Curso básico de cristianismo
eBook - ePub

Curso básico de cristianismo

Luigi Giussani

Compartir libro
  1. 688 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Curso básico de cristianismo

Luigi Giussani

Detalles del libro
Vista previa del libro
Índice
Citas

Información del libro

En este Curso básico de cristianismo, Giussani resume el itinerario de su pensamiento y de su experiencia. El sentido religioso, que da título al primer libro de este Curso, se identifica con la esencia misma de la racionalidad, y se sitúa en el nivel de la experiencia elemental de todo hombre, aquel en el que el yo se hace preguntas acerca del significado de la vida, de la realidad, de todo lo que sucede, hasta descubrir ese sentido de la dependencia original que es la mayor evidencia para todos los hombres. Un descubrimiento que exalta la razón y que abre a la hipótesis de la revelación, es decir, de que el Misterio desconocido tome la iniciativa y venga al encuentro del hombre. De esto trata Los orígenes de la pretensión cristiana, el segundo libro del Curso: el cristianismo se presenta como respuesta imprevisible, y sin embargo plenamente razonable, al deseo del hombre de vivir descubriendo y amando su propio destino. En un determinado momento histórico un hombre se identificó a sí mismo con lo divino. "He querido expresar en él la razón por la que un hombre puede creer en Cristo: la profunda correspondencia humana y razonable de sus exigencias con el acontecimiento del hombre Jesús de Nazaret". Por qué la Iglesia concluye la trilogía del Curso básico de cristianismo: la palabra "Iglesia" indica el fenómeno histórico cuyo único significado consiste en ser para el hombre la posibilidad de alcanzar certeza sobre Cristo. Cristo, después de dos mil años, sigue alcanzando al hombre a través de una realidad que se ve, se siente, se toca: la compañía de los que creen en Él.

Preguntas frecuentes

¿Cómo cancelo mi suscripción?
Simplemente, dirígete a la sección ajustes de la cuenta y haz clic en «Cancelar suscripción». Así de sencillo. Después de cancelar tu suscripción, esta permanecerá activa el tiempo restante que hayas pagado. Obtén más información aquí.
¿Cómo descargo los libros?
Por el momento, todos nuestros libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
¿En qué se diferencian los planes de precios?
Ambos planes te permiten acceder por completo a la biblioteca y a todas las funciones de Perlego. Las únicas diferencias son el precio y el período de suscripción: con el plan anual ahorrarás en torno a un 30 % en comparación con 12 meses de un plan mensual.
¿Qué es Perlego?
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
¿Perlego ofrece la función de texto a voz?
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¿Es Curso básico de cristianismo un PDF/ePUB en línea?
Sí, puedes acceder a Curso básico de cristianismo de Luigi Giussani en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Teología y religión y Ensayos religiosos. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2011
ISBN
9788499207438
Edición
1
TERCERA PARTE
POR QUÉ LA IGLESIA

Prólogo a la nueva edición

El volumen tercero del Curso básico de cristianismo nos introduce en el acontecimiento de la Iglesia: en él descubriremos su naturaleza y la conciencia que tiene de sí misma.
Pero una vez alcanzado el final de nuestro camino, cuando por fin todo debería estar claro y haberse comprendido, justamente entonces nos veremos obligados a reconocer que todo es Misterio. Parecerá que a las palabras y los discursos les falta una verificación, si no admitimos que, al final de todo, Dios emerge con más fuerza ante nuestros ojos como Misterio.
Así, Dios sigue siendo «algo» incomprensible, que ninguna palabra ni discurso puede explicar, si no se introduce la figura de la Virgen, elegida por Dios mismo para que nosotros le reconozcamos, método de su comunicarse al hombre a través del «calor» de su vientre.
Esto reconduce todo a una única solución. La unidad del cristianismo no es un pensamiento, una ideología; ni tampoco es la enseñanza de un discurso. No es una idea ni una filosofía, sino el anuncio de una Presencia: la Encarnación es un hecho que ha sucedido. Para el que la humanidad de María es decisiva.
Sin la Virgen no podríamos entender nada del sentido religioso ni de la pretensión cristiana, y menos aún de la Iglesia, que se presenta como respuesta al primero y como permanencia de la segunda en el tiempo de la historia humana hasta el final de los días. Por eso hemos querido añadir, como conclusión de esta nueva edición del volumen sobre la Iglesia, un breve capítulo sobre María de Nazaret, casi una apología de su grandeza para los hombres y para el mundo.
L.G.
Milán, septiembre de 2003
I
LA PRETENSIÓN PERMANECEPrimera Parte
En el corazón del problema Iglesia

Capítulo Primero
CÓMO INTRODUCIRSE EN LA COMPRENSIÓN DE LA IGLESIA

1. Un presupuesto fundamental
La Iglesia no sólo es expresión de vida, algo que nace de la vida, sino que es una vida. Una vida que nos llega desde muchos siglos anteriores a nosotros. Quien quiera comprobar la veracidad de su opinión sobre la Iglesia ha de tener presente que para comprender realmente una vida, como es el caso, se necesita convivir con ella adecuadamente.
La comprensión de una realidad que de algún modo vaya unida a la vida exige un tiempo que difícilmente puede calcularse. En una realidad que sea fuente de vida se dan connotaciones y aspectos que nunca se acaban de descubrir y ponderar.
Una conditio sine qua non para comprender la vida es la convivencia con ella. Normalmente se siente la tentación de poner un límite, un plazo previamente establecido o decidido en un momento determinado por el individuo. Para escapar de esta tendencia a limitar hay que tener una especial sencillez o lealtad. De lo contrario se obstaculiza la posibilidad de obtener un juicio crítico sobre esa forma de vida y se hace imposible alcanzar un mínimo de objetividad.
2. Sintonía con el fenómeno
Sea cual sea la postura de quien quiera abordarla, la Iglesia es una realidad que hay que catalogar entre los fenómenos religiosos. Algunos pueden juzgarla como un fenómeno religioso adulterado o adulterante, de escaso interés, y otros en cambio pueden dar por descontada su validez, pero creo que en ningún caso se puede escapar al hecho de tener que catalogar a la Iglesia como una realidad religiosa. Y esto es precisamente lo que propongo considerar ante todo.
La Iglesia es «vida» religiosa.
Un psicólogo y filósofo alemán, Johannes Lindworsky, afirmaba que la primera condición para cualquier educación, esto es, para transmitir una capacidad de entrar en la realidad, es que los pasos del individuo que se introduce en lo real estén siempre motivados por algo que se apoye en una experiencia ya asimilada por él1. El hombre, en definitiva, sólo descubre aquello que de algún modo está en conexión con algo previamente presente en él. Digo «de algún modo» justamente porque los contactos, los encuentros, la trama de relaciones externas reclaman de la interioridad, de lo implícito en el individuo, una realización más abierta y más evolucionada. La trama de relaciones actúa y configura nuestra fisonomía de una manera cada vez más plena, en cuanto que evoca una realidad presente en nosotros como a través de una sintonía.
Dado que la Iglesia es una realidad religiosa, en la medida en que el aspecto religioso no esté activado en mí o se haya quedado en la infancia, en esa medida será más difícil que pueda juzgar objetiva y críticamente ese hecho religioso. Si abordamos, por ejemplo, a un gran poeta del pasado, como Dante Alighieri o Shakespeare, enseguida vibramos ante aquellas páginas suyas que expresan sentimientos que viven hoy en nosotros todavía, y las comprendemos más fácilmente. En cambio, los pasajes en los que el poeta se refiere a mentalidades o prácticas de la época en que vivió, precisamente por su contingencia efímera, por su valor puramente momentáneo, se nos hacen muy difíciles de entender. Para que se produzca la comprensión tiene que haber correspondencia.
Es explicable, pues, que en la situación en que estamos todos nosotros, en el ambiente mental contemporáneo tengamos dificultades para afrontar una realidad de tipo religioso. La ausencia de una educación del sentido religioso nos lleva muy fácilmente a sentir como lejanas de nosotros realidades que están, sin embargo, enraizadas en nuestra carne y nuestro espíritu. Por el contrario, la presencia viva del espíritu religioso hace más fácil e inmediata la comprensión de los términos de una realidad como la Iglesia.
En esta situación, la primera dificultad para tratar de la Iglesia es una dificultad de inteligencia, es la fatiga que causa la falta de disposición del sujeto respecto al objeto que tiene que juzgar: una dificultad de comprensión causada por un estado anquilosado del sentido religioso.
Durante una conversación en la que me vi implicado, un importante profesor universitario dejó escapar esta frase: «¡Si no tuviese la química, me mataría!». Algo parecido ocurre siempre en nuestra dinámica interior, aunque no se explicite. Siempre hay algo que hace que la vida sea a nuestros ojos digna de ser vivida, sin lo cual, aunque no llegáramos a desearnos la muerte, todo resultaría insípido y decepcionante. A ese «algo», sea lo que sea, sin necesidad de que esté teorizado o expresado en un sistema mental —pues puede estar implícito en una banalísima práctica de la vida—, le dedica siempre el hombre toda su devoción. Nadie puede evitar alguna implicación final: cualquiera que ésta sea, desde el momento en que la conciencia humana le corresponde al vivir, lo que está expresando es una religiosidad, un nivel de religiosidad que se está realizando2. El sentido religioso tiene la característica propia de ser la dimensión última e inevitable de cualquier gesto, de cualquier acción, de cualquier tipo de relación. Es un nivel de invocación o de adhesión última que no puede extirparse de ningún instante de la vida, ya que la profundidad de esa demanda de significado se refleja en cada una de nuestras pasiones, iniciativas y gestos.
Está claro, pues, que si hubiera algo que escapara a lo que estamos identificando con lo último, con ese «dios» —sea cual sea el modo en que se entienda—, éste ya no sería lo último, el «dios», pues querría decir que hay algo más profundo dentro de nuestro modo de obrar y que es de eso de lo que en realidad somos devotos. La ausencia de educación del sentido religioso que antes denunciaba se ve precisamente en esto: en que hay en nosotros una repugnancia, que se ha hecho instintiva, a que el sentido religioso domine y determine conscientemente nuestros actos.
Aquí está precisamente el síntoma de la atrofia y la parcialidad en el desarrollo de nuestro sentido religioso: esa dificultad grave y muy extendida, esa extrañeza que advertimos cuando sentimos decir que el «dios» es el determinante de todo, el factor al que no se puede escapar, el criterio con el que se elige, se estudia, se termina el producto de nuestro trabajo, se afilia a un partido, se investiga científicamente, se busca mujer o marido, se gobierna una nación. La educación del sentido religioso debería, por un lado, favorecer la toma de conciencia de ese dato de la inevitable y total dependencia que hay entre el hombre y lo que da sentido a su vida y, por otro, ayudarle a vencer con el tiempo esa extrañeza irreal que experimenta frente a su condición original.
3. La originalidad del cristianismo bien enfocada
Este tema del sentido religioso es importante para entender la originalidad del cristianismo, que es precisamente la respuesta al sentido religioso del hombre a través de Cristo y la Iglesia. El cristianismo es una solución al problema religioso, y la Iglesia es un instrumento para esto, mientras que no lo es a los problemas políticos, sociales o económicos.
Los errores más graves en cualquier trayectoria del hombre siempre tienen su origen en la raíz de la cuestión. Por eso, al llegar a la última etapa de nuestro Curso básico3, he querido volver al punto de partida de nuestra reflexión; punto de partida que, si no está educado, es una trampa a cada paso del camino, mientras que, si está educado, es un fermento insustituible para que progrese razonablemente el espíritu humano.
Recordando la observación de Lindworsky4, diríamos que vivir la solución propuesta por el cristianismo al problema religioso implica que éste se sienta tan vivamente que el hombre siempre esté presto a sorprender la eventual correspondencia que haya entre la mente y el corazón con el contenido propuesto, sin la cual cualquier adhesión no es sino ideología. Tal correspondencia —insisto— se manifiesta dentro de un sentido religioso vivo, y por consiguiente sólo se fomenta mediante una educación permanente de ese sentido religioso.
Pues en el sentido religioso es donde nace la hipótesis de que el misterio que envuelve a todas las cosas y que las atraviesa se manifieste al hombre. El anuncio cristiano es que esa hipótesis se ha verificado5: el misterio se ha convertido en hecho histórico, un hombre se ha llamado Dios.
Aquí es donde comienza a perfilarse el problema que nos interesa.
4. El corazón del problema Iglesia
Quien se enfrenta con el hecho de Jesucristo, sea un día después de su desaparición del horizonte terreno, o bien un mes después, o cien, mil o dos mil años después, ¿cómo puede ponerse en condiciones de saber si Él responde a la verdad que pretende ser? Es decir, ¿cómo puede uno llegar a comprender si realmente Jesús de Nazaret es el acontecimiento que encarna la hipótesis de la revelación en sentido estricto?
Este problema es el corazón de lo que históricamente se llama «Iglesia».
La palabra «Iglesia» indica un fenómeno histórico cuyo único significado consiste en que constituye para el hombre la posibilidad de alcanzar la certeza sobre Cristo, en ser en definitiva la respuesta a esta pregunta: «Dado que yo llego el día después de que Cristo se haya marchado, ¿cómo puedo saber si realmente se trata de Algo que me interesa más que nada, y cómo puedo saberlo con razonable seguridad?». Ya hemos advertido que es imposible imaginar un problema más grave que éste para el ser humano, cualquiera que sea la respuesta que se dé a esa pregunta6. A cualquier hombre que entre en contacto con el anuncio cristiano le resulta imperativo intentar llegar a una certeza respecto a un problema tan decisivo para su vida y la del mundo. Se puede, obviamente, censurar el problema pero, dada la naturaleza de la pregunta, censurarlo es como responder a ella negativamente.
Es importante, pues, que ahora quien viene después —e incluso mucho tiempo después— del acontecimiento de Jesús de Nazaret lo aborde de modo que pueda llegar a obtener una valoración razonable y cierta, adecuada a la gravedad del problema. La Iglesia se presenta como una respuesta a esa exigencia de una valoración cierta. Este es el tema que nos disponemos a abordar. Pero tal propósito presupone la seriedad de la pregunta: «¿Quién es realmente Cristo?», esto es, presupone un compromiso moral en el uso de la conciencia ante el hecho histórico del anuncio cristiano. Y eso a su vez presupone una seriedad moral en la vida del sentido religioso como tal.
Si, por el contrario, no estamos comprometidos con ese aspecto inevitable y omnipresente de la existencia que es el sentido religioso, si ante el hecho histórico de Cristo pensamos que se puede no adoptar una postura personal, entonces la Iglesia sólo podrá interesarnos de una manera reductiva: como problema sociológico, político o asociativo, para combatirla o defenderla con referencia a estos aspectos.
¡Qué degradac...

Índice