partido político o agrupación sindical, lo que las define ideológicamente (ibid.: 98).
El 25% se incluyen en el sector de las organizaciones que se autodenominan profesionales, la mayoría pertenecientes a redes internacionales.
Un pequeño sector, aproximadamente el 15%, lo ocupan las organizaciones consideradas solidarias, dentro de las cuales se definen las no confesionales ni políticas; suelen tener un carácter progresista y algunas de ellas surgen de los comités de solidaridad de los años ochenta con los pueblos inmersos en procesos revolucionarios y emancipados.
Por último, hay que incluir un sector nuevo y que cada vez va abriéndose más camino, formado por fundaciones empresariales y fundaciones instituci...

Índice