Las damas más inteligentes del siglo XVI
eBook - ePub

Las damas más inteligentes del siglo XVI

  1. 276 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Las damas más inteligentes del siglo XVI

Descripción del libro

Reinaron, conspiraron, firmaron tratados, manejaron los hilos de la política y las artes entre bastidores, etc. Son las damas más inteligentes del siglo XVI. El trasfondo político del momento que les tocó vivir fue convulso: luchas intestinas entre las potencias europeas, intereses territoriales, negociaciones, tratados y alianzas con otras casas reinantes, casamientos como prebendas en la política reinante, etc. Todas ellas supieron ingeniárselas para salirse con la suya y ser admiradas y respetadas.

Margarita de Habsburgo, hija del archiduque Maximiliano de Austria, acabó gobernando los Países Bajos, se casó con Juan de Aragón, hijo de los Reyes Católicos. Fue una mujer con una inteligencia fuera de lo común. Negoció un importante tratado con Inglaterra, en el que se favorecía el comercio de telas flamencas y participó en la Liga de Cambrai, una coalición contra la República de Venecia y una de las importantes alianzas insertas en las guerras italianas.

Luisa de Saboya, que destacó por su agudo conocimiento de las complejidades políticas y diplomáticas, además de sentir gran interés por los avances en artes y ciencias del Renacimiento italiano. Sus títulos la precedían: Fue duquesa de Angulema, duquesa de Anjou y condesa de Maine. Asimismo, fue duquesa de Borbón y de Auvernia, condesa de Forez y de La Marca y señora de Beaujeu al ganar un pleito contra el mismísimo Carlos III. Por dos veces tuvo que ejercer como regente de Francia y organizó la continuidad del Estado y la contraofensiva contra Carlos V. También tuvo ocasión de negociar "la paz de las Damas", tratado que confirmó la hegemonía Habsburgo en Italia.

Catalina de Aragón, hija de los reyes católicos, fue reina consorte de Inglaterra como primera esposa de Enrique VIII. Se vio envuelta en los acontecimientos que condujeron a la ruptura de Inglaterra con la Iglesia Católica. Repudiada, desterrada, encerrada de por vida en un castillo, no se rindió a su suerte y fue amada por el pueblo inglés. Obtuvo un triunfo con la apelación a favor de la vida de los rebeldes involucrados en Evil May Day, a quienes defendió por el bien de sus familias, y fue admirada por iniciar un amplio programa para el socorro de los pobres. Catalina fue mecenas del humanismo renacentista y amiga de los grandes eruditos Erasmo de Rotterdam y Tomás Moro. El mismo Thomas Cromwell dijo de ella:  "si no fuera por su sexo, podría haber desafiado a todos los héroes de la historia".

Ana de Bretaña, inteligente, orgullosa, altiva y astuta, pasó gran parte de su tiempo en Bretaña, a la que dedicó su vida para salvaguardar su autonomía fuera de la corona francesa. Fue mecenas de las artes, de la música y creadora prolífica de tapices. Con dos matrimonios en su haber, catorce embarazos, y solo dos hijos supervivientes, tuvo una vida agitada en la que supo compaginar su vida familiar con la política y las artes que tanto la atrajeron.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Las damas más inteligentes del siglo XVI de Vicenta Márquez de la Plata en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Ciencias sociales y Biografías históricas. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Editorial
Casiopea
Año
2019
ISBN del libro electrónico
9788412001235
Edición
1

Margarita de Austria

(1480-1530)
Doña Margarita de Austria era hija del archiduque Maximiliano de Austria —más tarde emperador del Sacro Imperio Romano Germánico— y de su legítima esposa: María de Borgoña. María, hija única y heredera del duque Carlos el Temerario e Isabel de Borbón, aportó al matrimonio nada menos que el ducado de Borgoña, aunque dicho ducado debía de ser heredado por línea de varón. Ello dio lugar a infinitas guerras con Francia, que reclamaba el ducado como propio.
Margarita nació el 10 de enero de 1480 en Bruselas y desde su mismo nacimiento fue archiduquesa de Austria. Tuvo, doña Margarita, un hermano mayor que ella, Felipe IV el Hermoso (1478 -1506), que llegó a ser rey de Castilla, conde soberano de Flandes y duque soberano de Brabante, así como último duque titular y soberano de Borgoña —renunció a la parte francesa, conservó Artois—, con posesiones en los Países Bajos. Felipe el Hermoso era asimismo hijo de Maximiliano y María.
§

El trasfondo político del momento

El poder de Francia era creciente y tanto Maximiliano de Austria como los Reyes Católicos deseaban rodear a la nación vecina con un cinturón de intereses que le impidiese crecer. Contener a Francia, sobre todo, interesaba a Maximiliano pues temía que cualquier engrandecimiento sería a su costa. España, por su parte, tenía intereses en Nápoles y Francia se los discutía; así pues era inevitable que los Reyes Católicos entrasen en contacto con Maximiliano, ambos eran enemigos de Francia y juntos podían defenderse mejor.
Desde un principio se pensaron las alianzas tal y como salieron luego casi exactamente: se idearon una serie de lazos por parte de la potencia que representaba Castilla, con otras casas reinantes. Los casamientos entre príncipes eran parte de la política imperante. La hija mayor de los Reyes Católicos, la infanta Isabel, se casaría con el heredero de Portugal; el heredero, Juan, y su hermana, Juana, se casarían en Flandes; Catalina en Inglaterra y a la menor, María, se la dejaba de momento en reserva, iniciadas unas vagas negociaciones con Nápoles.
Tan pronto como se decidió esta estrategia se empezaron a pedir las dispensas necesarias para que los matrimonios, caso de llegar a buen fin las negociaciones, fueran válidos1. Inocencio VIII envió una bula, de 21 de julio de 1486, dispensando del juramento hecho por los Reyes de Castilla y Aragón de casar a su hija mayor en Nápoles. Poco tiempo después se hizo llegar al cardenal Mendoza una bula de dispensa para que Juan e Isabel se pudiesen casar con cualquiera de sus parientes2. La bula fue inmediatamente ejecutada y el 12 de diciembre de 1487 se hizo solemne publicación del Tratado de Alcáçobas, esta vez, sancionando sus cláusulas con la autoridad de la Iglesia. Los matrimonios se iban preparando cuidadosamente.
Por otro lado, Inglaterra y Borgoña no tenían buenas relaciones entre sí, y Castilla y Aragón podían mediar entre ambos —Inglaterra y Flandes— con lazos mutuos si casaban a Catalina con el príncipe de Gales y a Juan con Margarita de Borgoña. De esta forma, Enrique VII y Maximiliano de Austria serían algo así como consuegros, teniendo ambos a sus hijos casados con dos infantas de Castilla. Se preparaba un cambio de alianzas.
§

Primeros años de Margarita

El 27 de marzo de 1482 fallecía la joven María de Borgoña —la ya comentada madre de Margarita— tras una caída de caballo sucedida tres semanas antes y complicada por un aborto, dejando a sus dos hijos huérfanos de madre. El fallecimiento de la duquesa de Borgoña significó no solo una desgracia para su marido e hijos sino que también alteró el equilibrio de poderes en Centroeuropa. Aprovechando la circunstancia de que la muerte de su legítima señora hacía que las tierras que ella había poseído se sintieran menos cohesionadas, el astuto Luis XI, rey de una Francia que de siempre había ambicionado esos territorios, maniobró para sacar ventaja de este luctuoso suceso para firmar la Paz de Arrás3. Ahora bien, Luis XI consiguió que las comunidades flamencas quedaran lideradas por Gante, territorio hostil a Maximiliano, mientras que los estados de Brabante, Holanda, Zelanda, Frisia, Henau y Namur permanecieron fieles a Maximiliano.
Así que, en cumplimiento de lo firmado, Margarita debía casar con el delfín. Por ello abandonó su casa y fue llevada a Francia donde pronto fue presentada al novio —un niño de doce años—, el débil, malformado y poco agraciado heredero al trono: Carlos. La niña había llegado a Lille, donde descansó del viaje, y luego prosiguió a la ciudad de Hesdin, donde fue recibida y cumplimentada por el embajador francés, madame Anne de Beaujeu y su esposo Pierre. Llegados a este punto, la archiduquesa fue desvestida y su pequeño cuerpo examinado para ver si tenía alguna enfermedad visible o malformación. Satisfechos de este punto, el 16 de mayo de 1483 se hicieron las presentaciones de los novios.
Madame de Ravenstein, con la que había venido la niña, aparentemente se alegró de ver terminada su obligación de entregar a la pequeña a los franceses y tan pronto como pudo abandonó a la archiduquesa y volvió a casa. Madame de Ravenstein sentía que era un deber humillante acompañar a la niña pues se sentía de linaje superior a este encargo. Su nombre era Ana de Borgoña y era hija ilegítima de Felipe el Bueno. Además, su marido era uno de los enemigos de Maximiliano y partidario de los levantiscos flamencos.
Afortunadamente para la pequeña Margarita se le permitió conservar a su lado a su ama, Jeanne Lejeune, y al esposo de esta, Le Veau de Vousanton, quien tenía el puesto de camarero así como a algún otro servidor de poca importancia social pero que a la postre le sirvieron de lazo emocional a la niña, apartada de los suyos. Entre tanta soledad tuvo, no obstante, la suerte de que se encomendó su cuidado a madame de Segré, dama de buen espíritu, alegre, de buena voluntad y provista de un gran sentido artístico, amante de las artes y la música, y a quien la pequeña Margarita llegó a querer casi tanto como a una madre.
El esperado matrimonio se celebró pronto y ambas partes de reunieron en Amiens el 22 de junio de 1483. El delfín, de trece años, apareció rodeado de ballesteros, ricamente vestido de satén escarlata y ropajes de terciopelo negro, saludó a las damas y se retiró. Se dirigió a sus aposentos y cambió sus ropas por otras de tejido dorado, como convenía a la ocasión pues había de mostrarse rico, regio y poderoso. Por su parte, la pequeña delfina fue traída en una litera de donde descendió para formalizar el contrato matrimonial y al momento el protonotario declaró e hizo público el compromiso de matrimonio.
Siguiendo el ceremonial el protonotario preguntó en voz alta al delfín si ante todos aceptaba por esposa a la noble dama archiduquesa Margarita de Austria. El delfín contestó, también en voz alta, que sí, que aceptaba. De la misma manera fue interrogada la delfina, y ella también asintió.
Todo eran celebraciones. Las casas por donde había de pasar el cortejo se adornaron con tapices y flores y el pueblo regocijado se dice que «bebió, tal vez, más de la cuenta». En Amiens se construyó una fuente con una sirena de cuyos pechos brotaba vino tinto.
Para la ceremonia asistieron en la capilla los hombres de la embajada de Maximiliano de Austria, entre otros, Juan de Lanoy, abad de San Bertin; el gran canciller de la Orden del Toison de Oro; el abad de San Pedro de Gante, Juan de Berghes, señor de Walhain; Balduino de Lannoy, señor de Molenbaix; así como representantes de las ciudades de Flandes. Nadie quería estar ausente o ser omitido en estas celebraciones.
De nuevo el delfín se presentó con otro nuevo vestido, esta vez un atuendo todo blanco con larga capa tejida de damasco y fina seda. Caminó majestuosa y lentamente hacia la capilla de mano de monsieur de Beaujeu y mientras ellos dos caminaban eran acompañados de timbales y clarines en una fila de dos en el fondo, tras estos aún venía una fila de señores invitados a tan gran boda. A la puerta de la capilla el delfín se reunió con Margarita, que había sido llevada hasta allí por madame de Segré. Una vez dentro la pareja pronunció sus votos.
Hay dudas —nunca despejadas— de si la ceremonia fue o no fue un verdadero matrimonio, pasando por alto la circunstancia de que la novia no tenía edad de otorgar su consentimiento. Había —dice Richardson— dos tipos de contrato matrimonial: por verbo de futuro —per verba de futuro— y por verbo de presente —per verba de praesenti—; y todo dependía del tiempo verbal usado en el compromiso. En el primer caso, lo anunciado solemnemente era lo que sucedería en el futuro y no era un verdadero matrimonio. Se solía usar en el caso de que los contrayentes fuesen demasiado jóvenes, ya que la fecha en que el matrimonio podría consumarse era indefinida en el futuro. En el segundo caso, per verba de praesenti, se pronunciaban los votos y se celebraba la ceremonia en palabras de presente y en ambos casos no quedaba consumada la ceremonia hasta que la cohabitación no hubiese tenido lugar4. Hay historiadores que sostienen que fue un verdadero matrimonio y otros que no. No entraremos en ello, toda vez que nunca se consumó.
Terminada la ceremonia el delfín colocó un anillo en el dedo de la ahora delfina y allí acabó todo. Desde ese momento Margarita era, junto con su esposo, la heredera legítima del trono de Francia. Eran dos niños, pero aún así el destino corrió de prisa y el rey de Francia, Luis XI, falleció en 1483. La tutoría de Carlos y Margarita recayó en madame Ana de Beaujeu, nombrada regente, la cual —según el difunto rey— era «la menos torpe de las mujeres porque no había en el mundo tal cosa como una mujer sabia».
Ana de Beaujeu, conocida también como Ana de Francia5, era de por sí una mujer notable: era inteligente, decidida, culta y muy capaz. En su corte se reunieron personajes de la época como Pico della Mirandola y otros renacentistas.
Bajo su tutela y supervisión se educaron varios niños reales o de la más alta nobleza. Era ya costumbre que en las cortes se organizasen a modo de escuelas o academias en donde se educaba a los donceles y doncellas a principios del Renacimiento6. El latín era la principal asignatura, sin él no había educación posible; filosofía, geografía, música y otras asignaturas eran las más habituales. Para las mujeres, además, labores, danza, dibujo y otros adornos sin que se les dispensaran las otras asignaturas. Si debían casarse en el extranjero, aprendían también idiomas; los hombres desde los seis años debían aprender a montar a caballo, a ejercitarse en las diferentes artes de las armas y también de la danza, pues, según se decía, esta última relajaba el cuerpo, añadía gracia y elasticidad y «daba prestancia, como debe siempre tener un príncipe». La música, por otro lado, siempre era preciada en hombres y mujeres pues «alejaba la tristura y templaba el espíritu7».
Ana de Francia tomó sobre sí la responsabilidad de atender a la educación de varios niños y jóvenes, empezando por el mismísimo Carlos (futuro Carlos VIII), cuya educación había descuidado el difunto rey. Inesperadamente, Carlos reveló un gusto e inclinación por el aprendizaje del latín y a la larga lo perfeccionó en el llamado Colegio de Navarra de París, institución que apoyó luego. Por otro lado, aprendió italiano, idioma que pudo leer y escribir, aunque no sabemos si lo hablaba con facilidad.
Como Carlos VIII tenía sus propios tutores, la academia o escuela que funcionaba para la educación de los príncipes y nobles en la corte de Ana de Francia se dedicaba mayormente a las niñas. A ella asistía, además de la delfina Margarita, doña Luisa de Saboya8, la cual era algo mayor que Margarita
Nuestra Margarita creció en una grata atmósfera en el palacio de Amboise, rodeada de jardines y bosques, con buenos tutores y en un ambiente cálido. Fueron para ella años pacíficos, acompañada de otras niñas en la belleza del campo, mientras crecía su cuerpo y se ajustaba su alma. Tal vez, cuando llegaron en el futuro días menos felices, podría recordar esos días brillantes y pacíficos de su infancia y primera juventud. Se había hecho traer un loro que había pertenecido a su madre y que era uno de sus animales favoritos y con él se entretenía largos ratos.
En sus momentos de ocio jugaba a las cartas con otras damas, entre ellas se contaban cuentos e historias para pasar el tiempo, jugaban asimismo al ajedrez, cantaban, varias sabían tocar instrumentos y, por supuesto, gustaban de montar a caballo e ir de caza. Según las jóvenes crecían, podían asistir a torneos y justas en donde demostraban su alta educación, sus modales refinados y lucían su alcurnia. Poco a poco, las jóvenes iban dejando atrás la niñez y se les permitía tomar parte en sociedad para aprender a comportarse no solo como les enseñaban sus maestros sino también en la vida real, bajo la atenta mirada de los educadores. Más adelante se les permitió asistir a algún baile de máscaras, primero como observadoras y luego como máscaras ellas mismas. Gradualmente, las niñas se trasformaban en jóvenes damas dejando atrás la niñez.
§

Por necesidades políticas

La política es como la corriente de un río, no importa cuán seguro parezca el cauce, a veces suele cambiar de curso de modo impensado. El matrimonio de Margarita y el delfín Carlos había sido cuidadosamente proyectado, llevado a cabo con toda solemnidad ante testigos y se esperaba con paciencia que los cónyuges tuvieran edad apropiada para consumar el matrimonio.
Sucedió que en 1488, en la Bretaña, falleció el duque Francisco II. Tenía este dos hijas: Ana e Isabel. Ana, la heredera, por ser mayor que su hermana, tenía apenas once años a la muerte de su padre. Ana no solamente heredaba el título de duquesa sino también la soberanía sobre el territorio. Era este un enclave que históricamente había causado graves conflictos a Francia y ahora se temía que, a través de un matrimonio con Ana de Bretaña, pudiese caer el ducado en manos de algún enemigo de Francia y así volver a las guerras de antaño, tales como las de sucesión Bretona que se habían librado entre 1345 y 1365, nada menos que veinte años de revueltas con todo el coste de vidas y dinero que ello supuso.
Tanto la regente como el mismo Carlos meditaron la conveniencia de poner en el trono ducal a una persona idónea para que velara por sus intereses y quién mejor que el mismo Carlos para casarse con la heredera, Ana de Bretaña, y solucionar de una vez por todas el conflicto con esta levantisca región. El problema era que el delfín ya estaba casado con Margarita de Habsburgo, o al menos comprometido, a los ojos de la...

Índice

  1. Margarita de Austria
  2. Ana de Bretaña
  3. Luisa de Saboya
  4. Catalina de Aragón
  5. Notas