Manual de resiliencia aplicada
eBook - ePub

Manual de resiliencia aplicada

  1. 288 páginas
  2. Spanish
  3. ePUB (apto para móviles)
  4. Disponible en iOS y Android
eBook - ePub

Manual de resiliencia aplicada

Descripción del libro

Este manual es el resultado de un trabajo exhaustivo de documentación y reflexión en el campo de la resiliencia, que nace a raíz de la experiencia formativa acumulada por los autores a lo largo de los últimos años. Los textos aquí reunidos están avalados también por todas aquellas personas que en algún momento han formado parte de ADDIMA y que han procurado hacer de la teoría "un camino hacia lo posible".

Escrito con un estilo muy accesible y profusamente ilustrado con tablas, fotos y dibujos, este imprescindible manual permite a aquellos que se acercan por primera vez a la resiliencia adentrase en su descubrimiento y, al mismo tiempo, constituye un recurso didáctico sumamente útil y actualizado para aquellos que ya están introducidos al tema. Se trata de una obra que enmarca la resiliencia en un contexto interdisciplinar, con referencia a diversas materias de estudio y nuevos paradigmas del conocimiento. Todo esto permite al lector ubicarse en un mapa donde no le faltarán referencias para ordenar sus intuiciones y continuar con la exploración.

El objetivo de difundir y divulgar información acerca de la resiliencia, junto al desafío de formar a centenares de profesionales (de la acción social, de la educación, del ámbito terapéutico, de la psicología, etc.) con inquietudes, dudas y conocimientos dispares, tiene su culminación en esta obra, que es capaz de enfocar la resiliencia como un paradigma renovador, cargado de esperanza.

Preguntas frecuentes

Sí, puedes cancelar tu suscripción en cualquier momento desde la pestaña Suscripción en los ajustes de tu cuenta en el sitio web de Perlego. La suscripción seguirá activa hasta que finalice el periodo de facturación actual. Descubre cómo cancelar tu suscripción.
Por el momento, todos los libros ePub adaptables a dispositivos móviles se pueden descargar a través de la aplicación. La mayor parte de nuestros PDF también se puede descargar y ya estamos trabajando para que el resto también sea descargable. Obtén más información aquí.
Perlego ofrece dos planes: Esencial y Avanzado
  • Esencial es ideal para estudiantes y profesionales que disfrutan explorando una amplia variedad de materias. Accede a la Biblioteca Esencial con más de 800.000 títulos de confianza y best-sellers en negocios, crecimiento personal y humanidades. Incluye lectura ilimitada y voz estándar de lectura en voz alta.
  • Avanzado: Perfecto para estudiantes avanzados e investigadores que necesitan acceso completo e ilimitado. Desbloquea más de 1,4 millones de libros en cientos de materias, incluidos títulos académicos y especializados. El plan Avanzado también incluye funciones avanzadas como Premium Read Aloud y Research Assistant.
Ambos planes están disponibles con ciclos de facturación mensual, cada cuatro meses o anual.
Somos un servicio de suscripción de libros de texto en línea que te permite acceder a toda una biblioteca en línea por menos de lo que cuesta un libro al mes. Con más de un millón de libros sobre más de 1000 categorías, ¡tenemos todo lo que necesitas! Obtén más información aquí.
Busca el símbolo de lectura en voz alta en tu próximo libro para ver si puedes escucharlo. La herramienta de lectura en voz alta lee el texto en voz alta por ti, resaltando el texto a medida que se lee. Puedes pausarla, acelerarla y ralentizarla. Obtén más información aquí.
¡Sí! Puedes usar la app de Perlego tanto en dispositivos iOS como Android para leer en cualquier momento, en cualquier lugar, incluso sin conexión. Perfecto para desplazamientos o cuando estás en movimiento.
Ten en cuenta que no podemos dar soporte a dispositivos con iOS 13 o Android 7 o versiones anteriores. Aprende más sobre el uso de la app.
Sí, puedes acceder a Manual de resiliencia aplicada de Gema Puig Esteve,José Luis Rubio Rabal en formato PDF o ePUB, así como a otros libros populares de Psicología y Psicología del desarrollo. Tenemos más de un millón de libros disponibles en nuestro catálogo para que explores.

Información

Año
2011
ISBN del libro electrónico
9788417341213

Capítulo 1

El caldo de cultivo

Los antecedentes de la Resilencia

image

La lucha por la supervivencia

Como decíamos en la introducción, la lucha por la supervivencia es algo que reside en la propia esencia del ser humano. Basta con revisar la Historia de la Humanidad para constatar que “los hombres encuentran en las mismas crisis la fuerza para su superación. Así lo han mostrado tantos hombres y mujeres que, con el único recurso de la tenacidad y el valor, lucharon y vencieron en las sangrientas tiranías de nuestro continente” (Sábato, 2003).
Como dice Néstor Suarez Ojeda, “es poner vino viejo en odre nuevo”.
Y es que, si hay algo que nos define como especie, es la adaptación, responsable en buena parte de que hayamos llegado hasta donde lo hemos hecho. Seguro que, a lo largo de los capítulos, te vienen a la cabeza dichos populares o citas célebres en las que se refleja esta característica tan animal y a la vez tan humana. Una de las más difundidas (sale incluso en la película de “Conan el Bárbaro”), es la frase de Nietzsche: “Lo que no te mata te hará más fuerte”. De hecho, si durante la evolución sólo sobrevivieron los más fuertes, podemos hipotetizar que hay una cierta carga genética en nuestra especie relacionada con la fortaleza frente a la adversidad.
Si te interesa el tema puedes consultar la obra completa de Darwin, en www.cervantesvirtual.com.
image
image
Con esto no estamos diciendo que la resiliencia sea un sinónimo de la selección natural o de la adaptación. De ser así, estaríamos llamando de una manera diferente a algo que ya estaba definido. En realidad, de lo que se trata, es de ponerle nombre a aquello que sucede desde siempre, pero que, hasta estos últimos años, no había sido contemplado como parte de la realidad.
Ahora bien, para que pase a formar parte de lo posible, como mínimo hay que tener la disposición para mirar, más allá de lo que solemos ver. El peligro, a nuestro entender, es que nos eclipsen aquellas vidas ejemplares que son conocidas universalmente por lo extraordinario de sus actos. Atrapados por la épica con la que son relatadas sus historias, podemos despistar por el camino a los “héroes anónimos”. De hecho, la superación de la adversidad forma parte de la vida cotidiana de todos nosotros, y es muy probable que podamos rescatar ejemplos de resiliencia en personas cercanas, sin necesidad de acudir a los libros. Por ello te invitamos a realizar esta búsqueda de ejemplos cercanos, como entrenamiento para lo que más adelante llamaremos “el cambio de mirada”.

La búsqueda de la felicidad

Nuestra conducta responde a una serie de motivos, que tradicionalmente se clasifican en dos grandes categorías (Villamarín y Limonero, 2010):
Otra clasificación clásica es la Pirámide motivacional de Maslow (1968), en la que el autor propone una jerarquía de necesidades o motivos estructurados en diferentes niveles, relacionando motivos primarios.
a)Los motivos primarios, que tendrían que ver con lo que hemos comentado en el apartado anterior, la supervivencia de la especie, y, por tanto, la adaptación a las exigencias del ambiente que nos rodea. Están determinados genéticamente y aparecen en el mismo momento en el que nacemos (por tanto podemos decir que son innatos). Entre otros, podemos señalar los motivos biológicos (como el hambre o la sed) y los motivos de adaptación ambiental (como la evitación del dolor o el peligro).
b)Motivos secundarios, llamados también motivos sociales, que a diferencia de los anteriores son aprendidos. Lo que más nos interesa saber de este tipo de motivos, es que están en buena parte determinados por el entorno y la cultura en la que nos desarrollamos. No persiguen satisfacer ninguna necesidad biológica, pero a pesar de lo que pudiera parecer, pueden ejercer una gran influencia y control sobre los motivos primarios.
Un ejemplo de esta influencia de los motivos secundarios sobre las necesidades primarias lo encontramos en esta noticia de El País, aparecida al poco tiempo de que un terremoto, de 7 grados de intensidad, asolara Haití el 12 de enero de 2010: “La miseria vio reir a los haitianos al recibir a la selección brasileña de fútbol”.
Dada la construcción social de los motivos secundarios, es posible que la población haitiana, acostumbrada a vivir en la extrema pobreza, maneje una serie de motivos sociales centrados en necesidades de superación, evitación del daño, evasión, protección del otro y búsqueda de ayuda. En este sentido, siguiendo la propuesta de Maslow (citada en Villamarín y Limone, 2010), a pesar de que supuestamente las necesidades de autorrealización (consideradas por el autor como las que ocupan el lugar más alto en la pirámide de necesidades) sólo pueden ser cubiertas por la población haitiana, una vez que hayan conseguido que la población, como mínimo, esté bien alimentada y con unos mínimos de salubridad (agua potable) e higiene. No hay que perder de vista, que según este autor la tendencia a la autorrealización y al crecimiento, es algo inherente al ser humano, que organiza el resto de necesidades, por lo que puede motivar a la población haitiana a salir adelante, a pesar del contexto de adversidad con el que conviven.
Atender a los motivos secundarios, en ocasiones, a expensas de los primarios, puede resultar paradójico. Pero también podemos pensarlo como la búsqueda de satisfacción que nos reanima para seguir luchando.
Y es que la experiencia nos dice que “quien tiene u...

Índice

  1. Cover
  2. Titel
  3. Impressum
  4. Índice
  5. PRÓLOGO DE STEFAN VANISTENDAEL
  6. 1. EL CALDO DE CULTIVO: Los antecedentes de la resiliencia
  7. 2. PONIENDO NOMBRE A LAS INTUICIONES: Definiciones y evolución del concepto
  8. 3. LA MATRIZ TEÓRICA DE LA RESILIENCIA: Principales autores y reflexiones
  9. 4. CREER PARA VER: Como construimos nuestras creencias
  10. 5. VALORES FUNDAMENTALES EN RESILENCIA: Previos para el cambio de mirada
  11. 6. LA PERSONALIDAD RESILIENTE: Análisis de factores personales
  12. 7. LA PRESENCIA DEL “OTRO SIGNIFICATIVO”: El ambiente favorable
  13. 8. LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA RESILIENCIA: El papel de la comunidad
  14. 9. COMPAÑERA DE CAMINO: Aproximación a la adversidad
  15. 10. RESPUESTAS POSIBLES FRENTE A LA ADVERSIDAD: Fundamentos biológicos
  16. 11. MÁS ALLÁ DE LA ADAPTACIÓN: El crecimiento postraumático
  17. 12. CONSTRUYENDO EN LA ADVERSIDAD: El proceso dinámico de la resiliencia
  18. 13. CRISIS Y CAMBIO DE PARADIGMA: La revolución científica
  19. 14. UN NUEVO PARADIGMA: El paradigma de la resiliencia
  20. 15. PISTAS PARA EL CAMBIO DE MIRADA: Claves metodológicas
  21. 16. HACIA LO POSIBLE: Experiencias prácticas
  22. 17. LA NECESIDAD DE UN MODELO: Modelos para la práctica
  23. 18. LA MEDICIÓN EN RESILIENCIA: Más allá de la intuición
  24. BIBLIOGRAFÍA
  25. AGRADECIMIENTOS