Iban a la muerte como a una fiesta
eBook - ePub

Iban a la muerte como a una fiesta

Memoria del Martirio de Barbastro

  1. 192 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Iban a la muerte como a una fiesta

Memoria del Martirio de Barbastro

Descripción del libro

"En Iban a la muerte como a una fiesta, el padre Plácido María Gil Imirizaldu nos narra --como testigo privilegiado que fue-- uno de los episodios más sobrecogedores de aquella Guerra Civil en la que se desataron todos los demonios: el martirio de los monjes benedictinos de El Pueyo, que corrieron --en aquel Barbastro tomado por las milicias anarquistas-- la misma suerte que escolapios y claretianos, así como otros muchos sacerdotes diocesanos del lugar, con su obispo al frente. Quien busque en estas páginas una exposición truculenta de aquellas jornadas se llevará, sin duda, un gran chasco; porque las brutalidades y sevicias que sufrieron quienes pronto serían martirizados, al igual que los desmanes de sus asesinos, no importan tanto a su autor como la exaltación de las virtudes de aquellos monjes que, en la hora de la tribulación más desgarradora, fortalecidos por la oración y los sacramentos, dieron ejemplo de piedad, acudiendo a la muerte con serenidad, y hasta con júbilo: la serenidad y el júbilo que brinda la certeza de acceder a una existencia plena, como ciudadanos del cielo, en amorosa contemplación del misterio divino". (Juan Manuel de Prada)

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Iban a la muerte como a una fiesta de Plácido María Gil Imirizaldu en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Teología y religión y Biografías religiosas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2013
ISBN de la versión impresa
9788499201597
ISBN del libro electrónico
9788499208190
1. HORAS DIFÍCILES1
El día 11 de julio, ya lo he relatado, fue un día exultante para la Comunidad de monjes. La Profesión solemne de un religioso y la pre­sencia del Prelado diocesano enriquecieron la vivencia espiritual de la Comunidad. Todo resultó solemne y bello2. El obispo, hombre sencillo y piadosísimo, como tendremos ocasión de ver, compartió con la Comunidad la comida. Ya desde un principio había demostrado gran aprecio por el cenobio benedictino.
Fue un día de grato recuerdo, pero no dudo que los monjes, y en especial el P. Prior, Dom Mauro Palazuelos, darían con el obispo un repaso a la situación política, tan confusa ya en aquellas horas, y que tanto nos iba a afectar. De hecho faltaba sólo una semana para que empezase la lucha fratricida, e iba a correr la sangre por el sue­lo de toda España. No era posible engañarse, el peligro podía ser in­minente.
Por esa razón ya hacía tiempo que la Comunidad tomaba sus precauciones en orden al futuro incierto. El mismo P. Prior escribía el día 16 de abril una carta a su hermana Amparo, a Santander, en la que decía:
He tomado algunas precauciones, como llevar los colegiales a Lum­bier (Navarra) con su padre Director, donde fueron muy bien atendidos por las benedictinas.
Quise, ayer miércoles, que volvieran aquí, en mi creencia de que las cosas han mejorado, pero se han opuesto distinguidos amigos míos de Pamplona, creídos de que vendrán pronto tiempos peores. Yo creo que no es así, pero no está de más vivir precavido3.
No había transcurrido un mes cuando de nuevo escribe a su her­mana sobre el tema de los colegiales:
Los chicos de Lumbier tardarán en venir, pues de muy buena tinta me anuncia (el Sr. Campillo, canónigo de Pamplona) que tendremos gol­pes de derecha e izquierda en toda España4.
Efectivamente, seis colegiales que habíamos quedado cursando Humanidades, Luis Brualla, Miguel Gil Imirizaldu, Emilio Irurozqui, Pablo San Miguel, Jesús Moreno y Juanito San Martín, todos de 12 a 14 años, fuimos trasladados desde El Pueyo a Lumbier. Realizamos el viaje el día 18 de marzo, en un taxi desde Barbastro, acompañados de nuestro P. Prefecto, Dom Raimundo Lladós5. Ya en el mismo viaje fuimos objeto de insultos, seguramente porque era una provocación que el padre fuera vestido con hábitos religiosos. Nos alojamos en el monasterio de las benedictinas que, en su hospedería, disponía de habitacio­nes suficientes y adecuadas. En nuestra estancia tranquila y serena en Lumbier, pueblo en el que habíamos nacido cuatro del grupo, seguíamos, dentro de lo posible, nuestro plan de vida como colegiales internos, dan­do en ese tiempo más importancia al estudio casi exclusivo de Letras, por falta de profesores. El mismo P. Prefecto nos controlaba.
Esta partida de los colegiales a Lumbier fue consecuencia de una resolución capitular de la Comunidad, cuya acta, en borrador, se ha conservado providencialmente, y reza así:
Acuerdos tomados por mayoría, por Comunidad, a instancias del M.R.P. Prior, el día 8 de marzo de 1936:
PAX
Salir a su casa o al extranjero: Los colegiales, PP. Mariano y Leandro, Hnos. Hilario, Félix y Ángel; y los extremadamente miedosos D. Lesmes y D. Sigirán. Los restantes juniores al extranjero.
Los objetos de valor los pueden llevar los colegiales y a mi casa (del P. Anselmo, secretario capitular). Para los que quedamos en casa: traje, pasaporte, dinero. Decidlo a todos. Vigilancia e información. Los juniores, hasta su salida, clase o trabajo, sin estudio obligatorio.
Venta de productos no preciosos6.
Como es fácil advertir, el monje secretario capitular que redactó el acta, P. Anselmo Palau, tomó los apuntes en borrador, para dar­les luego la forma definitiva, antes de pasarlo al libro de actas y leér­sela a la Comunidad para ser firmada. Como vemos, no se puede pedir a una Comunidad, sumida en el sufrimiento y la duda, una prudencia mayor. La primera providencia es para los niños, los ancianos, los enfermos y las personas más débiles y timoratas. Los más fuertes resistirán hasta el final, sin abandonar la casa que había sido su «Escuela del servicio divino»7..
Era conveniente no tensar los ánimos con trabajos que exigieran una mayor concentración, por lo cual, sin suprimir las horas de estu­dio, se deja a los estudiantes mayores y a sus profesores libres de cla­ses. No obstante, la vida regular se observará hasta el último día.
Advertimos una cosa. Los colegiales partimos para Lumbier el día 18 de marzo. El día 21 se celebra solemnísimamente el Tránsito de San Benito, y nosotros teníamos participación incluso en parte del Oficio cantado en gregoriano. Es significativo que la fecha de partida se preci­pita, ya que hubiese sido muy del agrado nuestra presencia ese día en el monasterio. Los ancianos y enfermos no salieron del monasterio; en cambio los jóvenes profesos, «más timoratos», sí fueron con sus familias.
Los chicos regresamos de Lumbier a El Pueyo el 24 de junio, por cierto con fuerte resistencia y dolor de la entonces abadesa M. Purifi­cación Gil, a la que le costó abundantes lágrimas, y a su joven priora M. Dolores Barreneche, futura sucesora en el abadiato. ¿Fue pruden­te, humanamente hablando, tal medida? Nadie lo puede juzgar8. Como se puede advertir, el mismo P. Prior y la Comunidad se hallaban bastante indecisos, dudosos, para ver qué pasos debían dar con nos­otros. De hecho, como se ha visto, de todas las resoluciones capitulares comunitarias del día 8 de marzo, la única que se llevó a cabo fue el traslado a Lumbier de los colegiales y el regreso con sus familias de los jóvenes profesos, y tal vez, lo ignoro, la venta de los objetos de valor9.
En la mañana del 14 de julio murió el Hno. Félix, al parecer de una bronquitis aguda. Su difícil respiración se percibía a distancia de su celda. Recuerdo haberle visitado con algún otro cuando respira­ba con mucha dificultad y, una vez expiró, fuimos los colegiales a la capilla ardiente a orar por él, acompañados del P. Prefecto. Fue para él una gracia de Dios la muerte en el monasterio, ya que, de otra suerte, hubiese sido conducido por manos extrañas, y quizá menos delicadas, al hospital de Barbastro o al Amparo, y su sufrimiento moral hubiera sido mayor que el físico.
Eran días penosos, en que, poco a poco, se iba respirando en la colina de la Virgen un clima de soledad que presagiaba lo peor. En la hospedería se hallaban algunas personas, pocas personas; pero ante el cariz que iban tomando las circunstancias, se fueron marchando pru­dentemente.
Por las noches se tomaban medidas de vigilancia. Varios monjes jóvenes, más bien sacerdotes, solían estar alerta durante toda la noche por las afueras del monasterio. Con toda seguridad, ya anteriormente, habíanse guardado fuera de casa los objetos de valor que podían exis­tir, en general objetos de culto o pertenecientes al adorno de la imagen de la Virgen. Esto explicaría que una buena parte de las mejores piezas de tela bordadas, y otras de orfebrería, se salvaran, devueltas poste­riormente al santuario por las familias de Barbastro que las habían mantenido ocultas.
Fue el día 19 cuando se reconoció como irremediable la situación. Por la tarde, cantadas las Vísperas, y rezado el rosario con canto de la Salve y Gozos de la Virgen, nos congregamos casi todos ante la por­tería del monasterio. A los mismos pies de la colina se halla la carrete­ra de Huesca-Barbastro, por la que ya circulaban camiones cargados de milicianos con dirección a la capital, o tal vez a pueblos cercanos. Todavía el tráfico no era mucho.
El P. Ramiro, un monje joven de 25 años, inteligente y decidido, del que en aquellos momentos el P. Prior disponía especialmente, bajó a Bar­bastro para ver cuál era la situación. Bajó, naturalmente, de paisano, para no llamar la atención. Por otra parte, con prismáticos de largo alcance, se pudieron distinguir desde el monasterio en la ciudad ciertos movimien­tos de grupos extraños y preocupantes. Recuerdo que, hallándonos to­dos juntos, se comentó que la ciudad de Huesca estaba de parte de los militares sublevados, y que, en torno a ella, se daban ya luchas sangrien­tas. La Comunidad no disponía de aparato de radio, de modo que la in­formación era nula, aunque se presentía lo que se estaba fraguando10.
En la ciudad existía un considerable número de anarquistas, que estarían dispuestos a cualquier atropello; la mayoría, no obstante, de sus habitantes era personal de orden. Y en el trasfondo de aquella situa­ción se encontraba el coronel Villalba al frente del cuartel de artillería ligera «General Ricardos». Todo podía depender de la actitud, no tanto de los jóvenes soldados, que nada tenían que ver con las ideas políti­cas, cuanto de sus jefes militares. Es sintomática la siguiente anécdota que adelanto en el relato. Un día, ya en prisión, nos hallábamos dos chicos en los lavabos que utilizábamos en el colegio-cárcel, lavando un poco de ropa, cuando aparecieron dos jóvenes soldados de uniforme11. Al ve...

Índice

  1. Cover
  2. Titel
  3. Impressum
  4. ÍNDICE
  5. Prólogo
  6. Dedicatoria
  7. Siglas
  8. Presentación
  9. A modo de exordio
  10. 1. Horas difíciles
  11. 2. Se llevan a un monje
  12. 3. Detenidos
  13. 4. «La necesidad, la angustia, la persecución sufrida por Cristo»
  14. 5. Días 23 y 24 de julio
  15. 6. Día 25 de julio
  16. 7. Sucesos varios
  17. 8. El memorial de su muerte
  18. 9. El futuro de los colegiales
  19. 10. Preparándose para el sacrificio
  20. 11. De la fiesta de la tierra a la eterna fiesta del cielo
  21. 12. Últimos acontecimientos
  22. 13. Enterrados en el cementerio
  23. A modo de apéndice
  24. Epílogo
  25. Poema a los mártires de El Pueyo
  26. Fotografía Monasterio de El Pueyo
  27. Fotografía Carcel
  28. Fotografia Coso
  29. Fotografía Cementerio
  30. Fotografía Lugar del martirio
  31. Fotografía Virgen de El Pueyo
  32. Fotografía Obispo Asensio
  33. Fotografía Colegiales
  34. Fotografía Carta de Dom Aurelio
  35. Fotografía Sepulcro de los Mártires
  36. Fotografía Monjes ejecutados en agosto de 1936
  37. Fotografía Padre Plácido
  38. Bibliografía
  39. Contraportada